Menú

Replanteándome el tema de la anárquica Somalia

10

A raíz del post anterior y la brutal hambruna en Somalia, quiero comentar algunas cosas en relación al artículo que escribí sobre el crecimiento económico en Somalia bajo la anarquía en Libre Mercado hace un mes. Este artículo está basado en varios trabajos de investigación publicados en revistas académicas y algunos artículos periodísticos. La mayoría de referencias provienen de autores simpatizantes con ideas que defienden que las sociedades pueden prosperar en ausencia de gobierno (se les suele llamar “ancarcocapitalistas” aunque no me gusta esta etiqueta, y menos aún para discutir sobre Somalia… ¿qué capitalismo puede haber en este país? ¿no es más bien una sociedad pre-capitalista?), pero otras referencias no, como la de la BBC o el Banco Mundial. Pongo debajo del todo las referencias.

Personalmente simpatizo con el programa de investigación de Peter Boettke y compañía al que llama “la economía política positiva del anarquismo”, y que persigue comprender mejor cómo en las sociedades pueden surgir espontáneamente instituciones y normas sociales al margen de los estados. En lugar de hablar de anarquismo, que tiene mucha connotación, se puede habalr de self-governance. Es el enfoque de Boettke de carácter positivo, no normativo, y empírico-histórico, no teórico. Se puede leer un survey de esta literatura en Public choice and the economic analysis of anarchy: A survey.

Comprensiblemente el artículo ha despertado varias críticas fuertes (algunas agudas y otras no tanto) especialmente procedentes del blog El Rincón de la Libertad aquí o aquí (en los comentarios se incluye alguna perla sin desperdicio) y otras fuentes.

Estos días le he estado dando bastantes vueltas. La hambruna pone de manifiesto la extremada fragilidad de la economía del país: basada principalmente en la ganadería nómada, además de problemas de inseguridad, control de regiones por parte de grupos adheridos a Al Qaeda… Ahora bien, estos problemas también existen en países con gobiernos tiránicos y predatorios (Chad, Zimbabwe…). Y yo tampoco dije que Somalia fuera ningún paraíso ni un modelo a seguir (lo que no quiere decir que no debiera haber sido más cauteloso en el análisis); más bien, es un país extremadamente pobre.

Leeson y Williamson (2009) hacen una lectura interesante del caso de Somalia, y lanzan la hipótesis de que en sociedades donde el gobierno no cumple con ciertas condiciones institucionales clave (que los actores políticos estén constreñidos en su comportamiento, que exista un sistema de frenos y contrapesos sobre el poder político), el bienestar de los ciudadanos se mejora cuando en lugar de existir un gobierno irrestricto –que generaría elevados costes por su depredación sobre los individuos-, no existe ninguna clase de gobierno (anarquía). En este contexto, la elección no es entre un gobierno transparente (lo que llaman “ideal political governance”) y la anarquía, sino entre un gobierno altamente corrupto y dañino (“predatory political governance”) y la ausencia de cualquier clase de gobierno. Hay que tener en cuenta con qué estamos comparando y cuáles son los argumentos reales.

Independientemente de esto, es cierto que los datos en los que se basan los trabajos habría que tomarlos con (mucha) más cautela por varias razones. No obstante, creo que conviene tenerlos en cuenta. Consulté con Manel Gozalbo de Hispalibertas sobre este tema, y entre otras cosas me dijo:

El exceso de economicismo en tus juicios te lleva a repetir el error que cometen todas tus fuentes, y es considerar que ciertos datos estadísticos son significativos, en especial el de las telecomunicaciones, cuando en realidad carecen de base. Para empezar, el último censo hecho en Somalia data ¡de 1975! En cristiano: hace decenas de años que se ignora cuántos habitantes tiene Somalia —no solo por la falta de censos posteriores sino también porque a) casi la mitad del país es nómada y b) desde 1975 ha habido distintos sucesos traumáticos para la demografía como guerras y hambrunas—, y por tanto cualquier porcentaje resulta, cuanto menos, atrevido, pues se basa en muestras de unos pocos cientos de personas.

De postre, absolutamente todos los datos económicos son merecedores de cuarentena. Si en Somalia ha prosperado (ejem) el negocio de las telecomunicaciones no es porque “todo” el país muestre una tendencia alcista, sino porque hay una potente minoría costera, de la que forman parte los famosos piratas y sus clanes protectores, que se puede permitir comprar teléfonos móviles o satelitales. El resto, y son muchos millones, se muere de asco haciendo señales de humo, si es que encuentra una rama seca en alguna parte. Los verdaderos datos a comparar si se quiere demostrar la relativa pujanza del país no son precisamente los referidos a gastos individuales, sino las inversiones comunitarias. Y ahí el panorama es desolador: ningún aeropuerto más, ningún puerto más, ni un puto quilómetro de carretera asfaltada más, ni una sola estación potabilizadora no pagada por Naciones Unidas, ninguna escuela o universidad (la tasa de analfabetismo supera el 80%), cero infraestructuras de cualquier tipo desde tiempos de maricastaña. No puede decirse en modo alguno que les vaya relativamente bien, hambruna aparte.

Honestamente, tras la que está cayendo y comentarios como el de Manel, estoy poniendo en cuarentena algunas de las tesis en las que se apoyaba mi artículo. Y tienen parte de razón los críticos, debería haber sido más cauteloso, precavido y matizado, principalmente porque el tema tiene más aristas de lo que parece desprenderse de los trabajos referenciados, y carezco de un conocimiento suficiente de las fuentes y evidencias sobre Somalia como para hablar sobre el tema llegando a determinadas conclusiones firmes. Dejo el tema, pues, abierto.

Habría más cosas para decir, pero me quedo aquí. Advierto que no puedo meterme en ninguna discusión ni podré seguir el tema con un mínimo de atención, porque en unas horas marcho de viaje (en el que, por cierto, espero poder tratar estos temas con Leeson, Coyne entre otros). De todas formas agradezco comentarios.

Notas: una referencia que tiene muy buena pinta sobre el tema es el libro “An Economic Policy Agenda for Post-Civil War Somalia: How to Build a New Economy, Sustain Growth and Reduce Poverty”.

Como curiosidad, el nuevo primer ministro de Somalia que fue nombrado el 23 de Junio 2011, Abdiweli Mohamed Ali, es doctor en Economía por la Universidad George Mason, donde recibió clases de Walter Williams nada menos.

Referencias bibliográficas utilizadas sobre Somalia

BBC (2011) Somalia: 20 years of anarchy: How does Somalia function at all?

Leeson, P.T. (2007). Better off stateless: Somalia before and after government collapse. Journal of Comparative Economics, 35(4), 689–710.

Leeson, P. T. y Williamson, C.R. (2009) Anarchy and Development: An Application of the Theory of Second Best. The Law and Development Review, Vol. 2, No. 1, Article 4.

MacCallum, S. (2007) The Rule of Law without the State. Ludwig von Mises Institute.

Nenova, T. y Harford, T. (2004) How Does Somalia’s Private Sector Cope without Government? Note Number 280, Public Policy for the Private Sector, The World Bank Group.

Powell, B., Ford, R., Nowrasteh, A. (2008). Somalia after state collapse: Chaos or improvement. Journal of Economic Behavior & Organization 67.

Herramientas

10
comentarios
1 aris, día

creo que en el caso de Somalia muchos se han lanzado a la piscina sin comprobar antes la profundidad en los "bandos". saludos

2 rojobilbao, día

El comentario más acertado es el de "En este contexto, la elección no es entre un gobierno transparente (lo que llaman “ideal political governance”) y la anarquía, sino entre un gobierno altamente corrupto y dañino (“predatory political governance”) y la ausencia de cualquier clase de gobierno." Somalia es ahora mismo un reino de taifas sin pinta de mejorar en poco tiempo. A punto de desmembrarse oficialmente y sin visos de estabilizarse (si no contamos el estado comatoso como estable). Ni los islamistas, ni ciertas tribus poderosas, ni los keniatas son capaces de dominar siquiera nominalmente el país. Quizá en Somaliland donde la violencia es menor consigan salir poco a poco del pozo, pero no tiene pinta.

3 paserifo, día

Está bien esto de rectificar. El derecho a cambiar de opinión siempre se tacha como acto de traición o de estupidez, pero en realidad es una demostración de libertad respecto de las cosas que más daño pueden hacer a la mismísima libertad individual, que son nuestras propias opiniones.

4 Adrian Ravier, día

Angel, no había leído estos artículos cuyos hipervínculos adjuntas en la nota. Empieza a interesarme mucho investigar el tema de Somalía. Seguiré tus nuevos artículos sobre el tema. Resumen una buena cantidad de literatura que no había tenido tiempo de leer. Aprovecho para copiar un largo debate que hemos mantenido sobre el anarcocapitalismo en nuestro blog. http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/03/09/liberalismo-versus-anarcocapitalismo/

5 rojobilbao, día

La milicia islamista radical Al Shabab, grupo que la CIA vincula a Al Qaeda y que controla la práctica totalidad del sur de Somalia, ha actualizado su prohibición al acceso de las organizaciones internacionales a la zona que controla para proveer de alimentos a los afectados por la sequía y la hambruna. Al Shabab había levantado el veto a las agencias de ayuda humanitaria el pasado 6 de julio y tras dos años de duración. "Los grupos que estaban prohibidos previamente no son bienvenidos", ha manifestado el portavoz de la milicia radical Sheik Ali Mohamud Rage, según informa la agencia France Presse. "Son espías y trabajan con agendas políticas". http://www.elpais.com/articulo/internacional/milicia/islamista/Shabab/veta/llegada/ayuda/humanitaria/sur/Somalia/elpepuint/20110722elpepuint_5/Tes Una anarquía no voluntaria tiene estos peajes. Un grupo fuerte y armado impone su voluntad en la medida de sus posibilidades y aunque no controlen férreamente su territorio, en esas condiciones no hay occidental que está por la labor de trabajar (monjas y curas a parte)

6 Manel, día

Lo prometido, Ángel: http://www.hispalibertas.es/2011/07/23/hablando-de-somalia-con-angel-martin/

7 jfc, día

Eso de anarquía tiene poco. Se trata de sustituir la violencia institucional por mercado, relaciones libres pacíficas... y de eso no creo que haya demasiado por allí. Lo que no me gusta del llamado "anarcocapitalismo" es que, al igual que el "anarcosindicalismo" me da la impresión de que tratan de diseñar ese mundo utópico mediante el estudio pseudocientífico, como si se pudiera llegar a él por medios políticos (o violentos, en general). Para mí se trataría de buscar lo mejor para el prójimo mediante medios pacíficos, no queriendo cambiar a los demás por la fuerza (como la política). Buenas vacaciones

8 Claudia, día

La situación en Somalia es muy grave, así que me parece bien que, confrontado con la situación real (no la utópica de los modelos económicos), al menos te plantees que lo que escribiste no tiene mucho que ver con la realidad. Algunos no hacen ni eso, pensando que la realidad es mejor que no estropee un buen modelo económico. Lo malo de Somalia es que no hay muchas posibilidades de que la situación cambie: con medio país bajo los islamistas (que matan a todo el que deja el Islam, a los "traidores" que llevan alimentos y han prohibido un alimento típico, llamado las samosas, en plena hambruna, porque como tienen tres lados, pueden recordar a la Trinidad cristiana) y la otra mitad bajo los piratas, que es la primera industria real del país, realmente lo único que produce son exiliados que trabajan en situación de semi-esclavitud o esclavitud entera en los países del Golfo, especialmente Arabia Saudí. Hacer modelos económicos, consultar estadísticas, etc. desde aquí sin ver ni considerar la situación real de un país en el que el Ministro del Interior fue asesinado hace poco por su sobrina al grito de Allah Akbar mientras detonaba el explosivo que llevaba adherido al cuerpo, es cuando menos arriesgado. Pero, como ya digo, al menos en tu caso, te has replanteado lo que has escrito. Algo que es de agradecer.

9 Somalia: Christians Living in Fear as Country’s Crises Deepens | Tea and Politics, día

thought there was an “economic miracle” in Somalia, due to the lack of government, are considering they were wrong: If telecommunications’ business has prospered (ejem) in Somalia is not because

10 Mis artículos de 2011 en Libre Mercado – Procesos de Aprendizaje, día

2. Somalia crece en medio de la anarquía.