Menú

Las economías escandinavas como modelo: ¿pero qué modelo?

14

Entre buena parte de la ciudadanía e intelectuales en España, existe una gran admiración hacia el modelo económico y social escandinavo. Se dice que países como Suecia, Dinamarca, Noruega o Finlandia han llegado a encontrar el equilibrio perfecto entre la eficiencia (debida a la economía de mercado) y la equidad (debida a un Estado del bienestar muy grande, que se alimenta de impuestos muy elevados). Esta admiración lleva a muchos a pensar que en realidad tener impuestos altos no es nocivo para el crecimiento económico.

Algunos miran al modelo escandinavo de altos impuestos para buscar soluciones a la actual crisis presupuestaria en España y otros países de Europa. Su diagnóstico es que los problemas con la crisis de deuda y los déficit públicos –si es que hay algún problema con ellos, que hay quien piensa que no son demasiado problemáticos en la situación actual de estancamiento– se deben a la insuficiencia de ingresos públicos, y no a la insostenibilidad de la estructura de gastos. Y suelen poner como ejemplo los países nórdicos: ellos tienen altos impuestos y un Estado del Bienestar grande, y allí las cosas no van mal y no hay ninguna crisis presupuestaria –¡más bien al contrario, con una salud fiscal envidiable–.

Estos argumentos, sin embargo, sufren, en mi opinión, de varios problemas que ya destaqué en un artículo en Libertad Digital y fueron señalados en una entrevista que realicé a un economista sueco del Ratio Institute. No voy a añadir nada sustantivo respecto a lo escribí allí, tan solo referenciar un par de trabajos muy recientes sobre el caso de Suecia.

El primero, The Rise, Fall and Revival of a Capitalist Welfare State: What are the Policy Lessons from Sweden, está escrito por el economista sueco Andreas Bergh e intenta responder las siguientes cuestiones. Incorporo un resumen esquemático de las respuestas:

  • ¿Cómo se convirtió Suecia en un país rico?

Debido a una economía muy libre durante el siglo XIX y primera parte del XX, a su ausencia de conflictos bélicos y a una gran apertura económica.

  • ¿Qué es lo que explica el elevado nivel de igualdad de ingresos?

No solo se debe al Estado del Bienestar, también a cuestiones idiosincráticas de las sociedades nórdicas como es la elevada homogeneidad social.

  • ¿Cuáles fueron las causas de los problemas de Suecia entre 1970 y 1995?

Se puso de manifiesto la insostenibilidad de un elevadísimo intervencionismo económico, además de problemas financieros y bancarios.

  • ¿Cómo es posible que desde la crisis de principios de los 90 esté creciendo más rápido que la mayoría de los países de la UE a pesar de sus elevados impuestos y generoso Estado del Bienestar?

Porque aun con todo, es una economía relativamente libre y muy competitiva, con alta calidad institucional -seguridad jurídica, baja corrupción…-

El segundo trabajo se titula The Swedish Model Reassessed: Affluence Despite the Welfare State, de Nima Sanandaji. Solo señalaré dos extractos del paper que me parecen relevantes:

It is important to realize that Sweden is not a socialist nation at heart. Taxes are high and the labor market is rigid, but policymakers have sought to compensate for this lack of economic freedom with economic liberalizations in other parts of the economy.

Sweden is a successful country in terms of low poverty rate and long life expectancy. However, these factors have much to do with Swedish culture that existed already when taxes were still relatively low.

La moraleja de todo esto: si tienes una economía abierta muy competitiva y relativamente libre, unas instituciones (formales e informales, donde se incluye cultura etc.) de alta calidad y un sector privado eficiente, te puedes permitir un Estado del Bienestar como el nórdico y elevado grado de redistribución de la renta sin que el crecimiento económico se vea demasiado perjudicado… al menos durante un tiempo.

Actualización:

Nuevo estudio en esta línea, esta vez realizado por el Legatum Institute: Economic Lessons from Scandinavia. Pueden leer un breve resumen de algunas de las principales conclusiones aquí.

Mi nuevo compañero de blog, Diego Sánchez de la Cruz, también ha comentado sobre el tema en un post muy interesante.

Herramientas

14
comentarios
1 Fausto, día

Noruega era un país paupérrimo que ahora nada en petróleo. Esa es la fuente que le permite mantener un sistema económico demencial, a semejanza de lo que sucede en Arabía Saudí o en Venezuela. Finlandia se forjó en la resistencia a Rusia y su sistema económico no se parece gran cosa al sueco ni al noruego. Suecia vive una prolongada decadencia desde 1970. Ha disminuido su población de forma notable, población que ya era baja en aquellos años. Por poner un ejemplo: hay más cubanos que suecos. La inmigración que recibe, que es la que mantiene las cifras absolutas, no es asimilable para su sociedad. Suecia es un país de viejas feministas, amargadas y estériles. No es modelo de nada, sino la imagen de la muerte de una nación.

2 pcj, día

Podemos mencionar también el ejemplo de Dinamarca, donde no existe el salario mínimo y cada trabajador puede negociar con la empresa su salario. Por su puesto existe la posibilidad de negociarlo colectivamente a través de un sindicato, al que el trabajador paga por el servicio, no el estado. También las inmensas facilidades para la creación de empresas en este país, y los impuestos bajos a las mismas. Algo lógico, puesto que el que se beneficia de los servicios públicos es el ciudadano, no la empresa. Luego está la cultura empresarial que han conseguido implantar, tras un largo proceso de reciclaje por el que se libraron del dogma y lastre del socialismo. El empresario allí es admirado y no demonizado y la educación pública tiene un gran enfoque empresarial, al contrario que nuestra educación para la ciudadanía, que describe al empresario como un agente malvado. En Dinamarca las empresas toman parte en la elaboración de los programas educativos universitarios, algo que en España sería inconcebible. La razón es sencilla, allí son pragmáticos y no dogmáticos, y saben que mientras más empresas tengan y mejor funcionen, más riqueza tendrá el país. Es así de simple. Pero ahora explícale tú eso a un socialista español, anclado en un dogma del siglo XIX...

3 Luis Fernández Platero, día

Ángel, efectivamente, se pueden "permitir" el "estado del bienestar" por los motivos que citas, pero fundamentalmente por uno: son naciones más ricas, con mayor acumulación de capital, que pueden invertir en mejorar sus factores de producción, y por lo tanto ser más productivos. Los socialistas que toman como ejemplo el supuesto paradigma social nórdico, y pretenden avanzar todavía más en la socialización de la economía española deberían saber que es sencillamente imposible, dado que no hay riqueza disponible suficiente. Proclamar unos pretendidos "derechos sociales" no es suficiente para evitar la inexorabilidad de las leyes económicas.

4 atroma, día

Yo sin embargo veo extremadamente necesario la seguridad jurídica. Sin ella no hay ningún sistema que funcione. Ya sea mercado libre, el sueco, o cualquier otro. En España el pecado es ese.

5 Emilio Quintana, día

El mejor análisis liberal del sistema escandinavo lo ha hecho Andreas Bergh. Su libro está en sueco, pero en Reason le hicieron una entrevista en inglés, Saludos desde Estocolmo, donde las cosas se ven de otro modo.

6 ogry, día

Estoy con atroma Pero ¿es que nadie se da cuenta de que la principal diferencia entre los países exitosos y los no exitosos no está en el modelo laboral, sino en la forma en que regulan y controlan el fraude fiscal y laboral y la corrupción política? En Suecia, si vas de listo y pretendes que te paguen en negro por hacer una chapuza en la fontanería de una casa particular, te denuncian y te detienen. Aquí te guiñan un ojo, en Grecia te piden una rebaja (y si te pillan, una mordida), en Nigeria ni saben lo que es una factura. En Finlandía, el dinero en manos del estado, en relación al PIB por habitante, es un 40% mayor que en España. Así es como tienen dinero para pagar los servicios sociales, no hay otra razón, la estructura laboral y fiscal es casi idéntica, sólo cambia que España tiene más de un 30% de economía sumergida. La democracia es para eso, para que el pueblo pueda elegir a sus gobernantes, para que les defiendan de la voracidad de los mercados, no para que les entreguen a ellos. Como decía Jefferson en 1802 (ya ha pasado un rato) “Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que los ejércitos permanentes. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, éstos y todas las empresas y otros bancos que florecerán en torno a ellos privarán a los ciudadanos de todo lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta el día en el que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.” Roosvelt dijo en 1938 “La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si la gente tolera el crecimiento del poder en manos privadas hasta el punto de que se convierte en algo más fuerte que el propio estado democrático” El profesor de la Universidad de Missouri William Black escribe “Una de las grandes paradojas es que los gobiernos de la periferia, generalmente orientados al centroizquierda, adoptaran tan entusiásticamente las recetas ultraderechistas aferradas a la idea de que la austeridad es una respuesta apropiada a una gran recesión. Por qué partidos orientados a la izquierda abrazan recomendaciones de economistas de ultraderecha, cuyos dogmas antirregulatorios contribuyeron a causar la crisis, es uno de los grandes misterios de la vida. Sus políticas son autodestructivas económicamente y suicidas políticamente”

7 Angel Martín Oro, día

Emilio, precisamente el primer trabajo que referencio es de Andreas Bergh.

8 Angel Martín Oro, día

Claro, a eso (y a otras cosas) me refiero cuando hablo de alta calidad de las instituciones en estos países.

9 Angel Martín Oro, día

Por lo que sé, al menos comparando Suecia y España, la estructura fiscal es muy diferente: "en Suecia la mayor parte de la recaudación se grava sobre el factor trabajo -con elevados impuestos sobre la renta, con un tipo máximo del 56,5%, el mayor de la Unión Europea- y el consumo -con un tipo impositivo de IVA muy alto, del 25%-, siendo poco exigente sobre el capital -básicamente, el Impuesto sobre Sociedades-." Pero no estamos en desacuerdo al señalar la importancia de las instituciones.

10 Angel Martín Oro, día

Sí, pero al mismo tiempo el Estado del Bienestar no ahoga totalmente la creación de riqueza. Relación bidireccional...

11 ogry, día

Casi... Si bien es cierto que allí el impuesto se apoya en el trabajador, aquí el empresario tampoco es que pague mucho... un 10% de media... y eso los que pagan... En Finlandia hay un impuesto sobre el beneficio del capital del 26% para compañías. http://www.worldwide-tax.com/finland/finland_tax.asp Eso es, INSTITUCIONES, tu lo has dicho. Llevamos muchos años despotricando contra sus deficiencias, pero hay que empezar a reivindicar sus ventajas. Habría que hacer una Reserva Nacional de Instituciones Democráticas, con el fín de legarlas a nuestros hijos...

12 jfc, día

A mí me da la impresión de que un sector público "engordado" mediante inflación es mucho más endeble que el que ha crecido a base de impuestos, es decir, bajo la aprobación del contribuyente. Las instituciones que surgen del primer caso, al estilo keynesiano, deben de ser también más inútiles y quebradizas, pues surgen a expensas de las verdaderas necesidades sociales, son mero humo oportunista financiado con lamentaciones futuras, no presentes. Mientras que para aplicar una política fiscal tan contractiva -que no necesariamente prohibitiva- en los países nórdicos, la gente ha de aceptar los frutos de los activos del sector público. Si dicha política fiscal ha sido propiciada a escondidas por políticas monetarias expansivas... pasa como en España. Además, aunque parece que no venga a cuento, esto me recuerda los requerimientos de la OMC respecto a transformar las barreras no arancelarias en aranceles... Es decir, mejor ir de cara y poner unos impuestos claros e inmóviles que sabotear negocios con ingeniosas prohibiciones cuando estos ya se han iniciado (con prohibiciones al estilo de barreras no arancelarias)... porque así nunca se iniciarán, como acaba sucediendo en España. Respecto al mercado negro que comentan por aquí, no creo que la relación causal esté bien interpretada. Es que en algunos países tan intervencionistas, el mercado negro es la única forma de sobrevivir. Por tanto, para mí lo que es una lacra es el intervencionismo fiscal y el mercado negro, muchas veces, la única solución.

13 Jorge, día

Leyendo los comentarios parece que la solución de algunos es poner mayor cantidad de gente bajo el yugo del estado. El mercado negro es el dinamismo de la economía que tanto necesitan los mercados híperregulados como los europeos. El estado no tiene que ofrecer ningún servicio social, la gente se los debe procurar por sí misma. Noruega vive en un lago de petróleo y Suecia hace frecuentemente reformas y ajustes a su pesado sistema de bienestar... para tirar unos años más. También es cierto que allí adoptaron el sistema de vouchers en educación.

14 javier, día

¿Que pasaría entonces con toda la gente que queda fuera del sistema? como tu dices puedo estar de acuerdo en que cada pague su propio fondo de pensiones y desempleo y se acoja a un seguro privado de salud y a un colegio privado pero que pasara cuando esta persona deje de recibir ingresos? dejara de recibir esos servicios conduciéndolo a un bucle donde primero se endeudara para cubrirlos y posteriormente acabara excluido del sistema. Al igual que debemos fomentar la creación de empresas para obtener un mejor tejido productivo no debemos olvidar que esto debe ir acompañado por unas políticas que garanticen el bienestar social y personal de los individuos, esto supone sueldos mas altos a los empleados y mayor calidad de los servicios recibidos aunque para ello debe asumirse una menor ganancia de las grandes empresas y un fomento de las pymes donde los ingresos del personal y el empresario no sean tan disparatadamente alejados. Aunque en una economía donde compiten países como china o Taiwan donde el salario medio no supera los 200 o 300 euros y compañías multinacionales que utilicen estos países como centro de producción para multiplicas por miles sus ingresos pues no hay mas que comentar.....