Menú

Otros detalles de la Ilustración

Para su acerada crítica:

Por la difusión de periódicos y libros, y las actividades de las sociedades, abiertas o secretas, la especulación intelectual de la época tendría efectos políticos bastante rápidos y crecientes. Temas clave de esa especulación fueron la naturaleza de Dios, del mundo, la posibilidad del conocimiento y el tipo correcto de gobierno, que dieron lugar a tendencias poco compatibles entre sí, pese a invocar todas la razón. Descartes, anterior a la Ilustración, fue un punto de partida. Su método para alcanzar verdades inconcusas le llevó a reducir la realidad a dos sustancias o entidades últimas y no precisadas de ulterior fundamento: la res cogitans, o "yo pensante", y la res extensa, o los cuerpos, el mundo exterior. Pero fue imposible relacionar ambas sustancias, es decir, fundamentar el conocimiento del mundo extenso por el yo pensante, y para sortear el escollo hubo de introducir a Dios, una de cuyas perfecciones consistía en no engañar a los humanos. Caracterizado el yo pensante por su capacidad de conocer, el problema del bien y del mal se reducía al del conocimiento: el mal es ignorancia, punto de vista con mucho futuro en los movimientos utópicos, y ajeno al del libre albedrío.

Spinoza resolvió el problema de otro modo: declaró una sola sustancia, la divina, atributos de la cual serían el pensamiento y la extensión, aparte de la infinitud, eternidad, etc. A su vez, identificaba a Dios con la Naturaleza, enfoque panteísta: el mundo era autoconsistente y cognoscible por la ciencia, lo cual excluía al Dios distinto de la naturaleza y creador de ella, y le valió anatemas de los judíos (él era holandés de origen sefardí) y de los cristianos. La libertad se esfuma, salvo como conocimiento y conformidad humana con las leyes naturales-divinas. El bien y el mal no son absolutos, sino relativos y subjetivos, siendo nuestra insuficiente comprensión de la naturaleza-Dios, lo que nos hace creer malas desgracias particulares que dejan de serlo en un plano más general y profundo. La perspectiva sobre el bien y el mal se difumina, por cuanto ambos son expresiones de la naturaleza-Dios; y por la misma razón la diferencia entre verdad y error. En cuanto al gobierno, la democracia sería el sistema racional-natural.

El autor escocés David Hume intentó demostrar la imposibilidad de la existencia de Dios, afirmó que la religión procede del miedo y la ignorancia ante los hechos naturales, propuso una moral basada en la utilidad pública, el placer y la felicidad, defendió una democracia moderada y el comercio como base de una riqueza que asegura la mayor felicidad social, equivalente a mayor moralidad. Por ello se le considera un ilustrado, y empirista en la tradición inglesa. Pero él no atiende tanto a los datos empíricos como al modo como nuestra mente los maneja ("ciencia del hombre"). Y al hacerlo demuele los fundamentos del pensamiento ilustrado y hasta del pensamiento sin más. La razón no sirve para entender el mundo, pues uno de sus fundamentos, la idea de causalidad, solo es una suposición mental empíricamente incomprobable; tampoco sirve de orientación moral, porque permite relacionar medios y fines, pero no distinguir el bien y el mal en estos. No es posible, por tanto, una ética racional. Asimismo atacó la inducción, pilar del empirismo y del pensamiento científico: de impresiones concretas y repetidas no es posible inferir una norma de validez futura. Su ciencia del hombre todavía disuelve el "yo pensante" de Descartes: la idea del yo se forma con impresiones cambiantes, sin continuidad esencial. Claro que su crítica debe aplicarse a sus propias conclusiones, las cuales solo pueden provenir de la razón y la inducción, un "instinto inexplicable" que la naturaleza ha puesto en nosotros. Pero la razón se destruía a sí misma, y el programa ilustrado de hallar verdades seguras se tambaleaba.

Kant, considerado la cumbre de la filosofía del siglo XVIII y uno de los máximos pensadores de la historia, reivindicó la razón y la experiencia, y señaló sus límites, para solventar los problemas filosóficos desde Grecia. La experiencia se nos presenta como un caos de datos (fenómenos), que solo se transforman en conocimientos por la acción ordenadora que sobre ellos ejerce el entendimiento, mediante el tiempo y el espacio (condiciones a priori, es decir, ajenas a la experiencia) y las categorías o conceptos básicos de calidad, cantidad, relación, etc. Esto refina la "ciencia del hombre", de Hume: condiciones a priori y categorías están en el sujeto, no en el mundo exterior, y son universales y necesarias, no arbitrarias. A esta solución la llamó "idealismo trascendental", lo primero porque no parte de la materia empírica, sino del sujeto; y lo segundo por su carácter general y necesario. Los fenómenos son así "las cosas para nosotros", y por tanto un mundo de apariencias no falsas, pero que presupone algo detrás de ellas, las "cosas en sí" o "noúmenos", inaccesibles a nuestra capacidad de intelección. Como Hume, descarta las pruebas de la existencia de Dios o del alma, que no son fenómenos sino noúmenos o entes metafísicos fuera de nuestras posibilidades de conocimiento. Aún así encuentra posible una "fe racional": la ley moral en el interior de los hombres –que sí es fenoménica– no podría fundamentarse sin recurrir como postulados a Dios y la inmortalidad del alma, y así la contradicción interna de la expresión "fe racional" desaparece: es fe porque su objeto no puede conocerse, y es racional porque no parte de la revelación, sino de una exigencia de la razón. De modo similar la ética, que se volvía arbitraria en el caso de Hume, encuentra una base: el deber o imperativo categórico, más allá de la conveniencia, la utilidad o el placer.

Francia aportó al pensamiento ilustrado menos que los británicos y alemanes, pero fue la placa giratoria de la Ilustración, de donde se difundieron sus ideas por casi toda Europa. En Francia, la cultura fue pronto entendida como una actividad del estado, dentro del despotismo ilustrado; sin embargo sería allí donde la Ilustración tomara un carácter más político y subversivo; también con un tinte antiespañol, acaso como revancha intelectual por la anterior hegemonía hispana. Su empresa más característica fue la Enciclopédie, con ambición de reunir todos los saberes humanos (un lejano precedente se encuentra en las Etimologías de San Isidoro) y fuerte sesgo ideológico.

Voltaire, discípulo y divulgador de Locke, pero con estilo propio, ha quedado como un modelo europeo de intelectual ilustrado. Defendió la tolerancia, salvo para la Iglesia, a la cual deseaba aplastar (écrasez l´infâme!), y nunca pronunció la frase "detesto lo que dice, pero daría la vida por su derecho a decirlo". Sus punzantes sátiras contra clérigos, nobles, militares y reyes le ganaron algún encierro en la Bastilla y un destierro en Inglaterra, pero en conjunto recibió mayor tolerancia de la que él preconizaba, pudo moverse con bastante tranquilidad y amasó una de las mayores fortunas de su tiempo.

Tenía a la religión por negocio de "imbéciles y bribones". Los judíos serían una "horda de ladrones y usureros", y el canibalismo "la única cosa que ha faltado al pueblo de Dios para ser el más abominable de la Tierra". Pero la religión cristiana "es, sin discusión, la más ridícula, absurda y sanguinaria que haya infectado el mundo". Jesús fue "un jefe de partido, un mendigo, ansioso de formar una secta". El motivo de las Cruzadas fue el afán de lucro, y la Iglesia apenas había hecho nunca otra cosa que fomentar el oscurantismo, la crueldad y la miseria. Sus invectivas provocaban en los afectados irritación y protestas, que él tachaba de muestras de fanatismo.

Aunque escribió un ensayo contra Mahoma, más bien como disfraz de su ataque a la Iglesia, contrastó la "ineficacia de la revelación judeo-cristiana", con el "dinamismo islámico", al que elogió como doctrina "sabia, severa, casta, humana, tolerante, indulgente", calificó a Mahoma de poeta y lo comparó con Alejandro Magno. En su obra más conocida Candide, los protagonistas concluyen sus desgracias tomando ejemplo de un sabio campesino turco que les incita a "cultivar su jardín" y mantener un trabajo que les libre de "tres grandes males: el tedio, el vicio y la necesidad". Todo ello pese a que el islam era un despotismo anquilosado, lo más opuesto imaginable a la Ilustración –nacida en y del cristianismo aun si a veces contra él– cosa que Voltaire no podía ignorar: en Turquía habría sido fácilmente empalado por sus ideas.

También choca con la imagen volteriana su admiración por el absolutista y muy poco tolerante Luis XIV, cuya etapa comparó con las de Pericles, el Renacimiento, César y Augusto. Voltaire concibió la historia como un camino hacia la Ilustración, debiendo discernirse en cada época los elementos más o menos ilustrados. Sus obras rebosan un didactismo algo simple y una crítica social basada a veces en falsedades, como cuando describe las misiones jesuitas de Paraguay como un sistema de esclavitud. Consideraba útil cualquier medio en su misión de écraser l´infâme.

Aún detestando la religión, Voltaire no compartía el ateísmo de otros ilustrados como Diderot o D´Holbach. Rechazaba la revelación, pero argüía que el universo (el "reloj") necesitaba un "relojero": una vez creado el mundo, Dios se manifestaría en las leyes naturales, sin más interferencia. Su Dios es utilitario: sin él, la sociedad se hundiría en el vicio y el crimen (o, en Descartes, no tendríamos acceso a la res extensa). La cuestión remite a la muy antigua de si Dios es una invención de la psique humana (útil según unos, perjudicial según otros), o bien una realidad especial que nuestra psique reconoce a través de una intuición supraconsciente. En cuanto a la ética, Voltaire creía el sentimiento de justicia innato en el ser humano, el cual tiende a ella como por instinto, sin aclarar bien de dónde sale la injusticia; y no solo el sentimiento, también el interés inclinaría al hombre a la virtud. Poco antes de morir se hizo masón, aunque pudo haberlo sido antes; por entonces escribió: "Muero adorando a Dios, amando a mis amigos, sin odiar a mis enemigos, detestando la superstición". Superstición y religión eran para él sinónimos, aunque sus tres primeros propósitos procedían de la tradición cristiana. Falleció en 1778, con 84 años, solo once antes de la Revolución francesa.

Fuera de su visceral anticatolicismo, Voltaire no daría lugar a especiales movimientos políticos, algo que en cambio ocurriría con Jean Jacques Rousseau. Este halló una explicación para la injusticia del mundo: el hombre nace bueno y libre, pero en todas partes la sociedad lo malea y sojuzga. Esta idea ha ejercido un inmenso poder sugestivo. Al igual que Hobbes y Locke, otros dos teóricos políticos clave, teoriza sobre la sociedad civil a partir de un imaginario "estado de naturaleza", pero de ese estado saca cada cual conclusiones distintas. El hombre hobbesiano, especie de máquina gobernada por los deseos, es "lobo para el hombre", y el estado de naturaleza una guerra de todos contra todos. Tal situación solo puede mejorar por medio de un contrato social que crea un poder totalitario (Leviatán), con todos los poderes concentrados en el soberano, pues solo así cesaría la guerra permanente. Locke, al contrario, cree que los individuos en estado de naturaleza son más bien pacíficos y razonables, y disfrutan de derechos naturales; el contrato social que crea la sociedad civil tiene por objeto establecer un poder neutral que garantice esos derechos. Más aún que Locke, Rousseau considera a los hombres buenos por naturaleza –no hay pecado original, aunque tal estado excluye la moral y el derecho–, pero la sociedad civil, basada en la propiedad privada y la desigualdad, no los eleva, como creía Locke, sino que básicamente los pervierte, aunque al mismo tiempo haga brotar las ideas de justicia, ética, etc. Voltaire se burló de Rousseau acusándole de pretender que el ser humano volviera a andar a cuatro patas.

Según Rousseau, el hombre dejó la situación de naturaleza cuando alguien declaró que una porción de tierra era suya y encontró a ingenuos que lo aceptaron, en lugar de oponerle que los frutos de la tierra pertenecen a todos y la tierra misma a nadie. Aquella declaración de propiedad inauguró el proceso de crímenes, guerras, horrores y desgracias característicos de la civilización, cuyo contrato social y leyes están hechos al servicio de los ricos y los poderosos. De ahí la necesidad de un nuevo contrato que remedie esos males. Ese contrato debería basarse en la "voluntad general" de la sociedad, interesada en el bien común y a la que debían someterse los individuos para salvaguardar su libertad e igualdad, y no tener que subordinarse a la voluntad de particulares. La democracia no sería representativa, sino directa, asamblearia, pensada para ciudades-estado y obviamente inútil en naciones grandes. 

Rousseau se ocupó mucho de la pedagogía. La misión de esta debía ser la formación de personas virtuosas y con autocontrol y, sobre todo, debía enseñar a razonar. Si bien la evidencia de que el ejercicio de la razón produce resultados tan diversas, podía haberle inducido a cierta cautela.

Las teorías de Rousseau no explican cómo individuos buenos crean sociedades malas, o cómo han prosperado de tal modo la desigualdad, la servidumbre y el fraude social, siendo el hombre bueno y libre por naturaleza. A menos que se le considere también algo necio, fallo que posiblemente pensaba corregir el propio Rousseau. La idea de la voluntad general es lo bastante volátil como para que se la hayan atribuido luego partidos e ideologías opuestos, derivando a estados totalitarios como en Hobbes, pese a partir de concepciones del hombre contrarias. La enorme influencia de Rousseau proviene tal vez de la insatisfacción constitucional del ser humano, que hallaría una vía de escape en la localización de un culpable (la "sociedad injusta", más tarde "la burguesía", etc.) y en la esperanza de un cambio radicalmente satisfactorio que, por asentarse en "la razón", sería también seguro. No obstante, Rousseau apela asimismo al sentimiento, iniciando un alejamiento de las posturas típicamente ilustradas. Él y Voltaire finaron el mismo año, pocos antes de la revolución que tanto debería a ambos.

Al revés que Voltaire, Rousseau consideraba a todas las religiones, más o menos por igual, fundamentos de la moral y la virtud. Un buen representante de la tendencia católica fue, en cambio, Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, no menos influyente que los anteriores, aunque en otro sentido. Montesquieu no se ocupó de la naturaleza de la libertad política, sino que, dándola por supuesta, investigó las normas que debían asegurarla. Tampoco especuló sobre los orígenes de la sociedad, sino que partió de un estudio empírico y comparativo, no siempre objetivo, sobre las sociedades conocidas. En cuanto al poder, distinguió tres formas, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, y encontró que el modo de salvaguardar la libertad consistía en la división entre ellos: debían estar interrelacionados, pero ser independientes; de otro modo la sociedad se vería abocada al despotismo. Esta división subvertía la división tradicional, heredada de la Edad de Supervivencia aunque muy evolucionada, entre los tres estamentos, clero, aristocracia y gente común, representados en los Estados Generales y que por así decir formaban tres cuerpos nacionales separados: ahora formaban un solo cuerpo con tres poderes comunes. También sustituyó la división aristotélica de monarquía-aristocracia-democracia, por la de monarquía-república-despotismo. La primera se apoyaría en el honor, la segunda –que puede ser democrática o aristocrática– en la virtud y la tercera en el miedo. Monarquía y república son sistemas de libertad, más la primera que la segunda, no así el despotismo, caracterizado por la concentración de poderes. Como Voltaire, Montesquieu está próximo a Locke y al liberalismo pero su método es más empirista que racionalista, y, como católico, carece de la fobia antirreligiosa de aquel.

El hecho de que en el siglo XVIII predominase el culto a la razón, no impide que a lo largo de él crecieran corrientes contrarias, que criticaban la ausencia de conclusiones universales a partir de la razón y sus problemas exasperantes, y cargaban el acento en el sentimiento, la emoción y la fe. El más destacado fue el filósofo Johan Georg Hamann, promotor del movimiento Sturm und Drang ("tormenta e ímpetu"). Por decirlo de modo alusivo, el rechazo que a las mentes ordenadas, cívicas y racionalistas de los ilustrados causaba Shakespeare, con su impulso vital, su "desorden", creatividad y fuertes sentimientos se convertían para Hamann y otros en motivos de exaltación.

Herramientas

229
comentarios
1 manuelp, día

Hoy, en España, están más de actualidad que nunca, las palabras de Montesquieu en "El espiritu de la leyes" cuando dice aquello de que la libertad no es posible sin la separación de poderes. Todo irá mal si el mismo hombre, ó el mismo cuerpo de los principales, ó de los hombres, ó del pueblo, ejerce estos tres poderes : el que hace las leyes, el que ejecuta las resoluciones políticas y el que juzga los litigios particulares.

2 manuelp, día

Bueno el tema del señor Johan Georg Hamann es un tanto peculiar, parece que se trató de un caso de "desengaño" en la Ilustración para pasar a posturas un tanto "superadas" en su época. http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Georg_Hamann

3 manuelp, día

Si se me permite, le sugeriria al señor Moa que dedicase uno ó varios hilos, a un tema- relacionado directamente con la Ilustración- de tan importantes consecuencias prácticas como fue la publicación de la Enciclopedia. http://es.wikipedia.org/wiki/L'Encyclop%C3%A9die#Composici.C3.B3n_de_la_Enciclopedia Con la densidad de temas propuestos hoy es imposible profundizar ni siquiera someramente en la mayoría de ellos.

4 jjvr, día

#1 ....hombre, también puede ir bien. Y con una separación de poderes como la que disfrutamos actualmente en España, ¿como nos va?. Un saludo

5 Hegemon1, día

Una profesora de folisofía dijo una vez en clase "si os dais cuenta Descartes es un folósofo remendón. Se dedica a poner "remiendos" en aquellos asuntos o cuestiones en los que sus predecesores no llegaron o dejaron sin resolver". Se podría decir lo mismo de Spinoza. Estoy leyendo una breve reseña de su pensamiento filosófico. Engloba en una sola sustancia las tres esencias de Descartes. Interesante la definición de Spinoza sobre libertad humana: "Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual" No estoy de acuerdo para nada. Yo entiendo, como ser pensante, que en mi libertad puedo aplicar "voluntad" no infinita, claro está, y que mi entendimiento no depende de mi libertad. Aunque si que puedo admitir que el entendimiento o el conocimiento limite o expanda mi libertad. Pero no estoy seguro cual impera, si el limite o la expansión, al contrario que Spinoza. ¿Quién es más libre, o mejor dicho, quién se siente más libre, un campesino cuasianalfabeto con pocas incertidumbres intelectuales y que su felicidad se limita a poco más de unos pequeños placeres en la vida y vivir una vida más o menos cómoda o aquel hombre que busca la verdad, incrementa su conocimiento y entinde mejor la realidad dandose cuenta que cuanto más aprende menos sabe?

6 keats, día

hegemonin y sus folisofias... que tal la obra que estas preparando sobre la independencia cubana en la primera mitad del siglo xix? creo que va a revolucionar el panorama historiografico seguro que te sientes muy libre, disfrutando de tus pequeños placeres de semianalfabeto --porque ser pensante no eres

7 DeElea, día

“En cuanto al poder, distinguió tres formas, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, y encontró que el modo de salvaguardar la libertad consistía en la división entre ellos: debían estar interrelacionados, pero ser independientes; de otro modo la sociedad se vería abocada al despotismo. Esta división subvertía la división tradicional, heredada de la Edad de Supervivencia aunque muy evolucionada, entre los tres estamentos, clero, aristocracia y gente común, representados en los Estados Generales y que por así decir formaban tres cuerpos nacionales separados: ahora formaban un solo cuerpo con tres poderes comunes.” Normalmente se tiende a señalar un hecho, como el que las monarquías posmedievales comenzaron a acaparar poder tendiendo hacia el absolutismo estatal, y se dice esto sin tener en cuenta que para que esto sea así es necesario suponer que antes no lo era. Y efectivamente esta tendencia absolutista principalmente originaria de Francia tenía y encontró obstáculos como eran los de las tradiciones e instituciones medievales que fueron sistemáticamente minadas según avanzaba desde sus estratos inferiores este racionalismo ilustrado y retrocedía el espíritu cristiano católico que las había ayudado a nacer. Ciertamente el comienzo de esta obra político-social y de su espíritu es anterior a todos estos “descubridores” que se limitan a apropiarse conceptos y obras ajenas y a eliminar (normalmente mediante injuria) el recuerdo de sus verdaderos autores y sus motivaciones morales. Basta conocer las tradiciones e instituciones medievales aun superficialmente para darse cuenta que estas se habían quebrado precisamente con original responsabilidad de los países de donde después saldrían sus inspirados descubridores, hijos de sus propios corruptores.

8 AntiMarx, día

Jjvr#4, ¿Hay separación de poderes en nuestra Expaña? Por ej., ¿un juez queda, tan pronto como acepta el cargo, automáticamente incapacitado de por vida para ser miembro del Legislativo y/o del Ejecutivo? Y no estoy pensando en Garzón: (el texto dedicado a los más jóvenes, los demás lo recordamos de sobra) "...En 1993, tras varios contactos con miembros relevantes del PSOE como José Bono y Felipe González (quien fue presentado a Garzón por el primero), Garzón tomó la decisión de abrir un paréntesis en su carrera en la judicatura y adentrarse en la política con la alegada intención de poner fin a la corrupción que parecía haberse instalado bajo el manto del gobierno socialista. Su deseo de verse libre de ataduras de partido y de verse solamente dependiente de quien él consideraba por entonces principal valedor de ese deseo de regeneración democrática (Felipe González), para algunos, o su ambición, para sus detractores, le llevaron a solicitar su inclusión en las listas electorales como número dos por Madrid, justo detrás del Presidente González..." http://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Garz%C3%B3n o en la "zezi" de la Vogue: "...En 1990, accedió a la magistratura por el cuarto turno -y fue nombrada Vocal del Consejo General del Poder Judicial por elección del Senado (1994-1996)..." http://es.wikipedia.org/wiki/Fernandez_de_la_Vega Sobre el "cuarto tunno": "Para acceder a la categoría de magistrado (Cuarto Turno), la LOPJ dispone que un cuarto de las plazas se proveerán con juristas de reconocida competencia con más de 10 años de ejercicio profesional por medio de un concurso de méritos (Art. 311) y tras la superación de una entrevista. El candidato seleccionado en el proceso ingresará en la judicatura como magistrado y no necesitará la realización del curso en el CSFJM..." http://procuradores-alicante.com/Acceso_Carrera_Judicial.htm Y, finalmente, la foto que todos Vdes. esperaban (¡guapaaaa!): http://www.elconfidencial.com/sociedad/De-la-Vega-pasea-bikini-playas-vilanova-geltru-20090827.html ¿Y qué me dice del T.C.? Una de las razones por las que en su día le dije al Sr. Moa que si él quería volver a la Constitución del 78, que conmigo no contase para tal viaje en el tiempo: "Artículo 159. 1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial" (las migajas para los jueces, que los políticos "zon loh que zaben de tó", como dirían los del Río)"2. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados..." [y entre los vendedores de feria, si hace falta, con perdón de estos honorables señores]. Etc., etc. Posible es la separación. El caso es que no parece interesarles demasiado a los de los superpoderes. ¿Por qué será? Un saludo

9 AntiMarx, día

Aclaraciones para doña tigrita y CIs similares: al hablar del 4º tunno en el post#8, si se leen el enlace, verán la "justificación" nada más empezar: "El acceso a la judicatura de juristas de reconocido prestigio es una opción que posibilita nuestro ordenamiento como mecanismo complementario de la clásica oposición pública. Su razón de ser tiene su justificación en razones cuantitativas y cualitativas, es decir, debido a la insuficiencia de puestos surgidos por el proceso de selección basado en oposiciones (1), y al enriquecimiento de los órganos jurisdiccionales con unos profesionales del derecho que aporten diferentes perspectivas en la interpretación del derecho..." Es decir, que cuando le venga bien a los chorizos del monopolio de la violencia y el reparto de prebendas, buscan profesionales del derecho que aporten diferentes (y tanto) perspectivas en la interpretación del derecho, totalmente ajenas a la política, ¡malpensados! ¡fachas!

10 manuelp, día

Por cierto, y haciendo un inciso, a propósito del agudo comentario de # 200 de ayer de Pedromar, sobre el miedo de las élites oligarquicas hispanoamericanas a potenciar un indigenismo que les pueda desbancar del disfrute del poder, decir que está muy justificado ese miedo. Bolivar y sus seguidores tuvieron enormes problemas con las partidas de indios de Reyes Vargas- mientras que este permaneció fiel a España. http://www.municipiourdaneta.com/paginaprincipal/juandelosreyesvargas.php No digamos con los desastres que les propinó Boves al frente de sus llaneros, que en muy alta proporción eran "zambos" (mestizos de indio y negro).

11 ArrowEco, día

VV Buenos días nos dé Dios. Minilección para liberaluchos que nada entienden... "Decía Jesús a los judíos que habían creído en él: -Si vosotros permanecéis en mi palabra, sois en verdad discípulos míos, conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Le respondieron: -Somos linaje de Abrahán y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo es que tú dices: "Os haréis libres"? Jesús les respondió: -En verdad, en verdad os digo: todo el que comete pecado, esclavo es del pecado. (Jn 8, 31-34) egar Como sabrás, el Síndone es prueba bastante de la Resurección de Nuestro Señor Jesucristo. Un as en la manga de Dios. En otro momento le explicaré por qué el ecumenismo mal entendido y peor aplicado se convierte en un obstáculo para la verdad.

12 asturovi, día

¿Qué se puede esperar de alguien que utiliza como fuente fiable y de referencia a J.J. Benitez? ¿Y por qué no a 4º Milenio? ¡Ay, no, que esos son de los malvados prisaicos! Oiga, también me tengo que creer lo de que Jesús fue el fruto de la fecundación artificial de la Virgen María y un extraterrestre!!! Lo cierto es que la Sabana Santa de Turin ha sido datada por C-14 en el siglo XIV. Esa es una prueba científica. Ahora bién, si me dice que la prueba no vale porque unos rayos misteriosos o la "radioactividad" de la Resurrección, alteraron la Sabana Santa, pues vale, pero nuevamente estaríamos en el terreno de los milagros, no de los hechos científicos.

13 asturovi, día

¿Qué se puede esperar de alguien que acepta como fuente fiable y de referencia a J.J. Benitez? Oiga, ¿y porque no 4º Milenio? ¡Ay, no que esos son de los malvados prisaicos! La Sabana Santa de Turín ha sido fechada por el C-14 en el siglo XIV. Ahora, si usted me viene a decir que la prueba no vale porque las muestras fueron alteradas por unos "rayos mágicos" o por la "radioactividad resurreccional", pues vale, pero entonces vuelve a moverse usted en el terreno de lo mágico y lo milagroso y a abandonar el de los hechos científicos.

14 jjvr, día

....debe ser el eco.

15 manuelp, día

Fue el naufragio de las instituciones politicas y sociales del Imperio Romano al desaparecer este, lo que dió paso a la sociedad estamental, característica fundamental de la organización social en la Edad Media europea. http://es.wikipedia.org/wiki/Estamento Respecto al Alto Imperio y casi también al Bajo Imperio, la Alta Edad Media presenció un retroceso en prácticamente todos los aspectos sociales en Europa, bien es verdad que las circunstancias fueron enormemente adversas, pues cuando se estaba iniciando una recuperación de los enormes estragos causados por las invasiones germanas hizo su irrupción el Islam como fuerza devastadora aniquilando , hasta hoy, la posibilidad de una civilización mediterránea unificada.

16 asturovi, día

Me dio un fallo el servidor y creí que no se había enviado el mensaje. Mis disculpas

17 Hegemon1, día

En la guerra de independencia de América España apenas envió tropas desde la Península. El ejército monárquico estaba formado en su mayoría por americanos, indigenas, mestizos. Se podría decir que incluso fué una guerra civil. También hay que tener en cuenta que los independentistas se nutrieron de muchos oficiales ingleses e irlandeses que después de las guerras napoleónicas se quedaron sin oficio. El Gobierno británico incentivo el que muchos de ellos llegaran a América para potenciar la independencia arrebatar, por fín, a Españaa sus colonias. Un buen libro sobre el tema es "El General en su Laberinto" de Gabriel García Marquez y que trata sobre el íltimo viaje que hizo Bolivar.

18 manuelp, día

Como era de esperar el hilo se irá por "los cerros de Ubeda", respecto a los temas que Moa ha planteado. En fin, grandeza y servidumbre de internet.

19 keats, día

hegemoncete, hegemonceteee si no sabes folisofar, a que te meteees como llevas tu libro sobre la independencia cubana en la primera mitad del siglo xix?

20 ArrowEco, día

VV #12 Si puse el enlace a la serie de JJ Benítez es porque me pareció amena. No tengo problemas en enlazar a documentales más técnicos. Como veo que no tiene ni pajolera, le facilitaré que se informe: http://www.youtube.com/watch?v=3syjLzbXnq8&feature=PlayList&p=8A40A2DD1CEB119A&index=1

21 manuelp, día

# 17 Una vez acabada la guerra de la Independencia, durante la cual fue imposible mandar tropas, se mandó la expedición al mando del general Morillo. En 1820 iba a partir otra expedición que, con toda seguridad, hubiese acabado con los insurgentes, pero la sublevación de Riego en Las Cabezas de San Juan, anuló la marcha de las tropas. Expedición pacificadora A finales de 1814 Morillo es designado por el rey Fernando VII como el jefe de la Expedición pacificadora destinada a Venezuela y Nueva Granada. La expedición partió de Cádiz el 15 de febrero de 1815. La expedición fue el mayor esfuerzo que partiría de España en el curso de la contienda. Constaba de unos sesenta y cinco buques principales, de los cuales dieciocho eran de batalla incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de setenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios y de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército estaba formado por 10.612 hombres, organizados en seis batallones de infantería, dos regimientos de caballería, dos compañías de artilleros, un escuadrón a caballo, y un piquete de ingenieros militares, además de pertrechos y víveres. http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Morillo#Expedici.C3.B3n_pacificadora

22 asturovi, día

Ja, ja. Y después de J.J. Benitez: efectivamente, Iker Jimenez y 4º milenio. Si señor, que técnico.

23 ArrowEco, día

VV #18 ¿Por qué se empeña en colocarse sobre el pecho la estrella de sheriff? Usté, tan amante de la libertá. ¡Relájese y disfrute, hombre!

24 ArrowEco, día

VV #22 ¿Has bebido? Pincha otra vez en el enlace, anda, a ver si es lo que dices...

25 jjvr, día

....y yo sigo con la esperanza de que alguien me aclare si Chavez es o no un comunista libertario como su admirador Chomsky.

26 jjvr, día

#8 Quería decir que no todas las dictaduras tienen porque ser malas para una nación, incluso sin separación de poderes. Me da igual que se me echen encima todos los progresistas del mundo. Sobre la separación de poderes en España, que le voy a decir a usted que no sepa ya. Tal vez, los jueces no debían acceder jamás a una carrera política, y el nombramiento de los miembros del supremo y del constitucional debía ser con carácter vitalicio, entre candidatos con un mínimo de méritos profesionales reales, no una reconocida solvencia que parece una tapadera para montarse clientelas por parte de los políticos. Un saludo y hasta más ver.

27 pedromar, día

Parte I Hoy toca leer y callar. Hace como dos meses descargué la Ética de Espinosa, prologada y comentada por Vidal Peña. Me gustó mucho el prólogo, el resto.... afufu. Voy tomando notas porque esto no es para leer sino para estudiar, y mucho; exactamente lo que tenía que haber hecho cuando a todas horas cataba la cerveza y el vino de las tabernas de Oviedo, tal que a día de hoy todavía no me explico como no me alcoholicé, porque venía perseverando en el ser desde hacía cinco años por lo menos. Podéis descargar el libro en esta dirección http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/705.pdf Houellebecq me ha apartado de la lectura de Espinosa, pero he de volver, sin duda. He llegado hasta la proposición 37 y estos son los fragmentos que extraje NOTAS: Las lenguas familiares de Espinosa son el portugués y el castellano; más tarde aprenderá el latín —en el que escribirá toda su obra3— y el holandés: no deja de ser importante subrayar que nunca llegó a dominar el holandés tan bien como sus lenguas maternas. Entre sus lecturas, junto a las obras de la filosofía judía medieval (española también: Maimónides), figuran las de Cervantes, Góngora, Quevedo... ........................ Añadamos que cuando Espinosa es expulsado de la comunidad judía escribe su defensa en castellano. ............................... pero es que ser un judío desarraigado es un rasgo judío bastante frecuente. ..................................... «cuanto más conocemos las cosas singulares, más conocemos a Dios» ....................................................... Aquí se dice que no es necesario que el que afirma tenga que probar para que la afirmación sea válida: De donde se sigue que existe necesariamente aquello de lo que no se da razón ni causa alguna que impida que exista. Así pues, si no puede darse razón o causa alguna que impida que Dios exista o que le prive de su existencia, habrá que concluir, absolutamente, que existe de un modo necesario. .................................................. Si alguien, con todo, pregunta ahora que por qué somos tan propensos por naturaleza a dividir la cantidad, le respondo que la cantidad es concebida por nosotros de dos maneras, a saber: abstractamente, o sea, superficialmente, es decir, como cuando actuamos con la imaginación; o bien como substancia, lo que sólo hace el entendimiento. Si consideramos la cantidad tal como se da en la imaginación —que es lo que hacemos con mayor facilidad y frecuencia—, aparecerá finita, divisible y compuesta de partes; pero si la consideramos tal como se da en el entendimiento, y la concebimos en cuanto substancia —lo cual es muy difícil—, entonces, como ya hemos demostrado suficientemente, aparecerá infinita, única e indivisible. ....................................... Confieso que la opinión que somete todas las cosas a una cierta voluntad divina indiferente, y que sostiene que todo depende de su capricho, me parece alejarse menos de la verdad que la de aquellos que sostienen que Dios actúa en todo con la mira puesta en el bien41, pues estos últimos parecen establecer fuera de Dios algo que no depende de Dios, y a lo cual Dios se somete en su obrar como a un modelo, o a lo cual tiende como a un fin determinado. Y ello, sin duda, no significa sino el sometimiento de Dios al destino, que es lo más absurdo que puede afirmarse de Dios, de quien ya demostramos ser primera y única causa libre, tanto de la esencia de todas las cosas como de su existencia. Por lo cual, no hay motivo para perder el tiempo en refutar este absurdo. Nota Vidal Peña: 41 22. Este último párrafo revela muy bien el pensamiento de Espinosa: está menos alejada de la verdad la idea de un Dios «caprichoso» que la idea de un Dios «ordenador según fines». La Substancia infinita tiene infinitas posibilidades, y nunca puede decirse que un orden la cancele o agote: la proposición «la Naturaleza está ordenada» nunca puede estar absolutamente justificada. Obsérvese que nuestra nota anterior parece apuntar hacia lo contrario: pero es que se trata de los dos planos de consideración de Dios, a que nos hemos referido en nuestra Introducción. Lo que cae bajo el conocimiento racional sigue necesariamente un orden, pero «lo que cae bajo el conocimiento racional» no es «la» realidad absoluta. Por este lado, la Substancia de Espinosa tiene que ver con el Noúmeno kantiano, e incluso (restándole a ésta sus rasgos «antropomórficos») con la Voluntad schopenhaueriana, como limitaciones del mundo de la «representación» racional (que es, sin embargo, necesaria). ........................................ Corolario: De aquí se sigue que el alma humana es una parte del entendimiento infinito de Dios53; y, por ende, cuando decimos que el alma humana percibe esto o aquello, no decimos otra cosa sino que Dios (no en cuanto que es infinito, sino en cuanto que se explica a través de la naturaleza del alma humana, o sea, en cuanto constituye la esencia del alma humana) tiene esta o aquella idea. Y cuando decimos que Dios tiene esta o aquella idea, no sólo en cuanto constituye la naturaleza del alma humana, sino en cuanto que tiene también, a la vez que la del alma humana, la idea de otra cosa, entonces decimos que el alma humana percibe esa cosa de un modo parcial o inadecuado. .................................. Escolio: A partir de lo dicho, no sólo entendemos que el alma humana está unida al cuerpo, sino también lo que debe entenderse por unión de alma y cuerpo. Sin embargo, nadie podrá entenderla adecuadamente, o sea, distintamente, si no conoce primero adecuadamente la naturaleza de nuestro cuerpo. Pues lo que hasta aquí hemos mostrado es del todo común, y no se refiere más a los hombres que a los otros individuos, todos los cuales, aunque en diversos grados, están animados55 De cada cosa hay en Dios necesariamente una idea, de la cual Dios es causa del mismo modo que lo es de la idea del cuerpo humano, y, por ello, todo cuanto hemos dicho acerca de la idea del cuerpo humano debe decirse necesariamente acerca de la idea de cualquier cosa. No obstante, tampoco podemos negar que las ideas difieren entre sí como los objetos mismos, y que una es más excelente y contiene más realidad que otra según que su objeto sea más excelente y contenga más realidad que el de esa otra; y, por ello, para determinar qué es lo que separa al alma humana de las demás y en qué las aventaja, nos es necesario, como hemos dicho, conocer la naturaleza de su objeto, esto es, del cuerpo humano. Pero ni puedo explicarla aquí, ni ello es preciso para lo que quiero demostrar. Con todo, diré en general que, cuanto más apto es un cuerpo que los demás para obrar o padecer muchas cosas a la vez, tanto más apta es su alma que las demás para percibir muchas cosas a la vez; y que cuanto más dependen las acciones de un cuerpo de ese solo cuerpo, y cuanto menos cooperan otros cuerpos con él en la acción, tanto más apta es su alma para entender distintamente. Y a partir de esto podemos conocer la excelencia de un alma sobre las demás, y también ver la causa por la que no tenemos de nuestro cuerpo sino un conocimiento muy confuso, y otras muchas cosas que deduciré de ello en lo que sigue. Por cuya causa he creído que merecía la pena explicar y demostrar estos mismos temas más cuidadosamente, para lo cual es necesario sentar previamente algo acerca de la naturaleza de los cuerpos. ...................................

28 ArrowEco, día

VV La serie de videos enlazada está compuesta por un total de 5 (aunque en el primero figure 1/4), y es buenísimo. Recomendable tanto para escépticos como para creyentes.

29 pedromar, día

Parte II Escolio: Vemos, pues, que puede ocurrir que consideremos como presentes cosas que no existen, lo que sucede a menudo. Y puede suceder que esto acontezca por otras causas; pero aquí me basta haber mostrado una por la que puedo explicar la cuestión como si la hubiera demostrado por su verdadera causa. Con todo, no creo haberme alejado mucho de la verdad, supuesto que todos los postulados que aquí he admitido apenas contienen cosa alguna que no conste por la experiencia, de la cual no nos está permitido dudar una vez que hemos mostrado que el cuerpo humano existe tal y como lo sentimos (ver el Corolario que sigue a la Proposición 13 de esta Parte). Además (por el Corolario anterior y el Corolario 2 de la Proposición 16 de esta Parte), entendemos claramente cuál es la diferencia entre, por ejemplo, la idea de Pedro, que constituye la esencia del alma del propio Pedro, y la idea del mismo Pedro que existe en otro hombre, pongamos Pablo. En efecto, la primera representa directamente la esencia del cuerpo del propio Pedro, y no implica existencia sino mientras Pedro existe; en cambio, la segunda revela más bien la constitución del cuerpo de Pablo que la naturaleza de Pedro, y, por tanto, mientras dure esa constitución del cuerpo de Pablo, su alma considerará a Pedro, aunque éste ya no exista, como algo que le está presente. Además, y sirviéndonos de términos usuales, llamaremos «imágenes» de las cosas a las afecciones del cuerpo humano cuyas ideas nos representan los cuerpos exteriores como si nos estuvieran presentes, aunque no reproduzcan las figuras de las cosas. Y cuando el alma considere los cuerpos de esa manera, diremos que los «imagina». Y en este punto, para comenzar a indicar qué es el error, quisiera que notarais que las imaginaciones del alma, en sí mismas consideradas, no contienen error alguno; o sea, que el alma no yerra por el hecho de imaginar, sino sólo en cuanto se la considera carente de una idea que excluya la existencia de aquellas cosas que imagina estarle presentes. Pues si el alma, al tiempo que imagina como presentes cosas que no existen, supiese que realmente no existen, atribuiría sin duda esa potencia imaginativa a una virtud, y no a un vicio, de su naturaleza; sobre todo si esa facultad de imaginar dependiese de su sola naturaleza, esto es (por la Definición 7 de la Parte I), si esa facultad de imaginar que el alma posee fuese libre. ................................... Escolio: Digo expresamente que el alma no tiene ni de sí misma, ni de su cuerpo, ni de los cuerpos exteriores un conocimiento adecuado, sino sólo confuso y mutilado, cuantas veces percibe las cosas según el orden común de la naturaleza, esto es, siempre que es determinada de un modo externo, a saber, según la fortuita presentación de las cosas, a considerar esto o aquello; y no cuantas veces es determinada de un modo interno —a saber, en virtud de la consideración de muchas cosas a la vez— a entender sus concordancias, diferencias y oposiciones, pues siempre que está internamente dispuesta, de ese modo o de otro, entonces considera las cosas clara y distintamente, como mostraré más adelante61. ..................................... La falsedad consiste en una privación de conocimiento, implícita en las ideas inadecuadas, o sea, mutiladas y confusas. Demostración: En las ideas no se da nada positivo que revista la forma de la falsedad (por la Proposición 33 de esta Parte); y la falsedad no puede consistir en una privación absoluta (efectivamente, se dice que yerran o se equivocan las almas, no los cuerpos), ni tampoco en una absoluta ignorancia, pues ignorar y errar son cosas distintas. Por ello, consiste en una privación de conocimiento, implícita en el conocimiento inadecuado de las cosas, o sea, en las ideas inadecuadas y confusas. Q.E.D. Escolio: En el Escolio de la Proposición 17 de esta Parte he explicado en qué sentido el error consiste en una privación de conocimiento; pero para una más amplia explicación de este asunto daré un ejemplo, a saber: los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan. Y, por tanto, su idea de «libertad» se reduce al desconocimiento de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen de que las acciones humanas dependen de la voluntad son palabras, sin idea alguna que les corresponda. Efectivamente, todos ignoran lo que es la voluntad y cómo mueve el cuerpo, y quienes se jactan de otra cosa e inventan residencias y moradas del alma suelen mover a risa o a asco. Así también, cuando miramos el Sol, imaginamos que dista de nosotros unos doscientos pies, error que no consiste en esa imaginación en cuanto tal, sino en el hecho de que, al par que lo imaginamos así, ignoramos su verdadera distancia y la causa de esa imaginación. Pues, aunque sepamos más tarde que dista de nosotros más de 600 diámetros terrestres, no por ello dejaremos de imaginar que está cerca; en efecto, no imaginamos que el Sol esté tan cerca porque ignoremos su verdadera distancia, sino porque la esencia del Sol, en cuanto que éste afecta a nuestro cuerpo, está implícita en una afección de ese cuerpo nuestro. .......................... quedo en PROPOSICIÓN XXXVII

30 asturovi, día

http://blogs.elcorreodigital.com/magonia/tags/s%C3%A1bana+santa Lo siento, a mí el enlace no me sale bien, y me aparece una lista que comienza con Cuarto Milenio - Sabana Santa de Turin

31 Hegemon1, día

La evolución de la Indepdencia Cubana en el siglo XIX. Es interesante lo que dice de Puerto Rico: "Cuba Durante el siglo XIX se desarrollará en Cuba la última sociedad esclavista del imperio. Los primeros movimientos independentistas tienen lugar en 1848 con la publicación de «El destino manifiesto», según el cual, Cuba debía liberarse de España para unirse a Estados Unidos. En 1868 estalla la primera guerra de independencia, la guerra de los Diez Años, que fracasó ante el general Valeriano Weyler. En 1895 termina el ciclo económico el azúcar y aparecen las tensiones nacionalistas más radicales, capitaneadas por José Martín, Antonio Maceo, Carlos Céspedes y Guillermo Moncada. En 1898 estalla la guerra con EE UU en la que Cuba aprovecha para hacer su guerra de independencia. Puerto Rico La independencia de Puerto Rico tiene un primer episodio el 23 de septiembre de 1868 en que se lanza el Grito de Lares. La rebelión fracasa hasta que en 1898 comienza la guerra entre Estados Unidos y España. España es derrotada y la isla de Puerto Rico pasa a ser administrada por EE UU, pero no es un estado con todos los derechos. No es, pues, la independencia, aunque sí la separación de España" http://club.telepolis.com/pastranec/rt44.htm

32 manuelp, día

# 23 Porque, como Montesquieu y los "liberaluchos", creo que la libertad es el derecho a hacer todo lo que las leyes permiten.

33 ArrowEco, día

VV El otro día comentábamos que la familia de Spinoza era oriunda de Espinosa de los Monteros (Burgos). Su nombre de pila fue Benito.

34 ArrowEco, día

VV #30 A ver ahora: http://www.youtube.com/watch?v=3syjLzbXnq8

35 ArrowEco, día

VV #32 Ya veo...y usted es el que pone las leyes aquí...

36 manuelp, día

# 35 Pues no, pero usted tampoco y tengo tanto derecho a protestar por las matracas que nos proporciona como usted a darlas.

37 ArrowEco, día

VV Pues si reconoce mi derecho a expresarme, no entiendo sus reproches y quejas contínuas.

38 keats, día

Comentario eliminado por los moderadores.

39 manuelp, día

Pues lo expliqué ayer muy claramente. En el trato social existe una cosa que se llama "tacto", y a mí no se me ocurriría irme a dar la vara de agnosticismo a un blog confesional, católico ó de cualquier otra religión. Una cosa es expresar sus opiniones ó creencias oportunamente según venga a cuento el debate y otra es estar todo el día con el monotema "misionero".

40 Perieimi, día

Téngase en cuenta que hay una curiosa tesis que justifica la Revolución Francesa como episodio de venganza de los Templarios, exterminados por Felipe “El Hermoso” y el Papa Clemente V Jacques de Molay Sólo para medievalistas serios, absténganse por tanto frikis de J.J.Benítez, Iker Jiménez, Dan Brown y similares bestsélicos. El tema: El último Gran Maestre de la Orden del Temple, Jacques de Molay. La intervención de la profesora Margarita Torres (Univ. de León) es estelar. Nota.- Hay que picar en el día 28 de agosto: “12:00 AM.- La Espuela” (El primero de “hora de emisión” de ese día, ya que hay un error en las etiquetas de los programas; en realidad es “Personas”.) http://www.intereconomia.com/streaming/

41 ArrowEco, día

VV #39 Entiendo. Para usted el intercambio de pareceres entre personas debe darse exclusivamente en el marco de una sincronía ideológica. Tal afinidad parece algo indispensable para abordar los diferentes asuntos propuestos. No estoy en nada de acuerdo con esa perspectiva. En cuanto a expresar oponiones o creencias oportunamente... Para mí SIEMPRE es oportuno poner las cosas en su sitio ¿para usted no?. Reiteradamente se han expuesto aquí ideologías o filosofías personales y yo no me he opuesto en ningún momento a ello. No sé por qué le ofende tanto lo católico. Acusación de monontema... La religión impregna todo en la vida del creyente. No puede pedirme que vea la vida desde otra óptica. Aquí hay liberaluchos que también enfocan todo desde la suya y no me opongo.

42 Hegemon1, día

38# Keats: Perdone usted. Ya que Moa no pone orden en el blog tendré que replicarle, aunque me pese y pierda el tiempo. Como pongo en el enlace los movimientos independentistas comienzan en 1848, es decir, la primera mitad del siglo XIX...¿No sabía usted que ese periodo de siglo se puede designar como primera mitad?. Aparte que Montaner explica que ya hay una idea independentista en Cuba desde mucho antes, los conflictos reales comienzan a finales de la primera mitad, se prolongan y suceden en la segunda mitad, como la geurra de los 10 años culminando al final de esta, como supongo que sabrá en 1898. Creo que es fácil de entender señor Keats. Le agradecería que dejara de burlase de mi y desmuestre un poco de educación. Si quiere participar en el debate con el nombre de Keats, ya que no lo puede hacer con el de mescalero, por mi no hay ningún problema siempre y cuando sea correcto y educado, no insulte ni se burle de la manera que lo hace, sobretodo porque queda usted muy bien retratado. ¿Es usted capaz de dejar decir infantiladas y hablar como una persona adulta? Veremos

43 manuelp, día

Respecto a uno de los personaje mencionado hoy, Locke, es de reseñar que el principio de la division de poderes, está basado en su obra "Segundo tratado sobre el gobierno civil". http://es.wikipedia.org/wiki/Dos_tratados_sobre_el_gobierno_civil Creo que su descubrimiento de que el mayor peligro para una democracia (monarquica ó republicana) constitucional es la corrupción tiene una plena vigencia, como desgraciadamente podemos contemplar hoy en dia en España. Asi tambien el remedio propuesto de la división de poderes me parece que no ha sido superado.

44 pedromar, día

#10 manuelp Gracias por el enlace #5 Hegemon "...aquel hombre que busca la verdad, incrementa su conocimiento y entinde mejor la realidad dandose cuenta que cuanto más aprende menos sabe?" No le des muchas vueltas porque eso de que no sabemos nada es falso. El hombre de hoy sabe muchísimo, tanto que poner orden a todos los conocimientos nuevos que aparecen es una tarea durísima. Cada cinco años se duplican los datos de los bancos de investigación. Otra cosa es que los investigadores sepan del alcance de lo que traen entre manos. Cierto que cuanto más sabes más consciente eres de todo lo que te falta por saber, y eso es algo que al hombre común, que vive del hábito, de la repetición, le importa poco (afortunadamente, porque de no ser así ¿quién plantaría las patatas?) Sabemos mucho, lo que ocurre es que nos pasa como a los de pueblo cuando vamos a la ciudad y nos cuesta entender cómo el gentío de la urbe puede vivir ante tal saturación de estímulos: auditivos, visuales; aglomeración, estrés. Luego, cuando te metes en la vorágine (viví en Madrid nueve años) te acomodas. Creo que ahora ya no podría vivir en una ciudad, aunque nunca se sabe. Con frecuencia cogía el metro o el tren y me iba a pasar la tarde al extrarradio. Recuerdo estar de conversación con un pastor por la zona de Campamento o Batán. Era hermoso, hablar con un pastor y luego coger el tren y acabar en Yaestá, o en la Gran Vía. Viví en la calle Infantas.

45 Hegemon1, día

Por cierto con Spinoza: "En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres" Muchos anticatólicos siempre ponen de ejemplo a San Agustín y sus teorías sobre la mujer, inaceptables por cierto. San Agustín tuvo muchos problemas amorosos antes de recalar a la vida eclesiática. Desconozco de donde viene la misoginia de Spinoza.

46 manuelp, día

# 41 No me venga con historias. ¿Que le pareceria que se dirigiesen a usted llamándole catolicucho?. A mi no me ofende nada lo católico, en todo caso me ofenden los católicos como usted, más que nada por lo pesados e inoportunos.

47 AntiMarx, día

(Y, como temía Manuelp en sus peores pesadillas, nos vamos por los cerros de Úbeda) No sé si lo de "liberaluchos que nada entienden" también va por mí. Probablemente sea cierto que nada entiendo, aunque el sufijo despectivo es completamente innecesario. Lo que yo entiendo o, mejor dicho, en lo que yo creo: efectivamente, como dijo el Señor "en verdad os digo: todo el que comete pecado, esclavo es del pecado." Y ésa es la mejor definición que conozco del ser humano, desde una perspectiva cristiana: "esclavo del pecado". Como también dijo el Señor: "En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba. Los letrados y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: - Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras: tú, ¿qué dices? Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo. Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: - El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra. E, inclinándose otra vez, siguió escribiendo. Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos, hasta el último. Y quedó solo Jesús, y la mujer en medio, de pie. Jesús se incorporó y le preguntó: - Mujer, ¿dónde están tus acusadores?, ¿ninguno te ha condenado? Ella contestó: - Ninguno, Señor. Jesús dijo: - Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más." A ver quién es el guapo cristiano que tira la primera (o enésima) piedra de entre los que estamos aquí. Creo que en el hilo anterior Manuelp decía que con católicos (o cristianos) como el actual Papa, él vería bien una alianza. Yo, como cristiano, le contesto que con agnósticos (y si me equivoco, me lo dice) como él y como Horacio Vázquez-Rial, por poner dos ejemplos, es necesaria la alianza en los tiempos actuales. Andar buscando diferencias y lanzándonos pedruscos con la que se avecina es lo más suicida que se me puede ocurrir como cristiano y liberalucho que nada entiende. --------------------------------- Jjvr#26, A veces me surge la misma duda, pero automáticamente la elimino porque cuanto más concentrado esté el poder, más posibilidad de corrupción (y no me refiero sólo a la material) existe, como Vd. también sabe. Volviendo a la aplicación de las difuntas (en Expaña) teorías de Montesquieu, ponía el enlace del "4º turno" y el acceso de "juristas de reconocido prestigio" porque me parece un coladero inaceptable. Las oposiciones de toda la vida (el esfuerzo) y la falta (o escasez) de errores en el ejercicio de la judicatura (por ej. en cuanto a individuos absueltos que luego cometen otro crimen similar o que se demuestra con posterioridad que eran culpables, etc., es decir, resultados) me parecen "méritos" suficientemente objetivos y ajenos a ideologías de unos y otros para ser indicadores de ascenso en la carrera judicial (y sólo judicial, nada de trampolín para otros poderes). Un saludo a todos

48 keats, día

eres un bocazas, hegemoncho no tienes ni .puta idea de lo que hablas, y encima te las das de intelectual si los movimientos independentistas comienzan en 1848, solo abarcaran tres años de la primera mitad del xix o sea, que seran movimientos de la segunda mitad, payaso ademas, tu hablaste de independencia, no de movimientos independentistas estas haciendo constantemente el ridiculo y no te das cuenta, hegemoncete

49 Hegemon1, día

44# Pedromar. Luego aplicas voluntad a tu libertad, o al revés. Tienes razón en lo que dices.

50 Hegemon1, día

48# Keats: Veo que es inútil. Lo he intentado. Que tenga usted un buen día.

51 ArrowEco, día

VV "Liberalucho" es para mí el que hasta hace cuatro días era militante comunista y ahora va de perdona-vidas.

52 asturovi, día

¿Jimenez Losantos y Pío Moa?

53 AntiMarx, día

Pero vamos a ver, hombre de Dios (y lo digo sin ironía) ¿No estamos abiertos los cristianos al arrepentimiento, si es sincero?

54 manuelp, día

# 44 pedromar De nada. Tambien hubo el caso de los habitantes de Pasto y Puno, leales hasta la muerte al Rey de España y con los que SI se cometió un genocidio. El país aún ignora que la mayor masacre de civiles de nuestros anales la cometió el general Antonio José de Sucre en la navidad de 1822 cuando, para vengar la derrota sufrida en Genoy veintidós meses antes, entró a saco en Pasto y permitió que sus tropas fusilaran, violaran, robaran y destruyeran a su antojo. Tres días de vandalismo dejaron 400 muertos, en su mayoría civiles, mujeres y niños. No hay que sorprenderse, pues, de que Sucre fuera asesinado ocho años más tarde cerca de allí. Pocas guerrillas tan corajudas vio Colombia como la del indio de La Laguna Juan Agustín Agualongo, cuya lealtad al rey de España lo indujo a enfrentarse a Bolívar hasta cuando fue preso y fusilado por José María Obando en 1824. Dice el historiador granadino Aníbal Galindo que, reclutados para los ejércitos libertadores, muchos pastusos preferían ahogarse en los ríos antes que combatir contra sus creencias. Su tenaz resistencia le valió a Pasto toda suerte de diatribas. "Ciudad infame y criminal que será reducida a cenizas", anunció el Supremo Gobierno de Popayán. "Voy a instruir que los principales cabecillas, ricos, nobles o plebeyos, sean ahorcados en Pasto", escribió Francisco de Paula Santander. "Haced lo posible por destruir a los pastusos", ordenó Bolívar. Finalmente, cuando fue sometida la ciudad en 1822, el Libertador informó así a sus compatriotas: "La infame Pasto ha vuelto a entrar bajo las leyes tutelares de Colombia". http://www.vulcanusweb.de/dialogando/DESMITIFICAR-A-LOS-HEROES.htm Por cierto, ya que dice que le gusta Houellebecq , ¿me puede decir si sus otras obras además de "Las particula elementales"- que he leido-, merecen la pena?.

55 ArrowEco, día

VV #53 ¿Me va a hacer un test?

56 AntiMarx, día

Y Vd. ¿me va a lanzar una piedra? Que para eso ya está Perieimi, hombre.

57 keats, día

Comentario eliminado por los moderadores.

58 ArrowEco, día

VV El liberalismo es pecado.

59 manuelp, día

# 47 Antimarx Si, eso dije exactamente, por lo poco que he leido del Papa actual, opino que es una descollante personalidad intelectual. Igualmente su antecesor que acuñó aquella célebre frase de que el mal no nace de las condiciones sociales, sino del corazón de las personas.

60 ArrowEco, día

VV El pecado es sinónimo de escalvitud, ergo el liberalismo nos lleva a esa lacra.

61 asturovi, día

Todo es pecado, mata, o es malo para la salud.

62 asturovi, día

¿En qué diccionario el pecado es sinónimo de esclavitud? Podrá llevar a, derivar a, etc, pero no, sinónimo no es.

63 manuelp, día

# 44 pedromar Hace ya mucho tiempo que en la Casa de Campo- colindante con Campamento y el Batán, que era mi barrio-, no pastan los rebaños de ovejas. Pero yo he llegado a ver perdices y liebres en libertad en ella. Hace de eso cuarenta años.

64 sinrocom, día

mesca y manuelp Vaya dos patas pa un banco, murmurando a mis espaldas. ?Es que uno no tiene derecho a tener una barbacoa en un ricon de su patio? ?Es que en el supermercado Morrisson no venden buenos vinos rebajados de 8 a 4 libras? !Que falta de imaginacion, chiquillo!

65 Hegemon1, día

Comentario eliminado por los moderadores.

66 ArrowEco, día

VV #61 No es difícil suponer quién habla a través de tu dedos. Si aún te queda algo de bondad en tu alma, deja de servirle ahora y ponte a las órdenes de Jesucristo.

67 asturovi, día

Hegemon Aquí todo el mundo utiliza el anonimato. Unos lo utilizan para ser como son, otros para aparentar lo que no son.

68 ArrowEco, día

VV #67 Si lo sabras tú ¿verdad?...

69 asturovi, día

Pero por Dios, Arrow Eco, deje de beber, es demasiado pronto a estas horas de la mañana. ¿Que me ponga a las órdenes de Jesucristo? Bueno, es fácil, que me mande un correo electrónico y me pondré a sus órdenes. Pero nunca a las órdenes de quienes DICEN

70 asturovi, día

que son sus enviados, o representantes en la Tierra. ---- Para Arrow Eco. Efectivamente. Yo me suelo simplemente presentar como soy. Sin exabruptos, difícilmente con violencias verbales. Con educación y sin malos modos. Otros, no.

71 AntiMarx, día

#58 y ss. Jesús nunca dijo que el liberalismo fuese pecado. Es más, predicó respeto a la vida y a la libertad y propiedad ajenas. Pero fue mucho más allá, entrando en cuestiones morales que el liberalismo no toca. Y, hasta donde yo he leído, Mises y Hayek jamás pretendieron competir con Jesús en la salvación del alma humana, pero admito prueba en contra. Es decir, que me parece que su problema es que no sabe qué es el liberalismo. Por eso lo condena. Es un caso típico de miedo a lo desconocido. Le recomiendo leer a George Reisman (ayer puse un fragmento suyo). Él sintetiza bastante bien las distintas corrientes de pensamiento liberal (el auténtico, no las chorradas con las que se identifica habitualmente: masonería, "demócratas" estadounidenses, etc.). No veo el ocultismo ni el satanismo por ninguna de ellas; tampoco herejías o alternativas a la fe cristiana. Sí que veo raíces cristianas en el pensamiento liberal (será que tengo que ir al oculista) al igual que las ve Benedicto XVI. También las veo en el resto de la civilización occidental que, gracias en parte a los que practican a inacción o se equivocan de rival, se va a ir al garete. Pero Vd. no se corte y siga atacando al liberalismo, que la alternativa creo que es de rechupete (a tigrita y a la banda de kaosenlared ya se les hace la boca agua con la llegada del totalitarismo zapateril-bolivariano. Y al sultán del blog, ni le cuento cuando llegue la Re-reconquista) Creer en Jesús como único salvador e intentar seguir su ejemplo no está reñido con recortar el poder de los políticos (al menos en mi pueblo y en mi traducción del Nuevo Testamento). ¡Espabile hombre, que no somos sus enemigos!

72 keats, día

Comentario eliminado por los moderadores.

73 ArrowEco, día

VV Ya lo decía C S Lewis... "la estrategia del diablo consiste en pasar desapercibido"...

74 sinrocom, día

El peor pecado en estos dias es el pecado gubernamental.... 5 millones de parados, de los cuales uno y medio a dos velas sin ningun tipo de prestacion, mientras los magnates de la Zeja tiran de talon viviendo a cuerpo de rey. Y asturovi, cuantos mas parados mas izmierdista se hace el hombre. !Que cosas!

75 manuelp, día

# 64 sinrocom Sigo sin creermelo. Cuatro libras son más que cuatro euros y hoy mismo he comprado un kilo de lomo alto de ternera y me ha costado casi quince euros, así que con diez euros no se hace una parrillada para dos mas un buen vino.

76 asturovi, día

Sinrocom, está usted equivocado. Yo no podía hacerme ya más iz"quierdista" de lo que era. Por lo menos para mí. Así que no me he hecho más izquierdista. Sigo igual. Por cierto, los despidos vienen firmados por los empresarios, no por Zapatero.

77 ArrowEco, día

VV #71 ¡Vaya que si lo son!. No sé si habrá algo que tenga más claro en mi vida. Y no, no tengo ningún miedo a lo "desconocido": " No les tengáis miedo, porque nada hay oculto que no vaya a ser descubierto, ni secreto que no llegue a saberse" (Mt 10, 26)

78 kufisto, día

BB buenos días señores

79 asturovi, día

¿Y con qué ideología política y/o económica es compatible el catolicismo?

80 manuelp, día

# 76 asturovi ¿Y cuando los firman los Zapateros?. El otro dia no me contestó a la pregunta de que si ser referia a Emma Goldmann. Pues si quiere le pongo un trozo de lo que escribió su compañero- sentimental e ideologico-, Alexander Berkman, sobre el trato dado a los obreros de las fabricas de Leningrado que se habian declarado en huelga solidaria con los marinos sublevados de Cronstandt.

81 ArrowEco, día

VV Los liberales creen tanto, tanto, tanto en la propiedad privada, que no pudieron resistirse a la desamortización de los bienes de la Iglesia... "Por tanto, por sus frutos los conoceréis" (Mt 7, 20)

82 asturovi, día

Sí, evidentemente que era Emma Goldmann. Disculpe, no le contesté porque no volví a conectarme hasta el día siguiente, y francamente, creí que entonces ya no tenía sentido esa contestación. Encantado de que usted coloque una aportación anarquista en este blog. Ningún problema. Pues supongo que Zapatero, en todo caso (lo dudo, tendrá un jefe de personal), firmaría los certificados de empresa de los empleados de La Moncloa.

83 sinrocom, día

75 manuelp Aunque no lo parezca manuelp, este pais esta resultando ser mas barato que Espana. Con 4 libras alli no compro yo un buen vino. Aqui al lado de mi casa puede uno encontrar vinos de todo el mundo por ese precio y de muy buena calidad,(y eso que aqui existe un impuesto sobre el alcohol muy elevado). Por eso en cuanto al turismo, se han cambiado las tornas. En Espana se cuentan los turistas con los dedos de la mano, mientras que por aqui no se ve otra cosa. Para eso se toman medidas cuando un pais esta en crisis, en lugar de levantar todo el acerado de todas las poblaciones de Espanha y tirar el dinero por la borda.

84 kufisto, día

BB para manuelp "la posibilidad de una isla" es un buen libro sobre un futuro no muy halagüeño para tipos como el pater arrow, aunque prefiero "las partículas..."

85 asturovi, día

Arrow Eco. Es que precisamente los bienes vinculados, como es el caso de los bienes amortizados de la Iglesia, y también, por ejemplo, los bienes vinculados de los Mayorazgos, difícilmente pueden ser considerados como propiedad privada, ya que no son enajenables.

86 manuelp, día

# 82,83 y 84 gracias, iré contestando por orden.

87 AntiMarx, día

#77 Le dejo por imposible. No pensaba que se hiciese Vd. liberal, se lo aseguro, pero al menos que nos dejase en paz y se concentrase en islamófilos y rojiprogres varios, que ahí hay bastante que hacer. Vd. mismo. En cuanto al liberalismo, sólo tiene secretos para quien no sabe leer el español de toda la vida. --------------------------- Asturovi#79, Thomas Woods opina que con el liberalismo (otro libro recomendable para el que nos considera sus enemigos): http://libros.libertaddigital.com/economia-para-catolicos-no-liberales-1276234785.html

88 asturovi, día

Por cierto, Arrow, si se quiere enterar, los primeros bienes desamortizados de la Iglesia lo fueron en el Antiguo Régimen, bajo Carlos IV. si bien es cierto que más que por motivos ideológico-económicos, fue más bien por la falta de fondos y las necesidades de la Corona.

89 ArrowEco, día

VV #79 Es al revés, que no se entera...deben ser las políticas las que sean compatibles con la Ley de Dios, la moral y la doctrina social católica.

90 asturovi, día

Ya, Antimarx, en usted (y en otros), no dudaba de que viesen esa compatibilidad. Pero yo quería la opinión de un católico "pata negra" (para evitar decir integrista) como Arrow, a ver si me aclaro que opciones políticas y económicas tiene un católico. Aunque a lo mejor la única opción del católico es ser súbdito.

91 sinrocom, día

Pues a estas alturas, asturovi, seguro que muchos que eran izmierdistas de los recalcitrados, seguro que han pegado el bandazo hacia el otro lado. Que se lo digan a esos parroquiales de la Zeta, que hoy dia no tienen ni para el paquete de tabaco. Y usted erre que erre, que Zapatero no ha sido.

92 asturovi, día

Arrow 89. Yo no veo motivo para ello. Pero no estamos hablando de ir Ley por Ley, si no si hay alguna ideología política y/o económica compatible con el Catolicismo. ¿O habremos de interpretar acaso que el Catolicismo es un último Tribunal de Apelación que decide si tal Ley o decreto es válido o no?

93 asturovi, día

Si hacemos caso a las encuestas (siempre dudosas, por supuesto), muy pocos parecen dispuestos a pasarse al "lado oscuro" de la Fuerza Pepera. Es que es muy difícil convencer a alguien que acaba de ser despedido por cuatro duros, que hubiera sido mejor que le despidieran gratis.

94 ArrowEco, día

VV #92 ¿De qué Ley o de qué decreto concreto estamos hablando?

95 manuelp, día

Extraido del capitulo: Kronstandt, el último acto del anarquismo ruso, del libro "El mito bolchevique" de Alexander Berkman. Grupos de huelguistas se ha concentrado en la calle próxima a la fábrica, y han sido enviados soldados para dispersarlos. Eran kursanti, jóvenes comunistas de la academia militar. No se han producido actos de violencia. Están comenzando a unirse a los huelguistas los trabajadores de los almacenes de la Marina y del muelle Galernaya. La actitud soberbia del gobierno ha suscitado una gran hostilidad. La presencia de tropas a caballo ha abortado un intento de manifestación en las calles. 27 de febrero.—Reina el nerviosismo en la ciudad. La situación provocada por la huelga se agrava. El centro textil de Patronny y las fábricas de Baltiyslki y de Laferm están cerrados. Las autoridades han conminado a los huelguistas a que retornen al trabajo. Se ha declarado la ley marcial en la ciudad, y se han conferido poderes extraordinarios al Comité Especial de Defensa (Komitet Oboroni), que preside Zinoviev. Ayer tarde, en la sesión del Soviet, un miembro militar del Comité de Defensa denunció a los huelguistas como traidores a la Revolución. Era Lashevitch, gordo, de aspecto grasiento y ofensivamente sensual. Calificó a los trabajadores descontentos de «sanguijuelas que intentan chantajeamos» (shkurniki), pidiendo que se adoptaran medidas drásticas contra los mismos. El Soviet aprobó una resolución por la que se decreta el cierre de la fábrica Trubotchki, lo que significa para los trabajadores la supresión de las raciones, es decir, el hambre. 28 de febrero.—Hoy han aparecido en las calles proclamas de los huelguistas. Citan casos de trabajadores que han sido encontrados muertos de frío en sus casas. Las principales peticiones son: ropas de invierno y una distribución más regular de las raciones. Algunas de las octavillas protestan también por la supresión de las reuniones de fábrica. «El pueblo necesita deliberar conjuntamente para encontrar soluciones», afirman. Zinoviev asegura que todos los disturbios son fruto de una conspiración de mencheviques y socialistas revolucionarios.

96 asturovi, día

Precisamente, de ninguno. Yo no quiero ir Ley por Ley viendo si son o no son contrarias a las concepciones católicas. Lo que quiero saber es si hay algún sistema económico o político, que sea, en líneas generales compatible con la doctrina católica.

97 asturovi, día

Creo recordar, aunque puedo estar equivocado, que la primera actuación de la recién constituida Cheka, fue contra los anarquistas de Moscú.

98 asturovi, día

Perdón por mi mala educación. Gracias, Manuelp. Que a veces le da uno al Enter con demasiada rapidez.

99 manuelp, día

# 83 sinrocom Entonces ¿como explica usted que el Carrefour de mi ciudad española esté lleno de ingleses que llenan los carros de licores y vinos asombrados de la baratura de los precios?.

100 bacon, día

Asturovi 93 A alguno de esos despedidos a lo mejor le parece que el hecho de que zp gobierne en España tiene algo que ver con el hecho de que España sea el país de Europa en el que la crisis da lugar a más paro. A lo mejor a alguno de esos despedidos, mirando lo que ha ocurrido desde la perspectiva actual, le hace poca gracia que zp se hubiese pasado los primeros meses de la crisis negando que ésta existiese. A lo mejor alguno de esos despedidos puso ayer la tele y oyó a zp recomendar "al que pueda" que se vaya a Lanzarote. A lo mejor muchos de esos despedidos tiene más méritos profesionales que Leyre Pajín o Bibiana Aído, salvo el mérito de pertenecer a la mafia del psoe. A lo mejor muchos de esos despedidos se van dando cuenta de que CCOO y UGT sólo se preocupan de los puestos de trabajo de sus afiliados (que se lo pregunten a los recientes despedidos de Nissan), y de que los liberados sindicales cada vez son más.

101 manuelp, día

# 84 kufisto Es que en "Las particulas elementales" detecté que todo lo que tenia que decir, lo decia en las ochenta primeras páginas y el resto era relleno.

102 sinrocom, día

93 asurovi Vaya cuento con eso del despido, vaya hueso tan grande que roer que tienen los sindicatos, y vaya forma de arruinar las posibilidades de que el mercado laboral se reestablezca. Mas cuento que Calleja, con eso del despido. Lo que hay que crear es confianza para cualquier persona o entidad que este en condiciones de ofrecer un empleo, no una futura condena. Que sea el estado el que tenga unas previsiones adecuadas en caso de que alguien se quede sin empleo, y que faciliten al maximo al empresario o al autonomo todas las garantias necesarias a la hora de reclutar trabajadores. Asi nos va, y asi nos ira en el futuro, seremos el pais mananero, (o las republicas autonomas bananeras) de Europa,

103 manuelp, día

# 97 asturovi Lo que queria poner de manifiesto es la forma en que se trataba a los trabajadores en los "paraisos" socialistas. En ellos no sólo se perdía el trabajo sino, la ración, el alojamiento y casi la vida.

104 kufisto, día

BB # 101 manuelp bien pueda ser, pero sigue siendo un libro para el hombre de nuestros días, no del palolítico superior. Y además es muy divertido

105 manuelp, día

# 104 Pues no sé si sabe usted que el autor se ha venido a vivir a Cabo de Gata, igual me lo tropiezo el dia menos pensado. http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Houellebecq

106 asturovi, día

Sintomático el verbo que utiliza sinrocom. Reclutar. Sin comentarios. Todas las ventajas para los empresarios y a los trabajadores, como siempre, que les vayan dando por donde yo me sé... Como siempre... No os preocupéis, que también el PSOE va más o menos por ese mismo camino. Los que tienen más cuento que Calleja son los empresarios, siempre echando la culpa de todo a los trabajadores. Si los empresarios son los responsables de la empresa, ellos son los culpables de que la empresa vaya mal.

107 asturovi, día

Manuelp, creo que ya le comenté el otro día que las críticas anarquistas al sistema bolchevique fueron prontas, numerosas y ajustadas. Desde luego iban más bien en la línea de que el bolchevismo era más bien un "capitalismo de estado" que un auténtico comunismo. Lógicamente.

108 manuelp, día

# 107 asturovi ¿Entonces usted cree en un "auténtico" comunismo?. ¿Y cuales serían sus rasgos definitorios?.

109 sinrocom, día

99 manuelp, Una botella de vino puede costar un euro,o dos euros y seguro que les resulta barato a simple vista a los ingleses, porque a ese precio no se ve nigun vino por aqui, porque eso seria al menos el importe del impuesto, pero estamos hablando de un vino peleon que al final vas a gastar mas en aspirinas, al dia siguiente cuando te despiertes. Pero ya te digo que el vino que yo compro aqui por 4 libras alli me costaria el doble el equivalente. En cuanto al alcohol no te digo que ciertos licores sean mas baratos alli, porque aqui se pagan muchos impuestos en alcohol y tabaco... un paquete de tabaco aqui te cuesta 7 euros por ejemplo. En cuanto a las bebidas alcoolicas, aqui estan bajando de precio cada vez mas.

110 kufisto, día

BB # 105 es un chico listo. será buen vecino: chicas, alcohol, gente interesante, sol, buena comida...hágase amigo suyo. no lo perderá

111 manuelp, día

# 109 sinrocom Digame usted que vino compra en Inglaterra por cuatro libras y hacemos la prueba de lo que vale en España.

112 asturovi, día

Humm, eso sería muy largo. Y no me considero yo el teórico definitivo del anarquismo como para poder responder a semejante cuestión. Desde luego tendría que ser un "comunismo libertario", no autoritario, basado en la cooperación y solidaridad y no en el egoísmo competitivo. No creo, frente a algunos teóricos del anarquismo, que pudiera ser instaurado instantáneamente tras una "revolución taumatúrgica" y salvadora que nos permitiera pasar repentinamente de un mundo de injusticias a un mundo sino perfecto, perfectible. Creo que es necesaria una larga fase de educación previa en modelos organizativos cooperativos y solidarios que vayan potenciando los aspectos bondadosos que innatamente se encuentran en el hombre y que le hagan superar sus también existentes "genes egoístas". Un sistema que intente basarse en la bondad y superación humanas y no en que la suma de los egoísmos sea capaz de conseguir un bien mayor que los egoísmos individualizados.

113 sinrocom, día

O sea asturovi, que la situacion ideal para usted es la que se vive ahora en Espanha. Millones de espanholes que no encuentran trabajo y en muchas ocasiones cuando preguntan a un empresario, este les dice que ya tiene a los ilegales que le trabajan por la mitad. Que cojonudos sois los izmierdistas.

114 josecho6, día

Para socialistas y comunistas: Lean "Vida y destino", de Vasili Grossman, y tal vez puedan comunicar algo con verdadero conocimiento. Efectivamente, durante la colectivización soviética del campo los propietarios de tierras eran deskulakizados, es decir deportados y asesinados. Cientos de miles de los que quedaron murieron de hambre. Así de simple. Los obreros de las fábricas que resultaban molestos, no eran despedidos, no, eran sencillamente "desaparecidos", perdían el derecho de residencia, de trabajo y los cupones de alimentación. ¡Ay, si zp tuviera los "cohones" que tenía Stalin!, qué pronto iba a solucionarse el paro.

115 sinrocom, día

Vale manuelp. Manhana le traigo una lista.

116 asturovi, día

En absoluto me parece una situación ideal aquella en la que los empresarios están dispuestos a cometer todo tipo de ilegalidades con tal de incrementar sus beneficios. ¡A la cárcel con esos delincuentes!

117 jjvr, día

...mucha teoría del anarquismo, pero a la hora de definirse y decir si el impresentable del Chavez es un comunista libertario como su admirador Chomsky, nos quedamos calladitos como muertos.

118 sinrocom, día

116 A la carcel todo el gobierno que nos ha traido a 6 millones de inmigrantes que nos chupan la sangre. Y a la carcel todos los impectores de hacienda que no hacen bien sus trabajos y consienten que exista tanto trabajo ilegal en Espanha. No te parece asturovi?

119 sinrocom, día

inspectores.

120 pedromar, día

#54 manuelp Precisamente estoy con ese libro 'Las partículas elementales' y me está gustando, también los otros dos que me leí, 'La posibilidad de una isla' y 'El mundo como supermercado' No suelo recomendar a este autor porque además de gorrino sexual -algo que a mí no me molesta pero puedo entender que a otro sí, solo me molesta un poco por la reiteración a la que somete al lector; se ve que el tío es obsexo- resulta demasiado antipoético, por decirlo de alguna manera. Es de un racionalismo salvaje; y por eso odia a un autor que a mí me encanta, que es Nabokov, tan degenerado como él, pero muy poético. Houellebecq no lo soporta, dice que es un cursi. Los personajes son de un alma desoladora, y cínicos, porque reconocen que el mundo occidental -y no admira otros- sufre una decadencia terrible; sin embargo viven sacando todo el partido posible a esa miseria, lo cual, como son inteligentes, los autodestruye. Hay en sus libros muchas ideas y muchos conceptos que la literatura por desgracia nunca afronta por considerarlos fuera del lenguaje poético, pero que a mí no me molesta cuando son tratados, como aquí, con una argumentación seria. El narrador, como por lo general ocurre con los protagonistas de sus obras, es de un racionalismo extremo, lo cual lo vuelve áspero y displicente, y además carente de misterio, del misterio de vivir. Agapito Maestre hizo una reseña bastante buena, aunque nunca entiendo por qué razón los críticos no exponen la obra de manera más cautivadora, con más mimo. Maestre dice más cuando habla de esta novela de manera tangencial, como aquí: 1.”Mirando por casualidad un programa cultural en la televisión española (por lo demás era más que una casualidad, era un milagro, porque los programas culturales no abundan en la televisión española, a los españoles no les gustan nada los programas culturales ni la cultura en general, es un terreno que les parece profundamente hostil, a veces tienes la impresión, cuando hablas de cultura, de que se lo toman como una especie de ofensa personal), me enteré de que las últimas palabras de Kant (…) habían sido: “Ya basta.” 2.- “La presencia de animales domésticos es relativamente reciente en España. País de cultura tradicionalmente católica, machista y violenta, España trataba hasta hace poco a los animales con indiferencia, y a veces con sombría crueldad. Pero la uniformización funcionaba en todos los terrenos, y España se iba aproximando a las normas europeas, especialmente las inglesas. La homosexualidad era cada vez más corriente y aceptada; se difundía la comida vegetariana, así como las baratijas new age; y, en las familias, los animales domésticos, que en español recibían el bonito nombre de mascotas, sustituían poco apoco a los niños.” http://www.libertaddigital.com/opinion/agapito-maestre/la-posibilidad-de-una-isla-28296/ mucho más que cuando lo aborda de principio a fin, como aquí: http://libros.libertaddigital.com/la-posibilidad-de-una-isla-1276231012.html Me gusta porque, tanto si se coincide con el autor como si no, incluso si disgusta su estilo, es inteligente, y aborda los problemas con inteligencia. Otra cosa es si se comparten sus conclusiones, o deducciones, y su ética y su moral, algo que a mí no me sucede. Pero es la suya una inteligencia nada aparente, tal y como sí es la de Umberto Eco, que mientras lo lees te crees listísimo, y cuando acabas es lo mismo que si hubieras leído un suplemento dominical. En resumen: si no te gustó 'las partículas..' las otras novelas tampoco, porque van en el mismo estilo.

121 asturovi, día

No me parece que los inmigrantes nos chupen la sangre. Eso lo hacen los empresarios, a nosotros y a ellos. Y ojalá los Inspectores de Hacienda y los de Trabajo empuraran a muchos más empresarios que buscan el beneficio ilegal. Pero los delincuentes son los que cometen ilegalidades, no los que no son competentes en su trabajo. En ese caso, deben ser destituidos, pero no encarcelados, a no ser claro está, que hayan sido sobornados por los mismos empresarios.

122 jjvr, día

...a lo mejor Zapatero también es libertario y aún no se ha enterado.

123 asturovi, día

jjvr. Como ya le comenté a manuelp, me desconecté y estuve un día sin conectarme. No creí oportuno contestar a "toro tan pasado". Pero ya que insiste. En principio, no, Chavez no me parece un comunista libertario. Pero mis fuentes de información sobre lo que está pasando en Venezuela son muy mediocres, unilaterales y poco de fíar. Hay algunas cosas como la potenciación del asociacionismo popular, que pudieran ser interesantes, pero desconozco realmente de datos fidedignos. Hay muchas cosas en Chavez que me hacen desconfiar de él, pero es que cuando echo un vistazo a sus enemigos... cuesta...

124 manuelp, día

# 110 kufisto Pues mire, no me extraña que Houellebecq hubiese pensado eso, por la cara de panoli que se le ve en la wiki(es una pequeña broma). http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Houellebecq Pero, si quiere hacer caso de la experiencia de veinte años de residencia que tengo, yo no me iria a vivir una existencia "idílica" precisamente ahí.

125 asturovi, día

Pues una gilipollez así, de autoproclamarse libertario sí dijo una vez... Lo que me reí solo de intentar conciliar el PSOE postgonzalez con el anarquismo...!!!

126 ArrowEco, día

VV Casi se me corta la digestión...puff..."comunismo libertario"...¡claro!...de ahí al liberaluchismo solo hay un paso.

127 manuelp, día

# 112 asturovi Parece que está usted describiendo la economia de mercado, como lo hace von Mises en "La acción humana".

128 sinrocom, día

121 !Que mania! No sabemos si el huevo fue antes que la gallina, pero de lo que no hay duda, es que antes del trabajador debe de existir el empresario. ?O no? Si no hay empresario, no hay trabajador, si no hay trabajo, no hay produccion, si no hay produccion, no hay riqueza, si no hay riqueza, el pais se va a tomar por saco.... mas simple no puede ser. Y mientras tanto el amigo Nogales montado en el dolar, disfrutando de su emporio.

129 jjvr, día

#123 He aquí una fuente: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/index.php suficiente para juzgar al pollo. Un saludo

130 asturovi, día

El mismo que hay al precipicio y todos parecen estar animándote a darlo. La distancia entre el liberalismo y el anarquismo si bien quizá no excesiva en sus comienzos, ha ido progresivamente ampliándose hasta constituir hoy en día un auténtico abismo lo que media entre ambos.

131 ArrowEco, día

VV Si al fina son todos hijos de la misma zorrona...

132 ArrowEco, día

VV Liberalismo, socialismo, comunismo, hijos todos de la misma zorrona masona.

133 manuelp, día

# 115 sinrocom Pues mire usted lo que cuesta, si lo hay, la botella de 1 litro de "Fin del Rio" tinto, vino de Zamora, cosecha 2007, 12 grados. Yo la compro por 1,99 euros en el Mercadona y es el que utilizo para todo tiempo.

134 jjvr, día

...del mismo putón verbenero vaya.

135 asturovi, día

Pues yo disiento de usted. El trabajador es anterior al empresario. Los trabajadores por cuenta propia no necesitan empresario. El hombre desde que es hombre es un trabajador. En cambio, la dependencia de un hombre respecto a otro en el trabajo es mucho más moderna.

136 ArrowEco, día

VV #134 Es querer darle vueltas...

137 jjvr, día

....y los jefes de los cazadores.

138 jjvr, día

#137 para #135

139 asturovi, día

Arrow. Denigra usted todos los sistemas pero es incapaz de dar una alternativa.

140 asturovi, día

Habría que saber si había jefes o no. Y quizás más que una relación laboral, podría ser constitutivo de una relación política.

141 jjvr, día

....siempre ha habido jefes.

142 ArrowEco, día

VV #139 "Jesús se acercó a ellos y les dijo: "Se me ha dado autoridad en el cielo Y EN LA TIERRA" (Mt 28, 18)

143 asturovi, día

Y para usted, siempre los habrá? Arrow: ¿Todo tipo de autoridad? ¿También política? ¿Pues por qué no la ejerce? ¿Como compagina eso con lo de "dad al César..."

144 sinrocom, día

O sea que segun asturovi, las empresas no son necesarias en la economia de los paises Los obreros por si solos pueden levantar la economia, y crear el progreso economico de un pais. No sabia yo eso....

145 ArrowEco, día

VV ¿No notan alguna falta en Mt 28, 18? ¡Claro! dice..."TODA autoridad". Toda, es toda.

146 asturovi, día

Sinrocom, pues apréndalo

147 manuelp, día

# 120 pedromar Si me gustó "Las particulas elementales", sólo me pareció que le sobraban hojas, pero las ochenta ó cien primeras son muy buenas, al leerme la reseña de "La posibilidad de una isla" he decidido leerlo cuando pueda pues me parece interesante.

148 asturovi, día

Arrow. Pues nada, que venga Jesucristo a gobernarnos. ¿Esa es su opción?

149 jjvr, día

...donde empecé a ver de verdad lo desacertado del sistema socialista fue en "Tintin en el pais de los soviets", auténtica y veraz denuncia de la falacia comunista.

150 manuelp, día

asturovi ¿Ha trabajado usted alguna vez de forma social, es decir en cooperación con más gente?.

151 ArrowEco, día

VV #143 A ver si ahora me va a tener que interpretar la Biblia. ¿Qué significa para usteda lo de "dad al César"? A ver por donde sale....

152 sinrocom, día

146 Sinrocom, pues apréndalo ?Como en Cuba?, ?No asturovi? Todos trabajando para la gran empresa despodica de Fidel, para convertirlo en el mas rico de latinoamerica.

153 asturovi, día

Arrow. Ni ganas. La Biblia es lo suyo, no lo mío. Manuelp. Mi trabajo está muy relacionado con la esfera de la cooperación social, aunque no con la construcción de organizaciones sociales. Por supuesto, estoy afiliado al sindicato.

154 asturovi, día

En ese caso, sinro, se quita la razón usted solo. Si estamos trabajando para un solo gran empresario, no es que no estemos trabajando para ningún empresario. Es por lo tanto, incluso más malévolo que trabajar para una pluralidad de empresarios, ya que estaremos en peores condiciones frente al Gran Satán.

155 jjvr, día

....no hay que entrar en tales intimidades, creo yo.

156 manuelp, día

# 153 Pero los recursos materiales que se emplean en su trabajo ¿quién los aporta, vamos quien los ha comprado?.

157 sinrocom, día

Jo, que rollo tiene astu, se ve que le pagan bien los sindicatos. ?El gran Satan?... ?No era usted ateo?

158 mescaler, día

¿Qué pasa, que en LD-TV no le ve nadie? http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/28/television/1251459254.html

159 jjvr, día

....¡¡¡No te alobes!!!

160 ArrowEco, día

VV Como un día, hace dos mi años, los pretéritos fariseos y herodianos le lanzaron una pregunta-trampa a Jesús; hogaño los cristianos tenemos que padecer el mismo juego fullero de palabreria perniicosa..."¿estamos nosotros obligados a pagar impuestos al césar?" Sí, os obliga haberlo aceptado como tal.

161 jjvr, día

...habrá ido a consultar al pequeño satán. Un saludo y hasta la tarde

162 Sorel, día

Buenas tardes. No llego a la conclusión que ArrowEco en su 132. No obstante, el infausto s.XIX, empezando por Feuerbach, Hegel, Proudhon, Bakunin, Heine, el binomio Marx-Engels y, por último, el inefable y tontiloco Federico Nietzsche; dio a luz los mayores cánceres que han corroído y corroen nuestra civilización: el socialismo, anarquismo y comunismo. Y, sin entrar en el campo teológico, todos ellos patícipes, en menor o mayor grado, de lo que se ha denominado humanismo ateo. Es dicir, un "humanismo antihumanista".

163 ArrowEco, día

VV #162 Sorel ¿Por qué omite al liberalismo?

164 ArrowEco, día

VV El liberalismo es tan ateo como los otros. Instigadores de las revoluciones que desembocaron en las mayores matanzas de católicos.

165 Perieimi, día

Si lo nombra, ya no es "inefable"

166 DeElea, día

Estas no son opiniones que se puedan encontrar en la Wiki, pero tampoco están mal: “Porque ningún hombre ha podido ser indiferente respecto a la revolución cristiana ; y tampoco ha de pretenderlo el autor de este libro. Sin dejar de ser paradoja, hace mucho que es un lugar común el decir de aquella revolución que ha sido la más revolucionaria de todas, puesto que identifica al, cadáver que pende de una picota servil con el Padre que está en los cielos. Pero la cuestión tiene también una fase histórica importante. Sin añadir una palabra sobre su tremenda significación espiritual, es fuerza advertir aquí que también la Roma precristiana conservó por mucho tiempo cierto fulgor místico a los ojos de los europeos. Este sentimiento culmina tal vez en Dante; pero invadió por completo la vida medieval, y, por consiguiente, se refleja todavía en el mundo moderno. Roma aparecía como una representación del Hombre, potente, aunque caído, porque era lo más grande que el Hombre había realizado. Era teológicamente necesario que Roma triunfara, así fuera sólo para caer después. Y la teoría de Dante implica la paradoja de que los soldados romanos daban muerte a Cristo, no sólo por derecho, sino por derecho divino. Para que la ley fracasara al ser sometida a la prueba superior, tenía que ser verdadera ley, y no una simple ilegalidad militar. De suerte que la mano de Dios se manifiesta en Pilatos como en Pedro. Por eso el poeta de la Edad Media se empeña en probar que el gobierno romano era simplemente un buen gobierno, no una usurpación. Porque el tema esencial de la revolución cristiana estaba en mantener que aun el buen gobierno es tan malo como el malo; que ni el buen gobierno lo es bastante para reconocer a Cristo entre los ladrones. Y esto no sólo es trascendental por suponer una transformación plena del espíritu ; la caída del paganismo se explica por la completa insuficiencia de la ciudad y del Estado ; de donde una como ley eterna que lleva en su seno el germen eterno de la rebelión. Hay que tenerlo bien presente cuando se estudia la primera mitad de la historia inglesa : de aquí nace toda la pugna entre sacerdotes y monarcas. Por mucho tiempo se mantuvo el doble gobierno de la civilización y la religión ; y en todas partes sucedía lo mismo, antes de que sobreviniera el primer conflicto. Y dondequiera que este conflicto se produce, acaba por un estado de igualdad. Existía la esclavitud, desde luego, como en los Estados más democráticos de la antigüedad ; 2 El edicto de la libertad religiosa promulgado en Milán, año 313. también existía un rígido «oficialismo», como en los Estados más democráticos de nuestros días. Pero no había nada parecido a lo que hoy llamamos aristocracia, y menos a lo que llamamos dominio de una raza sobre otra. Era aquélla una sociedad con dos niveles: el de ciudadanos iguales y el de esclavos iguales; y todo cambio que se producía en ella suponía un crecimiento paulatino del poder eclesiástico a expensas del imperial. Y nótese que la gran excepción a la igualdad-la esclavitud-se iba lentamente modificando al impulso de esta doble causa. Se debilitaba a la vez con la disolución del Imperio y con la consolidación de la Iglesia. La esclavitud no constituía para la Iglesia una dificultad de doctrina, sino un hábito de imaginación por rectificar. Aristóteles y los demás sabios de la gentilidad, que definieron las artes serviles o «útiles», habían enseñado a ver en el esclavo un instrumento, un hacha para cortar madera o lo que se hubiera de cortar. El cortar no lo condenaba la Iglesia, pero le parecía que aquello era cortar vidrio con diamante, donde se está siempre bajo la sensación de que el diamante es mucho más precioso que el vidrio. Y el cristianismo no se conformaba con la sencilla noción pagana de que el hombre ha nacido para trabajar, viendo que sus obras son menos inmortales que el hombre. Al llegar a este punto de la historia inglesa hay la costumbre de referir una frase, una ingeniosidad de Gregorio Magno; y, en efecto, éste es el momento de referirla. Según la teoría romana, los siervos bárbaros eran cosas útiles; pero el misticismo del santo le hizo ver en ellos cosas ornamentales: «Non Angli sed Angeli", exclamó; que puede traducirse : «No son esclavos, sino almas.» Y nótese de paso que en el país moderno más colectivamente cristiano, Rusia, siempre se les ha llamado «almas» a los siervos. La palabra del gran Pontífice, tan traída y llevada, es tal vez el primer vislumbre de esos halos dorados que se admiran en las joyas del arte religioso. La Iglesia, pues, sean cuales fueren sus errores, procuraba, por su misma naturaleza, mayor igualdad social ; y es una equivocación figurarse que la jerarquía eclesiástica trabajaba de acuerdo con la aristocracia o tenía algo de común con ella. Era una inversión de la aristocracia ; en su término ideal cuando menos, los últimos habían de ser los primeros. Aquella paradoja irlandesa-«un hombre vale tanto como otro, y mucho más»-esconde esa secreta verdad que a veces se halla en las contradicciones;: en el caso, esconde una verdad que es el eslabón entre el cristianismo y la ciudadanía. El santo es el único ser superior que no deprime la dignidad de sus semejantes: no tiene conciencia de su superioridad ante ellos, pero la tiene más que ellos de su propia inferioridad. Y mientras millares de monjes y sacerdotes minúsculos iban royendo, como ratones, las ligas de la servidumbre, otro proceso se operaba : el debilitamiento del Imperio. Este proceso resulta difícil de explicar hasta en nuestros días. Afectaba a todas las instituciones de todas las provincias, y especialmente a la esclavitud. Y de todas las provincias, la que más había de resentirlo era la Britania, que caía en los límites del Imperio, y más allá. Sin embargo, no se puede considerar aisladamente el caso de Britania. La primera mitad de la historia inglesa ha venido a ser incomprensible en la escuela, por el pru- rito de contarla sin atender al conjunto de la cristiandad en que tuvo su parte y gloria. Yo estoy con Mr. Kipling cuando pregunta : «¿Qué conocerá de Inglaterra quien sólo a Inglaterra conoce?»; y solamente me aparto de él cuando pretende que hay que ensanchar las inteligencias mediante el estudio de Wagga-Wagga y Tumbuctú. Es, pues, necesario, aunque difícil, decir en unas cuantas palabras lo que acontecía en el resto de la raza europea. La misma Roma, creadora de todo este mundo poderoso, era el punto más débil. El centro se había ido desvaneciendo, y ahora ya desaparecía. Roma había libertado al mundo al paso que lo gobernaba, y ya no podía gobernarlo. Salvo la presencia del Papa y su creciente prestigio sobrenatural, la Ciudad Eterna no se distinguía de cualquiera de sus ciudades provincianas. El resultado fue la aparición, no de un ánimo de rebeldía, sino de un amplio localismo. Algo de anarquía, pero nunca sublevación. Porque la rebelión requiere principios y, en consecuencia, autoridades. Gibbon dio a su gran desfile histórico en prosa este nombre : Decadencia y caída dei Imperio romano. Y el Imperio decayó, es verdad; pero no cayó: que aún perdura. Mediante un proceso mucho más indirecto que el de la Iglesia, esta descentralización, este impulso, también vino a socavar la antigua esclavitud. En efecto, el localismo había de dar lugar a esa elección de jefes territoriales que llamamos feudalismo, y de que a su tiempo hablaremos. Pero el localismo tendía a destruir la posesión directa del hombre por el hombre, si bien esta Influencia meramente negativa nada vale junto a la influencia positiva de la Iglesia católica. La esclavitud pagana de los últimos tiempos, como nuestro moderno industrialismo-que se le parece más cada día-, se desarrolló en tal escala, que al cabo ya no fue posible regirla. El esclavo acabó por sentirse más extraño a su remoto y tangible señor que a ese otro nuevo Señor intangible de la nueva creencia. El esclavo se transformó en siervo ; es decir, podían encerrarle, pero no podían dejarle afuera. Ya pertenecía él a la tierra ; pronto le pertenecería a él la tierra. Aun en la lengua vieja y artificial de la esclavitud mobiliaria hay aquí una diferencia: la diferencia entre el hombre concebido como silla y el hombre concebido como casa. Canuto3 puede pedir su trono; pero si quiere su sala del trono, tiene que ir a buscarla por sí mismo ; a su esclavo puede ordenarle que acuda; a su siervo sólo puede ordenarle que permanezca donde está. De suerte que las dos lentas transformaciones tendían a transformar al antiguo utensilio en hombre. Este empezó a echar raíces, y de las raíces a los derechos no hay más que un paso.” G. K. Chesterton Pequeña Historia de Inglaterra

167 Sorel, día

163#ArrowEco No lo menciono porque, en mi opinión, el Liberalismo es una especie de "cajón de sastre" en el cual tienen cabida desde Locke, hasta Voltaire, pasando por Mises y Ayn Rand, para acabar en... Margaret Thatcher y Reagan. Para mí, no es una doctrina filosófica clara y sistematizada.

168 egarense, día

#162 Sorel... Nosotros estamos condenados a repetir todo eso, porque nos empeñamos en hacer culpables de nuestras desgracias a cosas "intangibles". Pero esas cosas, esas ideas, han sido paridas por hombres, apoyadas por hombres y aplicadas por hombres. Ha sido y sigue siendo la ignorancia humana la que nos ha sumido en el abismo. Un abismo relativo, porque para el que cree en Dios, sabe que el mal no existe, y que todo lo que para nosotros nos parece mal, es solo el instrumento que utiliza el Único para que se cumpla el "Plan Divino". Pero la misma razón que nos ha llevado a caer en el abismo en el pasado, y nos hará caer en el abismo en el presente, es la que nos impedirá entender lo que acabo de decir. El ser, es materia y espíritu es pugna permanente, y hasta que el espíritu no se sobreponga a la materia, el hombre es ego, y en consecuencia, se siente separado de todo, empezando por sus propios hermanos, a los que considera enemigos, en función de un sin fín de argumentos: raza, nacionalidad, ideología... no importa, y sino hay una diferencia clara, el ego la busca y la encuentra... En definitiva la culpa de lo que sobrevino con todas esas ideologías que ha nombrado es única y absolutamente nuestra. O para ser más exacto, de nuestro sucesivos egos. Y por tanto el verdadero cáncer de nuestra civilización somos nosotros mismos, porque para empezar no estaremos civilizados hasta que no tengamos conciencia clara de nuestra naturaleza...

169 Contable, día

Lo que no termino de comprender, es por qué, unas veces firma el elemento como Keats, otras como kufisto, y otras como mescaler. ¿Me lo podría explicar la tal Hiena?

170 DeElea, día

Lo cual también es aplicable, aunque en menor escala, al asunto de que directamente tratamos. Es una paradoja típica de aquel tiempo el que sólo las cosas no mundanas tuvieran éxitos mundanos. La política es una pesadilla ; los reyes son inestables y los reinados mudables, y realmente no pisamos suelo seguro mientras no sea suelo consagrado. Las ambiciones materiales, si no siempre estériles, casi siempre quedan defraudadas. Todos los castillos están ya en el aire; sólo las iglesias se asientan en la tierra. Los visionarios son los únicos hombres prácticos, aun por lo que respecta a ese objeto tan extraordinario-el monasterio-, que viene a ser en mucho la clave de toda aquella historia. Tiempo llegará en que lo arranquen de nuestra tierra con una violencia tan curiosa como invasora, de donde resulta hoy tan difícil para el lector inglés el formarse una idea cabal de lo que fue el monasterio y, por lo mismo, de lo que fueron aquellas épocas. Es indispensable dedicar aquí a esta materia algunas palabras. En el testamento terrible de nuestra religión aparecen algunos ideales terribles y casi Impíos, ellos, un tiempo provocaron la formación de sectas que profesaban una perfección casi inhumana en algunas de sus excelencias: como los cuáqueros que renuncian a la propia defensa, o los comunistas que renuncian a la propiedad personal. Con razón o sin ella, la Iglesia cristiana ha considerado siempre estas visiones como aventuras espirituales. Y ha procurado reconciliarlas con la vida humana normal, declarando que son buenas «especialmente,, pero sin admitir que sea «necesariamente, malo el alejarse de ellas. La Iglesia adoptó, pues, la opinión de que en el mundo ha de haber de todo, aun en el mundo religioso, y consideró al que rehusaba las armas, la familia o la propiedad, como mera excepción que confirmaba la regla. Pero lo bueno es que realmente la confirmaba, porque el loco que se negaba a ocuparse de sus negocios, resultó ser el hombre de negocios de aquella época. La sola palabra «monje» es ya una revolución, porque significando soledad, vino a significar comunidad, que es sociabilidad. La vida comunal llegó a ser una reserva y refugio de la individual, un hospital para toda clase de hospitalidades. Después veremos cómo se aplicó a la tierra común esta misma función de la vida comunal. En tiempos de individualismo no se puede hallar nada comparable; pero en la vida privada, por ejemplo, no es difícil recordar uno de esos hombres que se hacen amigos de una familia y siempre la ayudan desde afuera, como un hada madrina. Decir que monjes y monjas fueron para la Humanidad como una especie de santa liga constituida entre los tíos y las tías de la familia humana, es algo más que un buen chiste. Y que ellos hicieran por los hombres lo que nadie más pudiera haber hecho, ya es un lugar común. Las abadías llevaban el diario del mundo, combatían todas las plagas de la carne, enseñaban las primeras artes técnicas, preservaban las letras paganas, y, sobre todo, por una perpetua urdimbre de caridades, mantenían al pobre muy lejos de su actual estado de desesperación. Todavía consideramos indispensable el contar con una buena reserva de filántropos ; pero hoy acudimos a los que se han enriquecido, y no a los que se han empobrecido. Por último, los abades y abadesas eran nombrados por elección, por donde se introdujo el gobierno representativo, desconocido para las antiguas democracias, y que es en sí mismo una idea semisacramental. Si pudiésemos contemplar desde afuera nuestras instituciones, veríamos que la sola idea de transformar a un millar de hombres en un solo hombre gigantesco, y encaminarlo a Westminster, más aún que acto de fe, es un acto de magia. La historia útil y provechosa de la Inglaterra anglosajona se reduce a la historia de sus monasterios. Estos, palmo a palmo, y casi hombre a hombre, difundían las enseñanzas y enriquecían la tierra. Pero he aquí que, hacia los comienzos del siglo nono, sobreviene un súbito cambio, como en un parpadeo, y entonces parece que toda aquella obra ha sido vana. Aquel mundo, henchido de anarquía, que estaba más allá de las fronteras cristianas, lanzó una nueva ola, cósmica y colosal, y lo arrasó todo. Por las puertas orientales, abiertas desde las primeras incursiones bárbaras, entró una plaga de marineros salvajes de Dinamarca y Escandinavia, y otra vez los bárbaros recién bautizados desaparecieron entre los no bautizados. G. K. Chesterton Pequeña Historia de Inglaterra

171 ArrowEco, día

VV #168 "porque para el que cree en Dios, sabe que el mal no existe, y que todo lo que para nosotros nos parece mal, es solo el instrumento que utiliza el Único para que se cumpla el "Plan Divino"." El mal es la ausencia de bien, pero no constituye instrumento alguno de Dios como usted defiende sino que es el hombre el que, dándole la espalda, se aleja de la bondad, de la verdad, y por ende, de la libertad.

172 manuelp, día

Por cierto, el párrafo sobre Kant que pone hoy Moa me parece muy sintético y acertado para los que no aspiramos a sentar cátedra. Al final toda la filosofia occidental se reduce a dos temas, la teoria del conocimiento que puede adquirir el hombre y la teoria del gobierno en las sociedades de los hombres.

173 kufisto, día

BB al hilo del tema Houllebecq recuerdo que cuando leía "las partículas elementales" esperaba que, en cualquier momento, se lanzara a la yugular del tema católico; cual fue mi sorpresa cuando comprobé que ese rollo le llenó tres, ¡tres!, líneas. más o menos algo como que "la España actual había dejado atrás en treinta años la herencia secular católica". y ya está. nada más. Fue entonces cuando comprendí que el "problema religioso" (católico en occidente) está absolutamente superado. El personal ya no echa espuma por la boca criticando, insultando, denigrando el catolicismo, sino que, directamente, lo dan como superado, como muerto por inanición, yno me vengais conque si el Wyoming, el otro o Maroto el de la moto: esos tíos son paletos que buscan la polémica fácil para que otros tan paletos como ellos los sigan y los enriquezcan. hablo de las élites y clases dirigentes: escritores influyentes, científicos, artistas... la prueba más clara son los mequetrefes de los políticos; no veréis ni una solña elección en la que cualquiera que tenga posibilidad de ganar vaya a fotografiarse con el cura de turno, ¿por qué? porque resta votos, porque no interesa. queráis o no, hoy por hoy y cada vez menos, no pintáis nada en la sociedad. es más, tengo la sensación de que el día en que confesarse católico sea un signo de estupidez y excentricidad está muy cerca, tanto que creo viviré para verlo. y debo decir que me alegro. me alegro mucho

174 manuelp, día

# 173 Pues lo que acaba de decir es la refutación más exacta de su misma teoría.

175 ArrowEco, día

VV #173 Anda que en los últimos dos mil años no han pasado ilusos como tú por delante de la puerta de la iglesia del pueblo.

176 ArrowEco, día

VV De todas formas quiero que sepa que defiendo su religión: el Cientificismo.

177 ArrowEco, día

VV Quiero decir que defiendo que usted profese esa religión y alaba a su Dios, el Universo, como buen inmanentista que es.

178 Sorel, día

[...] Como Voltaire, Montesquieu está próximo a Locke y al liberalismo pero su método es más empirista que racionalista, y, como católico, carece de la fobia antirreligiosa de aquel. [...] Es a esto a lo que me refería anteriormente. Dentro del Liberalismo caben todas las opciones inimaginables. Desde el tipejo de Voltaire, pasando por Montesquieu, hasta Locke y Hume. ¿Quiénes son los padres de la criatura? Parece ser que Jonh Locke fue el pionero y David Hume su continuador. ¿O quizás los enciclopedistas franceses con Montesquieu a la cabeza? Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras. David Hume. De los caracteres nacionales.

179 ArrowEco, día

VV Desde el s XVI llevaban dominicos como De las Casas o Tomás de Mercado condenando la esclavitud de los negros. Y este tal Hume, en el XVIII con esa mentalidad "liberal"...

180 Sorel, día

Lo único que pido es un libro, ensayo o artículo en el cual se expongan de forma diáfana los puntos de tal doctrina filosófica, social, política y económica. Que clarifique sus orígenes. Incluso el malhadado marxismo es en este punto más inteligible.

181 DeElea, día

Ocurre que cualquiera que quiera informarse verá que, bajo los periodos de mayor influencia de la religión en lo político y social de la edad media europea, se van afianzando las instituciones y tradiciones sociales medievales en donde entre otras cuestiones no es la menos importante la de las tierras comunales o las prerrogativas a las “comunidades” populares, bases de derechos y libertades. Por el contrario es evidente la relación que existe en la eliminación y usurpacion de todo privilegio alcanzando por el pueblo o la iglesia en cuanto el “racionalismo” cientificista, que en una primera aparición en la forma de protestantismo, fue adquiriendo mayor influencia en sus aspectos consecuentes e inevitables.

182 Perieimi, día

I La Masonería en los orígenes de la Revolución Francesa, por Ernesto Milà. La crisis de la sociedad francesa y de las estructuras feudales fueron las causas "objetivas" que favorecieron el estallido de la revolución de 1789 que liquidó al antiguo régimen; pero probablemente los acontecimientos no se hubieran desarrollado como lo hicieron de no haber sido por la existencia de una estructura organizativa coherente y relativamente unitaria que obró a modo de detonador de los acontecimientos. Nos referimos a la masonería. La masonería fue responsable intelectual de la Revolución Francesa... Los sistemas sociopolíticos actuales derivan de los principios y las instituciones nacidas en el período revolucionario. Dilucidar el papel de la franc-masonería y su responsabilidad en la preparación de este evento supone dar un paso en la comprensión de la historia contemporánea y entender el origen del mundo que nos rodea. La tradición masónica explica que no todos los templarios franceses fueron prendidos, ni ajusticiados por los verdugos de Felipe el Hermoso. Unos lograron ganar las costas de Escocia e ingresar en las hermandades de constructores que allí operaban. Fue así -siempre según la tradición- cómo se incorporaron los temas templarios a la masonería operativa y cómo, transformada ésta en especulativa, siguió ostentando alegóricamente el recuerdo de los templarios. En este contexto semilegendario tomó cuerpo el tema de "la venganza templaria": la masonería "templarizada" se forjaría como objetivo político el derrocamiento de la dinastía que había arruinado a la orden, propiciando un fin ejemplar para sus titulares. FRANC-MASONERÍA CATÓLICA El contingente de exiliados que siguieron a Jacobo II estaba compuesto fundamentalmente por católicos que imprimieron en las logias rasgos de su confesión religiosa. Así por ejemplo la recién constituida "Gran Logia de Francia" decía en sus estatutos: "La Orden está abierta solo a los cristianos. Es imposible aceptar a cualquiera que no pertenezca a la Iglesia de Cristo. Judíos, mahometanos y paganos son excluidos por incrédulos". Puede entenderse así por qué personajes católicos de primera fila, que se situaron en el bando de la contra-revolución en 1789, como Joseph de Maistre, se sentían cómodos en los bancos de sus logias. De Maistre, había sido iniciado en la Logia "Los tres morteros" de Chambery y ocupaba el cargo de Gran Orador, en su famosa "Memoria al Duque de Brunswick", explica cuál debe ser el papel de la masonería en el siglo: "el fin de la masonería es la ciencia del hombre", es decir, "la verdadera religión". De sus tres principales grados, el primero debe dedicarse a perseguir el "bienestar general", el segundo, la "unificación de las confesiones cristianas, la unidad del cuerpo místico de Cristo mediante el triunfo de la Iglesia Católica" y el tercero buscar "la revelación de la revelación", es decir, la iluminación a través de la metafísica. El conjunto de todo esto es lo que De Maistre llama "catolicismo trascendente". De Maistre -luego implacable crítico de la revolución francesa- consideraba a las logias como un espacio de reflexión e iluminación, para católicos laicos, en donde se estudiaba y practicaba una metafísica inspirada en los textos bíblicos y siempre aceptando la disciplina de la Iglesia Romana. Como se ve, a la largo del siglo XVIII, la masonería no tiene el aspecto de una sociedad conspirativa, sino de un club de pensamiento, en el que, a medida que pasa el tiempo, los no-católicos -hugonotes, protestantes, etc.- van teniendo un peso y una influencia crecientes y dentro de la cual coexistían distintas sensibilidades políticas. Hasta ese momento, a ningún franc-masón se le había ocurrido actuar como tal en política. Esto iba a cambiar en los años siguientes y para entender el origen de este cambio hay que tener en cuenta tres factores: 1) el ejemplo de la Orden de los Iluminados de Baviera, 2) el cambio cultural que se fue operando en la sociedad francesa a lo largo del siglo XVIII y 3) la relajación de la tensión metafísica en las logias debida al crecimiento desmesurado y desordenado de la masonería. LA ORDEN DE LOS ILUMINADOS DE BAVIERA La llamada "conspiración de los Iluminados de Baviera" es para algunos historiadores -como el abate Barruel- un "ensayo general con todo" de lo que luego sería la revolución francesa. "Cada hombre es su rey, cada hombre es soberano de sí mismo" decía el juramento del grado 13º (el último) de la Orden de los Iluminados de Baviera y en ella se intuye ya la temática política de la que se apropiaría una parte de los francmasones franceses. La vocación antimonárquica -y más específicamente, antiabsolutista- de los "iluminados" se complementa con el fin de -común a la masonería- promover la fraternidad humana. Adam Weishaupt, fundador e inspirador de la Orden, reconoce al respecto: "Y su finalidad [la de los Iluminados], en resumen ¿cuál es? ¡La felicidad de la raza humana! Cuando vemos cómo los mezquinos, que son poderosos y buenos, que son débiles, luchan entre sí; cuando pensamos que inútil es querer luchar solo contra la fuerte corriente del vicio, nos viene al magín la más elemental idea: la de que todos debemos trabajar y luchar juntos, estrechamente unidos para que así la fuerza esté del lado de los buenos, que todos unidos ya no sean débiles". Los grados de iniciación eran tres, divididos en sub-grados: Grado de Iniciación (dividido en Preparatorio, Noviciado, Minerval e Iluminado Menor), Grado de Masonería (subgrados de Iluminado Mayor, Iluminado Diligente), Grado de los Misterios (subgragos de Sacerdote, Regente, Mago y Rey). El grado de Iluminado Menor marcaba la división entre "pequeños misterios, llamados aquí "Edificio Inferior" y "grandes misterios" que darían acceso a la construcción del "Edificio Superior", que en este caso supondrían el dominio de las capacidades del hombre y dominio sobre el mundo, respectivamente. Los "Iluminados de Baviera", cuando hablaban de "dominio del mundo", incluían también dominio político. Las "constituciones" (reglamento) de la orden especificaban que quien alcanzara el grado de Sacerdote debía asumir los poderes del Estado. A esta organización en grados que se la llamó "de círculos concéntricos". La ideología de los "iluminados" era una curiosa mezcla de ideas políticas, místicas y filosóficas, no exenta de contradicciones flagrantes: igualitarios en su objetivo final, pretendían llegar a él mediante una rígida estructura jerárquica, ateos impenitentes, divinizaban, en cambio, la naturaleza. Al Grado de Sacerdote debía revelarse el secreto del "amor universal", pero a él se llegaba a través de los patriotismos. En 1785 un correo de los "iluminados" fue fulminado por un rayo cuando trasladaba importantes documentos sobre la organización y proyectos de la orden. La conspiración urdida laboriosamente por Adam Weishaupt resultó así desvelada. Weishaupt, masón de alto grado, se relacionó con distintos ambientes esotéricos y ocultistas en el último tercio del siglo XVIII. A través de la masonería contactó con Adolf von Knigge, su alma gemela, y juntos fundaron la "Orden der Illuminaten" en la noche de Walpurgis (30 de abril al 1 de mayo) de 1776. Su documento fundamental está inspirado en tres corrientes: el seudo-rosacrucianismo, ya por entonces en pérdida de vigor en Alemania, las constituciones masónicas de Anderson, inspiradoras de la masonería moderna, y la regla de la Orden de los Jesuitas. Los miembros de la Orden recibían un nombre místico, generalmente extraído de la antigüedad griega. Weishaupt era "Spartakus", Knigge, "Philon", el célebre poeta Goethe, "Abaria" y el filósofo Herder, "Damasus". En los pocos años en los que la Orden estuvo en actividad logró atraer a sus filas a buena parte de los alumnos de la Universidad de Ingolstadt, pero también encuadró a muchos nobles bávaros. Sus afiliados no fueron más de 600. Tras la prohibición de la Orden por el elector de Baviera, Wishaupt fue condenado a prisión. Huyó de la cárcel de Regensburg, muriendo en la más absoluta miseria en 1830. Tal es la historia de lo que se ha dado en llamar "la conspiración de los Iluminados", la cual, sostiene el abate Barruel, inspiró el accionar de la masonería durante la revolución francesa. Por primera vez, en la edad moderna, con los "Iluminados", una sociedad secreta se plantea directamente conquistar el poder político con un programa revolucionario, antimonárquico y nacionalista, que efectivamente prefigura los rasgos que luego encontraremos en la revolución francesa. La conspiración de los "iluminados" fracasó, no sólo por contingencias y casualidades humanas, sino también porque Alemania carecía en ese momento del sustrato cultural sobre el cual pudieron asentarse también los principios revolucionarios en Francia: la Ilustración, el Enciclopedismo...

183 Perieimi, día

II INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN LA REVOLUCIÓN ¿Existe un hilo directo, más allá de las similitudes de método y las eventuales coincidencias de programa, entre los "Iluminados" y los acontecimientos revolucionarios? Hay que reconocer que son tenues, pero existentes, al fin y al cabo. Ciertas fuentes -e incluso testimonios de protagonistas como Marat- han insistido en la presencia de agitadores extranjeros que operaron a modo de instigadores en los principales sucesos revolucionarios: toma de la Bastilla, asalto al palacio de las Tullerías, etc. Marat identificó a prusianos entre los agitadores que dirigían al populacho en el episodio de la Bastilla; el emisario de Federico-Guillermo II de Prusia, Veitel Efraïm, escribió a su monarca una famosa carta en la que decía: "El club de los jacobinos está completamente entregado a Prusia". Rabaut Saint Etienne, diputado de la Asamblea Constituyente, dimitió de su cargo por percibir que en los incidentes del Campo de Marte (1791) era notoria la presencia de "sediciosos venidos del extranjero". En cuanto a la influencia específica del Iluminismo en Francia existen muy pocos datos, si bien son significativos. En el congreso Iluminista celebrado en Francfort en 1786 asistieron delegados alemanes, pero también franceses e ingleses. En este congreso se aprobó el programa de destrucción de las monarquías europeas y, sería aquí, donde la asamblea emitió una condena a muerte contra el rey de Francia. El introductor de la Orden en Francia, para Alan Stang, fue el conde de Mirabeau que reclutó en las logias masónicas a los que muchos de los que luego serían líderes revolucionarios (Saint-Just, Desmoulins, Hebert, Danton, Marat, Chenier, entre ellos). Otro historiador norteamericano, Curtis B. Dall, ex-yerno del presidente F.D. Roosevelt, masón, por su parte, afirma que la Orden de los Iluminados -reconstruida en la clandestinidad, tras ser prohibida en 1786- tuvo arte y parte en el proceso revolucionario. Ninguno de los dos aporta pruebas objetivas, pero sí se hacen eco de comentarios que circulaban por las logias. No son eco, sino experiencia directa, la vivida por los protagonistas revolucionarios, que, como hemos dicho percibieron la presencia de elementos "prusianos" entre los instigadores de los sucesos revolucionarios. El proceso a la fracción extremista de Hebert y los suyos es prolija en confesiones sobre las influencias extranjeras que llevaron al patíbulo a varios agentes, el banquero prusiano Koch, el español Guzmán, los austriacos Junius y Emmanuel Frey y varios más. Pero también las logias inglesas habían enviado a sus peones. El caballero de La Luzerne, embajador francés en Londres, acusó, en carta su gobierno, a Dantón y Paré de estar a sueldo del gobierno inglés. Otro autor, Bernard Fay, aporta el nombre de uno de los agentes ingleses que distribuyeron fondos entre los jacobinos, "Miles". Felipe de Orleans, iniciado en la Gran Logia Unida de Inglaterra y que llegaría luego a Maestre del Gran Oriente de Francia, habría sido para estas fuentes, otro de los agentes encargados de transmitir y ejecutar órdenes emanadas del gobierno inglés. Estos datos inducen a pensar en una colaboración entre logias iluministas prusianas y la Gran Logia de Inglaterra, unida a los masones e iluministas franceses, en los sucesos revolucionarios. Ahora bien, los datos son escasos y fragmentarios, es preciso reconocerlo. Pierre Gaxotte, historiador francés da en el clavo cuando explica que "la miseria puede suscitar revueltas, pero no es causa de revoluciones. Estas tienen causas más profundas". Y Jacques Bordiot abunda en esta línea: "Una revuelta puede ser espontánea, una revolución jamás lo es". Para que se produzca un proceso revolucionario es preciso que exista una situación en la que la población pida, exija, un cambio; pero otros dos fenómenos son necesarios, o de lo contrario, como máximo se producirían sólo revueltas o motines. Estos dos fenómenos son: la existencia de un clima cultural entre la "intelligentsia" y la presencia de una organización revolucionaria.

184 ArrowEco, día

VV #181 Los malditos puritanos. Que se lo digan a los católicos de mediados del s XVII en Inglaterra, Escocia e Irlanda.

185 Perieimi, día

y III EL CLIMA CULTURAL PRE-REVOLUCIONARIO El clima cultural que abre el paso a la revolución se va larvando a lo largo del siglo XVIII con la Ilustración y el Enciclopedismo. Es útil recordar que el período revolucionario se inicia con la convocatoria de los representantes del clero, la nobleza y el pueblo llano, en los Estados Generales; los representantes del "Tercer Estado", del pueblo llano, eran 578, de los cuales 477 eran "iniciados" en las logias. Noventa representantes de la aristocracia lucían también mandiles en sus tenidas, así como un cierto número del clero. Este contingente se adhirió a la masonería, en parte, por oportunismo, pero también haciéndose eco del clima cultural favorable que impregnó a la sociedad civil francesa en el curso del siglo XVIII. Montesquieu y Fénelon fueron en buena medida sus inspiradores. Ambos estaban relacionados con la masonería. Montesquieu había sido iniciado en la masonería durante su estancia en Londres. Cierta tradición masónica afirma que Montesquieu fue el primer masón francés. Fénelon, por su parte, tuvo a Ramsay -uno de los artífices de la masonería moderna- como secretario y luego como ejecutor testamentario. No consta que Fénelon participara en la masonería, pero su obra "Telémaco" está repleta de alegorías que inducen a pensar en que conocía bien la temática de las logias. Luis XIV lo miró siempre con desconfianza. La masonería es, en esos tiempos, una "sociedad de pensamiento" que, dejando cada vez más atrás sus orígenes católicos, se resiente de dos influencias: la inglesa y la alemana. De la primera procede el racionalismo mecanicista y volteriano, mientras que la segunda se verá influenciada por el misticismo germánico y el martinismo. No puede decirse que haya uniformidad ideológica en las logias, éstas se romperán en distintas obediencias y ritos. En el último período de maestrazgo de Louis de Borbón, la influencia política de la sociedad es notoria y esto provoca nuevas limitaciones a su actividad. Poco a poco, los masones católicos, al estilo de De Maistre, se van encontrando en minoría y anegados por el crecimiento espectacular de la filiación. EN EL SENO DE LA TORMENTA La primera logia había sido ya constituida en Francia en 1725, se trata de la Logia de Santo Tomás de París. En 1732 es reconocida por la Gran Logia de Inglaterra. Ya asociación se extiende rápidamente entre la nobleza. Uno de los amigos íntimos de Luis XV, el duque de Villeroy, fue uno de los primeros masones franceses. El mismo rey se interesó por la vida de las logias. Pero el hecho de que subsista en torno a la masonería una aureola de secretismo y que la moda de las logias proceda de la "pérfida Albión" en esos momentos, hacen que en 1737 la francmasonería sea prohibida. Seguirán reuniéndose en un hotel del barrio de la Bastilla y en 1738, el duque de Antin, asumirá el cargo de Gran Maestre; solo ocupará un año el cargo, sucediéndole el primo del rey, Louis de Borbón Condé que ostentará el cargo hasta 1771. Bajo su mandato las logias ganarán peso e influencia y se extenderán por toda Francia. Al asumir el cargo de Gran Maestre el duque de Chartres, asistido por el duque de Montmorency en 1771, se produce una pugna en el interior de las logias que tiene motivos filosóficos -el Gran Oriente, poco a poco, se va deslizando hacia posturas indiferentistas religiosas-, pero también organizativos; durante unos años la masonería francesa estará dividida entre el Gran Oriente y el Oriente de Francia. Poco antes de la revolución existen en toda Francia 629 logias, de ellas 63 en el mismo París, adscritas al Gran Oriente, mientras que las logias del Oriente ascienden a 376 logias, cifras impresionantes. El número de francmasones en ese momento era superior a los 75.000 en Francia. En el curso de la revolución las logias perdieron la fuerza que tenían anteriormente: habían sido dirigidas por nobles, buena parte de los cuales, o bien se exiliaron, o se limitaron a participar en las primeras fases de la revolución, siendo barridos, más adelante, por los jacobinos. En cuanto a sus grados más bajos, ocupados generalmente por burgueses, la virulencia de los acontecimientos, les retrajo del trabajo en las logias. El mismo Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, Felipe "Igualdad", en 1793, tras haber votado a favor de la ejecución de su primo Luis XVI, rechazaba la práctica del secreto en la masonería -"no debe de haber ningún secreto ni misterio en una república", escribía- dimitiendo de la sociedad. A partir de ese momento la masonería como tal desapareció del escenario revolucionario; Felipe "Igualdad" fue guillotinado el 1793, después de que su espada ceremonial fuera rota en la Asamblea del Gran Oriente de Francia. Es imposible demostrar documentalmente que la masonería -francesa, inglesa o el iluminismo alemán- emitieran alguna directiva concreta para iniciar, dirigir o encauzar los acontecimientos, lo cierto es que la casi totalidad de los líderes revolucionarios, fueron miembros de las logias. LA APORTACION DE LAS LOGIAS A LA REVOLUCIÓN Las logias masónicas fueron en la Francia pre-revolucionaria, la correa de transmisión de las nuevas ideas. Es innegable que su aportación fue fundamentalmente ideológica y simbólica, si bien no hay pruebas objetivas, de valor para la historiografía, de que organizativamente las logias prepararan los sucesos revolucionarios. La divisa masónica "Libertad, Igualdad, Fraternidad", fue incorporada al acervo revolucionario. Los colores de la bandera republicana -azul, blanco y rojo-, proceden de los tres tipos de logias, procede de la escarapela tricolor ideada por Lafayette, francmasón y carbonario. El gorro frigio, símbolo de la república, es igualmente un símbolo masónico. El mismo himno de la revolución, "La Marsellesa", compuesto por el también masón Leconte de Lisle, fue cantada por primera vez en la Logia de los Caballeros Francos de Strasburgo. Y así mismo, todo el simbolismo griego que adoptan los revolucionarios, al igual que el deísmo naturalista de que hacen gala, puede encontrarse sin dificultad en las leyendas y temas masónicos. La masonería -insistimos- como organización parece haber sido desbordada -como, por lo demás, cualquier otra institución francesa de la época- por el discurrir revolucionario. Masones guillotinan a masones, rompiendo el juramento de fraternidad y ayuda mutua: Hebert es guillotinado con el beneplácito de Dantón, éste, a su vez, sube al patíbulo a instigación de Saint Just y Roberspierre -instaurador del "culto al ser supremo"-, cuyas cabezas rodarán al producirse la "reacción termidoriana" que dará origen al Directorio constituido por notorios masones como Fouché. Finalmente, Napoleón Bonaparte, según algunas versiones iniciado durante la campaña de Italia en la Logia Hermes de rito egipcio y según otros, mucho antes, cuando era teniente en Marsella, pone término a todo este caos, nombrado Primer Cónsul y luego proclamándose Emperador. Napoleón impondrá a su hermano José Bonaparte -"Pepe Botella", un hombre mucho más serio y responsable de lo que este mote popular deja pensar- como Gran Maestre de la Masonería francesa. Los principios de la masonería triunfan más que la masonería en sí. Notorios masones protagonizan los sucesos revolucionarios, llevados por sus instintos y sus intereses, más que siguiendo un plan preestablecido y una planificación orgánica. Si existió una "conspiración masónica", el deber respecto a la verdad nos obliga a afirmar que no puede demostrarse.

186 ArrowEco, día

VV También está detrás de la Guerra de Independencia de los EEUU, unos años antes de la francesa, y de la Revolución de Inglaterra de mediados del XVII. Revolución es sinónimo de masonería.

187 ArrowEco, día

VV Como luego se convirtió en una costumbre revolucionaria, el rey fue decapitado por Cromwell e instaurada la república, la única conocida en esos lares en toda su historia.

188 Perieimi, día

Ya que «Un bon Maçon ne doit rien posseder en propre» «Un buen masón no debe tener nada como propio» (Antiguo ritual masónico francés)

189 bacon, día

Sorel 178 A ese respecto, Kant había escrito "la raza negra es por naturaleza torpe y sin talento" http://mundofilosofia.portalmundos.com/el-precriticismo-estetico-de-kant-analisis-del-ensayo-consideraciones-sobre-el-sentimiento-de-lo-bello-y-lo-sublime/

190 ArrowEco, día

VV ¿Y a quién considerada este hijo de fruta su peor enemigo? El 17 de septiembre de 1656, Oliver Cromwell hacía la siguientre proclama: “¿Por qué, a la verdad, vuestro grande enemigo es el español? Es el enemigo natural, el enemigo providencial y quien lo tiene por enemigo accidental no conoce ni la Escritura, ni las cosas de Dios, quien dijo "pondré una enemistad entre tu posteridad y la suya".” Desde entonces los masones "nacionales" no cejan en su empeño de conspirar contra la Patria para ponerr en manos de la Pérfida Albión todo territorio que se tercie.

191 ArrowEco, día

VV bacon #189 El "empirismo racional" del que con toda probabilidad no había visto un negro en toda su puñetera vida.

192 ArrowEco, día

VV #188 ¿Ni la parienta?

193 ArrowEco, día

VV "La política debe servir al hombre. He aquí una fórmula...que dice muy poco y muy confusamente si no se tiene un verdadero concepto del hombre; fórmula que, en cambio, lo dice todo, y muy luminosamente, si se posee este auténtico concepto. El filosofismo y la Revolución antes de corromper la política, y lo mismo dígase de la economía, corrompieron al hombre. La Iglesia, en cambio, antes de dar una política cristiana, ordenó al hombre y nos dió al cristiano."

194 DeElea, día

I El otro día comentaba como una elite Aristo-oligocraticas pudo embaucar al pueblo, los campesinos, con la mentira por zanahoria y llevarlo por el camino de su perdición hacia la esclavitud, pues una vez dentro (transformados en los nuevos obreros, los proletarios) no pueden librarse, pues su liberación implica una esclavitud aun mayor: el socialismo y el comunismo. Veamoslo un poco más en profundidad. El proceso si se presta atención puede observarse en estos párrafos de Max Weber de su obra sobre la Ética protestante y el espíritu del capitalismo, .y las deducciones y consecuencias empezarán entonces a cobrar color y forma ante nuestros ojos las evidencias: “El hombre de aquella época cavilaba sobre dogmas aparentemente abstractos en una medida que, a su vez, se hace comprensible sólo si penetramos en la relación que estos dogmas tenían con intereses práctico-religiosos. Es inevitable recorrer el camino a través de algunas concepciones dogmáticas ([96]) que al lector no teólogo le parecerán tan difíciles como superficiales y ligeras le parecerán al teológicamente formado. En ello, por supuesto, estamos forzados a presentar los pensamientos religiosos con una coherencia "ideal-típica" compilada que sólo en raras ocasiones fue posible hallar en la realidad histórica. Precisamente porque en la realidad histórica es imposible trazar límites rigurosos, sólo podemos esperar descubrir los efectos específicos de estos pensamientos investigando sus expresiones más consecuentes. Pues bien, el calvinismo es la doctrina ([97]) alrededor de la cual se libraron las grandes batallas políticas y culturales ([98]) durante los Siglos XVI y XVII en los países de mayor desarrollo capitalista: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Por ello, es la doctrina que consideraremos en primer término. En sus inicios y, en términos generales aún hoy, se ha considerado que el dogma más característico de esta doctrina es el de la predestinación. Es cierto que se ha discutido sobre si éste es el dogma "más esencial" de la iglesia reformada o bien si constituye tan sólo un "apéndice". Pero los juicios sobre la esencia de un fenómeno histórico pueden ser, por un lado, juicios de valor y de fe — específicamente cuando se hace referencia a lo que "interesa" en el fenómeno, o cuando se desea significar tan sólo su "valor" permanente. O bien, por el otro lado, lo que se quiere expresar es su importancia causal sobre otros procesos históricos y, en ese caso, lo que tenemos es un juicio de adjudicación histórica. Si, como sucederá aquí, procedemos según este último punto de vista e investigamos la importancia que le cabe al dogma mencionado por sus efectos histórico-culturales, éstos seguramente tendrán que adquirir una alta importancia ([99]). La batalla cultural librada por Oldenbarneveldt fracasó con él. La división en la Iglesia inglesa se hizo insalvable bajo Jacobo I desde el momento en que el puritanismo y la corona diferían incluso en cuanto a lo dogmático (precisamente sobre esta doctrina) al punto que, en términos absolutos, este aspecto del calvinismo es el que fue considerado peligroso para el Estado y, en consecuencia, combatido por las autoridades. ([100]) Los grandes sínodos del Siglo XVII, sobre todo los de Dordrecht y Westminster — junto a varios otros menores — pusieron en el centro de sus actividades la elevación del dogma de la predestinación a la categoría de validez canónica. El mismo sirvió de firme sostén a innumerables héroes de la "ecclesia militans" y produjo cismas tanto en el Siglo XVIII como en el XIX, convirtiéndose en el grito de batalla de cada gran resurgimiento. No podemos pasarlo por alto sin exponer su contenido — puesto que hoy ya no se lo puede suponer conocido por cualquier persona culta — y para ello recurriremos al texto auténtico contenido en la "Confesión de Fe de Westminster" del año 1647 la cual, en este punto, ha sido simplemente repetida por las confesiones independistas y baptistas.” ([101]) ([102]) sigue

195 ArrowEco, día

VV Perdón, continúo... "Porque es manifiestamente claro que no puede ser igual la concepción de la política si hacemos del hombre un simple ejemplar de la escala zoológica que si hacemos de él un ser iluminado por la luz de la razón, con un destino eterno. Y el hombre es esto: un ser con necesidades materiales, porque tiene un cuerpo, pero sobre todo con necesidades intelectuales, morales y espirituales, porque tiene un alma inmortal. Y esto no surge de una consideración apriorística, sino que es la comprobación de lo que observamos en nosotros mismos por el sentido íntimo, en los demás por la observación, y por la historia en todo el correr de la existencia humana. Y con esto ya tendríamos lo suficiente para formular las leyes de una política humana, y por lo mismo verdadera, y puesta al servicio del hombre. Y ésta no sería individualista, ni liberal, ni democratista, coma imagino Rousseau; ni organicista, ni estatista, como han fingido los filósofos y juristas salidos de Hegel. Sería una política humana. No hay palabra más exacta y precisa para calificarla. ¿Sería también una política cristiana? Si, en el sentido de que todo ese ordenamiento político, derivado de una recta consideración de la naturaleza humana, es querido por Dios, y como tal inmutable y valedero aun en el caso de una política cristiana. Pero es evidente que una política cristiana, sin alterar ni disminuir las exigencias de una política puramente humana, está condicionada por una ley más alta, que deriva de principios más altos y nuevos que el cristianismo ha añadido a la naturaleza humana. La política cristiana es entonces más que humana, porque llena más cumplidamente las exi-gencias de ésta. De la misma manera que la vida cristiana, sin dejar de ser humana, es algo más que humana. Y sabido es qué significa este "algo más". La vida cristiana es una vida sobrenatural que trasciende todas las exigencias de cualquier naturaleza creada o creable, es una nueva creatura en Cristo (San Pablo, II Con. 5, 17) que se injerta en la naturaleza del hombre y la transforma en divina, sin destruirla, del mismo modo que, sin destruirla, el injerto transforma la eficacia de la planga salvaje. El hombre sobrenatural, u hombre católico, es un hombre de vida nueva (San Pablo, Romanos 6, 4), con operaciones nuevas porque todas sus operaciones están divinizadas, como lo está su naturaleza de hombre. MEINVIELLE, Julio "Concepción católica de la política"

196 DeElea, día

II Capítulo 9. (Del Libre Albedrío) N° 3: El hombre, por su caída a un estado de pecado, ha perdido absolutamente toda capacidad para querer algún bien espiritual que acompañe a la salvación; por tanto como hombre natural, que está enteramente opuesto a ese bien y muerto en el pecado, no puede por su propia fuerza convertirse a si mismo o prepararse para la conversión. Capítulo 3 (Del Decreto Eterno de Dios) N° 3: Por el decreto de Dios, para la manifestación de su propia gloria, algunos hombres y ángeles son predestinados (predestinated) a vida eterna, y otros preordenados (foreordained) a muerte eterna. N° 5: A aquellos que Dios ha predestinado para vida desde antes que fuesen puestos los fundamentos del mundo, conforme a su eterno e inmutable propósito y al consejo y beneplácito secreto de su propia voluntad, los ha escogido en Cristo para la gloria eterna. Dios los ha predestinado por su libre gracia y puro amor, sin previsión de su fe o buenas obras, de su perseverancia en ellas o de cualquiera otra cosa en la criatura como condiciones o causas que le muevan a predestinarlos; y lo ha hecho todo para alabanza de su gloriosa gracia. N° 7: Respecto a los demás hombres, Dios ha permitido, según el consejo inescrutable de su propia voluntad, por el cual otorga su misericordia o deja de hacerlo según quiere, para la gloria de su poder soberano sobre todas las criaturas, pasarles por alto y ordenarlos a deshonra y a ira a causa de sus pecados, para alabanza de la justicia gloriosa de Dios. Capítulo 10 (Del Llamamiento Eficaz) N° 1: A todos aquellos a quienes Dios ha predestinado para la vida, y a ellos solamente, le agrada en su tiempo señalado y aceptado, llamar eficazmente por su palabra y Espíritu, fuera del estado de pecado y muerte en que están por naturaleza, a la gracia y salvación por Jesucristo; iluminando espiritual y salvadoramente su entendimiento, a fin de que comprendan las cosas de Dios; quitándoles el corazón de piedra y dándoles uno de carne; renovando sus voluntades y por su potencia todopoderosa, induciéndoles hacia aquello que es bueno, y trayéndoles eficazmente a Jesucristo; de tal manera que ellos vienen con absoluta libertad, habiendo recibido por la gracia de Dios la voluntad de hacerlo. Capítulo 5 (De la Providencia) N° 6: VI. En cuanto a aquellos hombres malvados e impíos a quienes Dios como juez justo ha cegado y endurecido a causa de sus pecados anteriores, no solo les niega su gracia por la cual podrían haber alumbrado sus entendimientos y obrado en sus corazones, sino también algunas veces les retira los dones que ya tenían, y los expone a cosas como su corrupción, que da ocasión al pecado, y a la vez les entrega a sus propias concupiscencias, a las tentaciones del mundo y al poder de Satanás; por tanto sucede que se endurecen aún bajo los mismos medios que Dios emplea para suavizar a los demás. ([103]) “Podré ir al infierno pero un Dios como ése nunca me obligará a respetarlo” – fue, como es conocido, el juicio de Milton sobre esta doctrina; ([104]) pero lo que aquí nos interesa no es un juicio de valor sino la posición histórica del dogma. Sólo podemos detenernos brevemente sobre la cuestión de cómo surgió esta doctrina y cuales fueron los argumentos intelectuales que la teología calvinista terminó incorporando. Había dos caminos posibles que conducían a ella. El fenómeno del sentimiento de redención se relaciona con la segura percepción de que todo se debe exclusivamente a la efectividad de un poder objetivo y nada, en lo más mínimo, sucede merced al valor del propio individuo; percepción que justamente se observa en los más activos y apasionados de aquellos grandes místicos que aparecen en forma reiterada en la Historia del cristianismo desde San Agustín. Al parecer, a estas personas el poderoso sentimiento de alegre seguridad, en el que estalla la tortura del sentido de culpa, les sucede de un modo completamente repentino y destruye toda posibilidad de interpretar que este excepcional regalo de la Gracia pueda estar relacionado con cualquier acción propia o con cualquier colaboración o cualidad de la propia fe y de la propia voluntad. También Lutero estuvo firmemente convencido del "consejo secreto" de Dios como fuente única, absoluta y fortuita de su estado de gracia religiosa en el momento de su más genial creatividad religiosa, en el que fue capaz de escribir su "Libertad de un Cristiano". ([105]) De un modo formal tampoco abandonó la idea más tarde, pero la misma no sólo no adquirió en él una posición central sino que hasta pasó cada vez más a un segundo plano mientras más forzado se veía a actuar con "realismo político" en su calidad de dirigente político eclesiástico responsable. Melanchton evitó de un modo completamente deliberado incorporar la "peligrosa y oscura" doctrina a las Confesiones de Augsburgo y para los padres de la Iglesia luterana quedó dogmáticamente establecido que la gracia de Dios se puede perder (amissibilis) y puede ser recuperada mediante la humildad dispuesta a hacer penitencia y mediante la fe en la palabra de Dios y en los sacramentos. Exactamente inverso fue el proceso en Calvino ([106]) en quien se percibe un progresivo aumento de la importancia de dicha doctrina a lo largo de las polémicas controversias que sostuvo con sus adversarios dogmáticos. Está completamente desarrollada recién en la tercera edición de su “Institutio” y logra una posición central tan sólo en forma póstuma, en las grandes batallas culturales a las que los sínodos de Dordrecht y de Westminster intentaron poner fin. Sucede que en Calvino, el “decretum horribile” no es algo vivenciado como en Lutero sino algo pensado y por ello su importancia se magnifica con cada desarrollo consecuente ulterior de un razonamiento cuyo interés está dirigido exclusivamente hacia Dios y no hacia el Hombre. ([107])

197 ArrowEco, día

VV El protestantismo no fue más que una herramienta manipulada para cargarse a la Iglesia Católica desde dentro.

198 bacon, día

Es muy difícil escribir algo sobre los filósofos de los que trata hoy Moa, pero es claro que se encuentran entre los más influyentes de la filosofía moderna. A Spinoza, que a lo mejor se llamaría hoy Espinosa (¿pariente del Francisco historiador que ha polemizado con Moa?) si su familia no hubiese tenido que dejar España, a quien suele dársele el nombre de pila Baruch, Unamuno le llamaba Benito, como a Kant le llamaba Manuel. Borges escribió de él que anduvo especulando sobre la felicidad sin haberla conocido personalmente nunca. Uno de los filósofos modernos que más profundamente le ha estudiado es Leo Strauss, para quien Spinoza continúa la labor disolvente que iniciara Maquiavelo. Para Strauss, hay significados no evidentes (esotéricos) en las obras de ambos autores; esta es quizás la mayor rareza de Strauss. El panteísmo de Spinoza, que Moa comenta y que es su característica más distintiva, fue un primer paso, poniendo a Dios en todas partes, para acabar negando a Dios. Si Spinoza viviese en la actualidad, sin embargo, no sería famoso por esto, ya que hoy tal cosa es parte de lo políticamente correcto, sino por haber dicho que la religión judía es una superstición. De modo que el bueno de Benito tendría que andar con mucho cuidado, que una cosa es una cosa y otra meterse con los judíos. Del mismo modo que la causa de que Houellebecq, del que tanto se ha escrito hoy en el blog, se haya tenido que ir de Francia -país libérrimo, como es bien sabido- es que se atrevió a criticar al Islam. Los textos de Spinoza que ha puesto hoy pedromar en el blog (27 y siguientes) sirven como ejemplo de que leer los textos originales de estos filósofos es tarea muy ardua para incluso el lector culto de hoy. Y, naturalmente, muchos de quienes les exponen y divugan hacen una interpretación sesgada. A mi me gustan sobre todo Strauss y Voegelin, aunque leer a este par tampoco es fácil. Hay una característica que, desde el punto de vista actual, debería sorprender de todos estos filósofos, y que, sin embargo, no recuerdo haber oído comentar. Tomemos, por ejemplo, a los que hoy menciona Moa. Cada uno de ellos contribuye a destruir la ortodoxia y a luchar contra la religión, y lo hace en una época en que la ciencia es quizás el mejor ejemplo del progreso humano. Como dice manuelp en 172, uno de los grandes temas de la filosofía es la teoría del conocimiento -gnoseología-, de la que el método científico constituye parte fundamental; parece innegable que los filósofos de marras deberían conocerlo bien. Y sn embargo, cuando presentan sus sistemas filosóficos, no lo hacen basándose en evidencias, en hechos, sino que los tales sistemas o ideologías se presentan como quien expone una nueva ¡religión!. Quien discrepe conmigo y sepa un mínimo de filosofía tiene ya en mente a Descartes y a su pretensión de haber construído un sistema lógico a partir de premisas mínimas. Aparte de las discrepancias entre alguno de los que vinieron después y Descartes, que Moa menciona, y en general, entre empiristas e idealistas (todos muy civilizados y muy lógicos; para ello basta con ser anticatólico), permítaseme una pequeña anécdota sobre Descartes (a quien Unamuno supongo que llamaba Renato): cuando Galeno experimentaba viviseccionando animales, opinó que los monos eran sujetos desagradables, porque las caras que ponían y sus gemidos parecían quejas como las que se esperaría de un humano, lo que hacía particularmente desagradable su labor. Para Descartes, en cambio, los animales no eran esencialmente diferentes de las máquinas, y los tales quejidos y chillidos eran como los crujidos de una maquinaria y, por tanto, cualquier preocupación era innecesaria. Decía Montesquieu que si los indígenas del Nuevo Mundo hubiesen leído a Descartes, no los hubiesen podido conquistar los españoles. A lo mejor, Montesquieu pensaba que de haber leído a Descartes, los indígenas habrían cruzado ellos el Atlántico para pedir al rey deFrancia ser aceptados como sus súbditos, no te j...

199 bacon, día

Arrow 191 y menos a una negra...

200 DeElea, día

III Dios no existe por voluntad de los hombres; son los hombres los que existen por voluntad de Dios y todo acontecimiento – por consiguiente también el hecho, indudable para Calvino, de que únicamente una pequeña parte de la humanidad está llamada a ser bienaventurada – puede tener sentido tan sólo y exclusivamente como medio para el fin de la auto-glorificación de la majestad de Dios. Carece de sentido y es un crimen de lesa majestad el aplicar criterios de “justicia” terrenal a las decisiones soberanas de Dios ([108]) puesto que Él, y sólo Él, es libre – vale decir: no sujeto a ley alguna – y sus sentencias nos resultan comprensibles y en absoluto cognoscibles tan sólo en la medida en que Él ha considerado apropiado hacérnoslas conocer. Debemos atenernos tan sólo a estos fragmentos de la verdad eterna. Todo lo demás – el sentido de nuestro destino individual – está rodeado de oscuros misterios cuya investigación es imposible y presuntuosa. Si, acaso, los réprobos se quejasen de su destino considerándolo inmerecido ello sería semejante a unos animales quejándose por haber nacido como seres humanos. Porque toda criatura se halla separada de Dios por un abismo infranqueable y merece de Su parte únicamente la muerte eterna a no ser que Él disponga otra cosa para glorificar su majestad. Todo lo que sabemos es que una parte de la humanidad será bienaventurada mientras la otra quedará condenada. Suponer que el mérito o demérito humano contribuye a determinar este destino significaría considerar como modificables las decisiones absolutamente libres de Dios que están establecidas desde la eternidad: una idea imposible. El “Padre Celestial” del Nuevo Testamento, que se alegra del retorno del pecador como la mujer que se alegra de hallar la moneda extraviada, se ha convertido aquí en un ser trascendente y separado de todo entendimiento humano que desde la eternidad le adjudica a cada uno su destino en virtud de sentencias inescrutables y que ha dispuesto hasta el más pequeño detalle del cosmos. ([109]) A la gracia de Dios, desde el momento en que Sus designios son inmutables, tanto no la pueden perder aquellos que la han recibido como no la pueden alcanzar aquellos a quienes les ha sido negada. En su patética crueldad, esta doctrina tuvo que tener sobre todo una especial consecuencia para el ánimo de la generación que se rindió ante su enorme coherencia: la sensación de una inaudita soledad interior de parte del individuo aislado. ([110])

201 bacon, día

Arrow 190 viendo lo que Oliverio creía sacar de la Biblia, no me extraña que la Iglesia no permitiese su libre examen...

202 Sorel, día

Y no olvidemos en la relación de filósofos del s.XIX, al creador del Positivismo, el célebre Augusto Comte.

203 DeElea, día

IV En la cuestión de la salvación eterna, la más decisiva de las cuestiones para una persona de la época de la Reforma, el ser humano estaba condenado a caminar solo por su calle para cumplir con un destino determinado desde la eternidad. Nada ni nadie podía ayudarle. Ningún predicador, porque solamente el Elegido podía entender de un modo espiritual la palabra de Dios. Ningún sacramento, porque, si bien los sacramentos fueron ordenados por Dios y por ello debían ser inquebrantablemente observados, no constituían un medio para obtener la gracia divina y servían tan sólo de “externa subsidia” a la fe. Ninguna Iglesia, porque – si bien estaba vigente el precepto de “extra ecclesiam nulla salus” en el sentido de que quien se mantiene alejado de la verdadera Iglesia no podrá nunca más pertenecer a los Elegidos por Dios – sucedía que los réprobos también pertenecían a la Iglesia (externa). Más aún: debían pertenecer a ella y someterse a sus medios de disciplina, no para obtener así la salvación – lo cual sería imposible – sino porque, para gloria de Dios, también ellos debían ser obligados a la observancia de Sus mandamientos. Y finalmente, tampoco podía ayudarlo ningún Dios, porque incluso Cristo murió tan sólo por los Elegidos ([111]) a quienes Dios, desde toda la eternidad, había decidido dedicar el sacrificio de su muerte. Lo absolutamente decisivo frente al catolicismo fue esta supresión total de la salvación sacramental – eclesiástica (algo que de ninguna manera se cumplió con todas sus consecuencias en el luteranismo). Con ello culmina aquí aquél gran proceso de la eliminación de lo mágico en el mundo ([112]) que comenzó con la antigua profecía judía y que, en conjunción con el pensamiento científico helénico, desechó todos los medios mágicos de búsqueda de la salvación por considerarlos supersticiones y blasfemias. El auténtico puritano hasta rechazó todo vestigio de ceremonia religiosa fúnebre y sepultó a sus seres queridos en completo silencio para no dar lugar a ninguna “superstición” y para impedir toda confianza en efectos salvadores de índole mágico-sacramental. ([113]) Es que no sólo no había un medio mágico; no había ningún medio en absoluto para concederle la Gracia de Dios a aquél a quien Dios había decidido negársela. Relacionado con la tajante doctrina de la incondicional lejanía de Dios y de la carencia de valor de todo lo creado, este aislamiento íntimo del ser humano contiene, por un lado, el motivo para la postura absolutamente negativa del puritanismo frente a todos los elementos sensorial-emotivos de la cultura y de la religiosidad subjetiva, porque resultan inútiles para la salvación y promueven ilusiones sentimentales además de supersticiones idólatras; con lo que básicamente se llega al rechazo de toda cultura sensorial en absoluto. ([114]) Por el otro lado, sin embargo, constituye una de las raíces de ese individualismo carente de ilusiones y con tonalidades pesimistas ([115]) que aparece aún hoy en la “idiosincrasia popular” y en las instituciones de los pueblos con un pasado puritano, en tan notoria contradicción con el cristal completamente diferente a través del cual más tarde la “Ilustración” consideraría al ser humano. ([116])

204 lanceat, día

#168 Egarense Felicidades. Usted siempre hilando fino.

205 lanceat, día

#173 Kufisto Hay que ser zoquete o intelectual de izquierdas para no reconocer la esfera espiritual del hombre. En mi apreciacion personal aquel que se declara ateo o no creyente es un simple, un ente desposeido de su tesoro mas importante, un ciego en una mañana de primavera, un sordo ante la novena del Sordo genial. Detesto a los ateos que presumen de ello porque son solo materia.

206 DeElea, día

Ante todo esto pueden surgir varias consecuencias y opiniones varias, y entre ellas no puede faltar la de que de todo esto se extraiga, entre otras cosas, una justificación de un elitismo que a los Aristo-oligocratas, la elite, le puede ser de gran ayuda en el caso de justificar éticamente tanto la opresión utilitarista y practica del trabajo cuasi robotizado como la inevitabilidad de la desgracia de los no elegidos. Al fin y al cabo, solo los más prósperos y precisamente por ello, son los “elegidos” y su prosperidad es reflejo de ello. En tanto que el que no es prospero es muy posible que lo sea precisamente por ello mismo... con lo cual solo queda o bien aceptar íntimamente ser un “condenado” o bien convertir la lucha por el éxito económico y profesional en una meta por encima de cualquier otra. Sigue mas adelante Weber: “Pero, por más extraño que parezca, sucede que esta superioridad se produce como consecuencia de la tonalidad específica que tuvo que adoptar el “amor al prójimo” cristiano bajo la presión del aislamiento íntimo del individuo ocasionado por la fe calvinista. Por de pronto, surge de modo dogmático. ([125]) El mundo existe para – y sólo para – servir a la autoglorificación de Dios; el cristiano elegido existe para – y sólo para – multiplicar la Gloria de Dios cumpliendo con sus mandatos en la medida en que le corresponde. Pero Dios exige la producción social del cristiano porque quiere la estructura social de la vida según sus mandatos y organizada de tal manera que sirva a sus fines. El trabajo social ([126]) del calvinista en el mundo es solamente un trabajo "in majorem gloriam Dei." Por ello, este caracter lo posee también el trabajo profesional ya que el mismo está al servicio de la vida mundana de todo el conjunto social. Ya en Lutero habíamos encontrado que derivaba el trabajo profesional específico del "amor al prójimo". Pero lo que en él quedó como una apreciación insegura y tan sólo constructivo-intelectual, entre los calvinistas se convirtió en una parte característica de su sistema ético. Desde el momento en que debe estar al servicio de la gloria de Dios ([127]) y no de la criatura ([128]), el "amor al prójimo" se manifiesta en primer término en el cumplimiento de los deberes profesionales dados por la lex naturae, con lo que adquiere una característica especial impersonal-objetiva y se convierte en un servicio orientado a la configuración racional del Cosmos social que nos rodea. Porque la maravillosamente útil configuración y disposición de este Cosmos — que tanto según la revelación bíblica como por la observación natural está evidentemente diseñado para servir al "beneficio" del género humano — permite inferir que el trabajo al servicio de este impersonal beneficio social promueve la gloria de Dios y por lo tanto es algo que emana de Su voluntad. La completa exclusión del problema de la teodicea y de todas las preguntas relativas al "sentido" del mundo y de la vida que tanto desgastaron a los demás fue algo sobreentendido para el puritano – al igual que para el judío, aún cuando por motivos completamente diferentes. Como que, por lo demás, esta exclusión fue, en cierto sentido, la misma para toda religiosidad cristiana no mística. En el calvinismo, a esta economía de energía se le agrega un rasgo adicional que actúa en la misma dirección. Para el Calvinismo no existió la dicotomía entre el “individuo” y la “ética” (en el sentido dado por Sören Kierkegaard) aún cuando dejó al individuo completamente librado a sus propias fuerzas en materia religiosa. No es éste el lugar apropiado para analizar las causas de ello y el significado que estos puntos de vista tuvieron para el racionalismo político y económico del calvinismo. No obstante, el origen del carácter utilitarista de la ética calvinista se halla aquí y de la misma manera de aquí surgieron importantes características de la concepción calvinista de la profesión ([129]). Por lo que tenemos que volver a considerar en forma especial la doctrina de la predestinación. Porque nuestro problema decisivo consiste ahora en preguntarnos: ¿cómo pudo ser soportada ([130]) esta doctrina en una época en la que el más allá no sólo era más importante sino en muchos aspectos más seguro que todos los intereses de la vida mundana? ([131]) Porque hay una pregunta que forzosamente tuvo que surgir en cada creyente empujando todos los demás intereses a un segundo plano: ¿He sido elegido yo? Y ¿cómo puedo yo estar seguro de esa elección? Para el propio Calvino esto no constituyó un problema. Se sentía “instrumento” y estaba seguro de su estado de gracia. Por consiguiente, para la pregunta de cómo el individuo podía estar seguro de su propia condición de elegido, sólo tenía una respuesta: que debemos conformarnos con el conocimiento de la decisión de Dios y con la confianza permanente en Cristo que otorga la fe verdadera. Calvino desecha, en principio y como un intento desmedido de penetrar en los secretos de Dios, la suposición de que en los demás se podría inferir por el comportamiento la condición de elegido o condenado. En esta vida y por su exterior, los elegidos no se diferencian en nada de los condenados ([132]) y todas las experiencias subjetivas de los elegidos son posibles – como “ludibria spiritus sancti” – también entre los condenados; con la única excepción de aquella "finaliter" permanente confianza creyente. Los elegidos son y siguen siendo, pues, la Iglesia invisible de Dios.” …/…. “Por un lado, el considerarse elegido se convierte directamente en un deber y toda duda al respecto debe ser rechazada como una impugnación del diablo ([138]) ya que la falta de seguridad en uno mismo demuestra una insuficiencia de fe y, en consecuencia, una acción insuficiente de la gracia. La advertencia del apóstol de “aferrarse” a la profesión de la fe se convierte aquí en una obligación y se interpreta como la necesidad de conquistar y justificar en la lucha cotidiana la certeza subjetiva de ser un elegido. El lugar de los humildes pecadores, a quienes Lutero les promete la gracia de Dios si confían en Él con una fe penitente, es ocupado así por esos “santos”, producto de la crianza y de la arrogancia ([139]), que encontramos en los rígidos comerciantes de la época heroica del capitalismo y hasta en la actualidad en algunos ejemplares individuales. Por el otro lado, se insistió en que una actividad profesional incesante era la mejor manera de lograr aquella certeza íntima. ([140]) Esta actividad, y sólo ella, ahuyenta las dudas religiosas y ofrece la seguridad de poseer el estado de gracia. Que el trabajo profesional mundano se conciba como algo que sirve a este objetivo, que se lo pueda considerar como el medio adecuado para el tratamiento de los temores religiosos, tiene por otra parte su fundamento en las profundas peculiaridades del sentimiento religioso cultivado en la iglesia reformada; peculiaridades que, contrariamente y en contraposición al luteranismo, aparecen especialmente claras en la doctrina sobre la naturaleza de la fe justificadora. En su ciclo de conferencias, Schneckenburger analiza estasdiferencias de un modo tan fino ([141]), objetivo, y carente de todo juicio de valor, que en lo que sigue y en lo esencial podemos sencillamente acoplarnos a su exposición.”

207 ArrowEco, día

VV "El Señor pondrá en tus manos a tus enemigos cuando te ataquen. Avanzarán contra ti en formación ordenada, pero huirán de ti en completo desorden." (Deu 28, 7)

208 Sorel, día

Resumiendo, las principales corrientes filosóficas del s.XIX son: - Empirismo: Hume y Locke - Positivismo: Augusto Comte - Materialismo dialéctico: Marx y Engels - Liberalismo, Utilitarismo: Stuart Mill - Nihilismo: Federico Nietzsche y Martin Heidegger - Existencialismo: Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche Ruego, me corrijan en lo que consideren oportuno.

209 mescaler, día

#208 Hume y Locke no son del siglo XIX.

210 Sorel, día

209#mescaler Tiene usted toda la razón de mundo. David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776) John Locke (29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, Inglaterra) Entonces, ¿cuáles son los principales representantes del Empirismo en el XIX? Me estoy haciendo un lío de narices.

211 ArrowEco, día

VV Incluiría en el materialismo a Feuerbach. Pondrían un apartado para el idealismo de Hegel y otro para el Kantianismo.

212 Sorel, día

211#ArrowEco Me parece bien. ¿Quiénes se podrían definir como "kantianos"?

213 ArrowEco, día

VV Sorel Al igual que Bacon supuso una influencia sobre Locke, éste tendría la propia sobre otros filósofos del XIX. No se preocupe.

214 ArrowEco, día

VV #212 La mayoría de los idealistas alemanes...Fichte, por ejemplo.

215 ArrowEco, día

VV Heidegger es existencialista y no pudo influir practicamente nada en el XIX.

216 ArrowEco, día

VV Nos faltó el padre del utilitarismo: Bentham.

217 ArrowEco, día

VV A Schopenhauer mejor lo incluimos en el kantismo/idealismo.

218 ArrowEco, día

VV Perdona, Sorel, pero voy comprobando algunas cosas para no meter la pata. Kierkegaard creo que también debe ser incluido en el existencialismo como precursor.

219 Sorel, día

Dentro del Idealismo o romanticismo alemán: Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (1775-1854), discípulo de Johann Wolfgang von Goethe.

220 ArrowEco, día

VV Perdón, veo que ya lo había incluido. Deje el 218 sin efecto.

221 ArrowEco, día

VV #219 Toda esa camada de románticos, sí.

222 Sorel, día

Tras infructuosos esfuerzos para salir del "jardín" en el cual me he metido... Buenas noches.

223 kufisto, día

BB veo que el personal se enfada. es lo que hay. algún día comprendereis que la peña quiere vivir a su aire. vosotros no teneis la verdad sois tan fáciles (o "fóciles" como decía Sancho)

224 kufisto, día

BB realmente es impresionante. el agnus dei sigo llorando cuando lo veo. gracias pater arrow (no es cachondeo) por este memorable enlace. es para volverte loco

225 kufisto, día

BB siempre será superior a mis fuerzas. es insoportable el enlace pater. daría mi vida por ese puto cordero

226 kufisto, día

BB cordero de dios estoy tan cansado que ya ni veo. dios te salve. yo le haré frente a los malos. que no t corten el puto pescuezo señor

227 kufisto, día

BB toda mi putavida igual no soy digno.... que me jodan no quiero otra mano ahora. eso es de maricas. aguanto mi juego y a ver quien tiene más huevos.

228 kufisto, día

BB recuerdo cuando era chico y creía en dios. era feliz. todo estaba en su sitio. todo era correcto. todo era bueno. ahora es un puto desastre

229 kufisto, día

BB dios te salve estoy cerca del límite amigos