Menú

Cultura y civilización

Ya he tratado esta cuestión en otras ocasiones. Aquí, un poco más amplio. Espero que los distinguidos lectores del blog hagan apreciaciones oportunas, pro o contra:

"Dado que los términos cultura y civilización han recibido significados muy diversos, aclararé, esquemáticamente, en qué sentido los empleo aquí. Por cultura entiendo la forma y contenido de cualquier sociedad humana, el conjunto de creencias, costumbres, formas de poder y organización social, conocimientos, ritos, arte, habilidades técnicas, etc. La cultura diferencia radicalmente las sociedades humanas de las animales. Los animales obran por instinto y sus sociedades reproducen automatismos inducidos por la genética, mientras que en el ser humano la sociedad y la propia conducta individual solo son parcialmente genéticos, o, si se prefiere, la genética humana es tal que permite un constante cambio y contradicción en el comportamiento individual y en la sociedad.

El hombre solo puede vivir en sociedad o, más bien, en sociedades diversas, desde la familia o los círculos profesionales a los clanes y entidades políticas. Esta necesidad se sustenta en una básica empatía que hace sentirse a las personas parte de un grupo más amplio y unido por similares intereses, gustos, creencias, educación, etc., como tantas veces se ha observado. Menos comentada resulta, en cambio, la gran dificultad de los humanos para vivir en sociedad, manifiesta en los roces, querellas y peleas que jalonan la marcha de sus sociedades. Dificultad originada, cabe suponer, en la extrema individuación humana, con la consiguiente diferenciación y contradicción de intereses, aspiraciones, talentos, sentimientos e ideas entre los integrantes del grupo, contradicción extendida incluso a los deseos de cada persona; todo ello unido a una autovaloración del individuo fácilmente exaltable. La sociedad humana es por ello naturalmente conflictiva, derivando con frecuencia a la colisión, la guerra o la descomposición interna. Sin atender a este rasgo contradictorio no parece fácil entender la historia.

La sociedad protege y permite vivir al hombre, pues este, aislado, perecería. Pero al mismo tiempo el individuo se siente oprimido en mayor o menor grado por las normas sociales. Así, la cohesión social, alejada del automatismo instintivo, impone una permanente elaboración en diversos planos (religioso, político, económico, artístico moral, técnico...), a la que solemos llamar alta cultura. Esa elaboración brota de unas necesidades básicas universales, pero da lugar a formas y productos muy diversos. En la historia hallamos creación, acumulación, transmisión y destrucción de rasgos culturales, también transformaciones bruscas por imposición o asimilación de otros grupos.

La cultura se desarrolla, por tanto, en constante variación espacial (multiplicidad de culturas) y temporal (evolución de ellas). Las variaciones van casi siempre asociadas a individuos que por ello alcanzan relevancia social (a veces después de muertos) y cuyo nombre, en muchos casos, preserva la historia. La discusión sobre el papel del individuo en la historia suena algo bizantina: la creación corresponde a ideas o descubrimientos de individuos, pero no cobran relevancia si el resto de la sociedad no las hace suyas.

En cuanto a las civilizaciones, las considero aquí formas complejas de cultura que solo empiezan a aparecer en puntos aislados (Egipto, Mesopotamia...) hace alrededor de 6.000 años. Esta innovación supone la especialización de la religión, del poder (formación del estado), de la milicia, la urbanización (la palabra civilización tiene que ver con ciudad), una economía agraria asentada, con desarrollo del artesanado y de un comercio considerable, y la escritura. La escritura es quizá la invención humana más decisiva, pues permitió la acumulación de la memoria, que hasta entonces se perdía o deformaba en los relatos orales. La acumulación y transmisión de conocimientos por ese medio aceleró la evolución cultural de algunos pueblos. Probablemente la escritura surgió entre las castas sacerdotales, como también los primeros intentos de observación algo sistemática del mundo, la medicina, etc., mezclados con elementos mágicos. Los sacerdotes disponían de más tiempo y a menudo interés o curiosidad por tales cosas.

La historia es, propiamente, historia de las civilizaciones. No porque las demás culturas carezcan de historia, claro. Durante decenas de milenios los grupos humanos se desplazaron por la tierra, hubo creación y difusión de ideas, creencias, técnicas, etc.; grandes invasiones y conflictos, épica y canciones, invenciones y creaciones artísticas, formas diversas de organización social, líderes o artistas célebres en su ámbito... Pero respecto de esas culturas –y solo de las más recientes– debemos contentarnos con los relatos que les hayan dedicado los civilizados coetáneos, y con la reconstrucción especulativa de los datos suministrados por la arqueología. Por ejemplo, sabemos que el surgimiento de civilizaciones fue precedido por diversas transformaciones, llamadas a veces "revolución del Neolítico"; o bien, la difusión de los idiomas, pongamos los indoeuropeos, nos habla de vastos movimientos de pueblos, durante cientos y miles de años, a partir de un foco incierto: de invasiones, conflictos y paces, personajes, ideas religiosas y culturas orales, desvanecidos casi todos en la noche de los tiempos.

El estado y la división del trabajo propios de las civilizaciones aumentaron el poder colectivo sobre la naturaleza y sobre los pueblos más primitivos, permitieron mayor población, riqueza y conocimientos, arte y creencias más elaboradas, desarrollo técnico, orden social más estable, suavización de costumbres, etc. Pero ello no ocurrió sin altos costes: una acentuada división social, tareas muy penosas o tediosas cargadas sobre masas de población reducidas a diversos grados de servidumbre, la exposición al despotismo, a un estado tanto protector como opresivo, la masificación y el anonimato para la mayoría... Los pueblos no civilizados miraban a las civilizaciones con envidia y desprecio mezclados, considerándose, por decirlo brevemente, más pobres, pero más libres. En la propia civilización quedaba cierta añoranza por una vida en apariencia más feliz, cuando los varones eran al mismo tiempo cazadores o pastores y guerreros, el poder más difuso, la relación humana más personal, la división social menos rígida.

Las civilizaciones fueron creciendo de modo lento y arduo a partir de algunos núcleos y etnias particulares, y tendían a convertirse en imperios por necesidades económicas (como asegurarse el control de mercancías exteriores) o bélicas, de afrontar y someter a los pueblos no civilizados, casi siempre hostiles y que, a lo largo de los siglos, muchas veces lograron vencer a los civilizados y destruir su civilización, o asimilarse a ella como una casta dominante. Casi todas las civilizaciones han colapsado después de siglos o milenios de existencia, por invasiones, conflictos entre ellas o la guerra civil en su seno; a veces su derrumbe parece ocasionado por sus propias estructuras sociales o de poder, demasiado grandes y pesadas para la sociedad que las sustentaba. El fracaso de las civilizaciones ha llamado la atención de muchos historiadores y filósofos de la historia, aunque no hay mucho acuerdo sobre sus causas.

Con todo, esos fracasos no han supuesto el del fenómeno civilizatorio, pues este, con unas u otras formas, se ha extendido, y en los siglos XIX y XX hasta dejar subsistir solo pequeños restos de culturas pre civilizadas. Este éxito se debe, justamente, a la acumulación y transmisión de los conocimientos, técnicas e ideas. De las civilizaciones actuales, la china, la más antigua con diferencia, tiene tras sí unos 4.000 años; quizá también la india, aunque esta resulta menos identificable. La occidental, hoy la más pujante y de la que forma parte la rama española, data de unos 1.600 años, y la islámica de 1.400. La civilización occidental se compone de varias subcivilizaciones supranacionales y nacionales. Algunas de las últimas han creado imperios, más bien sobre otros pueblos que en la misma Europa. De estas, las más notorias han sido la anglosajona, la hispánica (incluyendo, hasta cierto punto, la portuguesa, salvo en el terreno político y lingüístico, éste muy próximo al español), la francesa y la rusa.

Mencionar los numerosos elementos de la cultura humana (políticos, religiosos, artísticos, económicos, morales, técnicos, etc.) es solo describir toscamente un hecho. Decir que se trata de una complicada combinación de tales elementos suena más satisfactorio, pero enseguida nos planteamos si pueden ponerse todos ellos al mismo nivel, o si alguno es clave y determina a los demás, o si componen una estructura más o menos estable. Distinguimos las épocas prehistóricas por la técnica (las piedras trabajadas), pero solo porque apenas nos quedan de ellas otros restos apreciables. Esta obligada simplificación no sirve, en cambio, para las culturas conocidas. Todas las manifestaciones de la cultura, desde el arte a la vestimenta, tienen su propia y particular historia, si bien interrelacionada. Pero resulta difícil unificarlas en una teoría común.

Desde Marx se ha asentado hasta un nivel casi inconsciente el supuesto de que la economía decide la constitución y evolución de las sociedades humanas. Estas se explicarían por las necesidades económicas, materiales,  que a partir de un supuesto "comunismo primitivo", crearían las "clases" y la lucha entre ellas; sobre esa base girarían y cobrarían sentido los demás elementos (la religión o ideología, el arte, el sistema jurídico, etc.) como reflejo de los intereses de las "clases dominantes". Así, la economía nos ofrecería la clave explicativa de la historia y la cultura. Explicación seductora, porque parece ofrecer el hilo de Ariadna para el laberinto cultural.

Pero, pese a las interrelaciones económicas en el conjunto de la sociedad, una historia de la economía es solo una historia de la economía: los intentos de interpretar desde ella el arte, la política, la religión, etc., fracasan, obligando a sus adeptos a hablar de relaciones complejas que enturbian la inicial y aparente claridad teórica. Por otra parte la palabra economía no significa lo mismo en Marx que en los teóricos liberales. Y con los mismos o muy parecidos rasgos económicos han surgido culturas y civilizaciones muy distintas, o enfrentadas entre sí. De hecho, la economía en el hombre no es un fenómeno material, sino espiritual, sujeta a mil invenciones y variantes.

Tradicionalmente la historia no ha sido enfocada desde la economía, sino desde el poder, tanto porque este es la fuerza más evidente que mantiene unida a una sociedad y le permite actuar como conjunto, como porque los procesos de poder resultan más claros y dramáticos: variadas empresas colectivas, guerras y paces, derrocamientos, etc. Todas las culturas suponen un poder, desde las formas primitivas del jefe de tribu o de clan y sus hombres de apoyo, a los más complejos estados modernos, pasando por grupos de tipo deportivo, intelectual... cualquier asociación realmente. El poder parece consustancial a las sociedades humanas, de las que emana naturalmente, aunque pueda oponerse a ellas –oprimirlas, llevarlas al desastre–. Se manifiesta asimismo en los grupos animales, o en muchos de ellos, si bien su relación con el poder humano viene a ser como la del rugido con el habla articulada.

El poder guarda cierta analogía con la fuerza de la gravedad que sostiene el sistema solar, impidiendo que sus componentes se dispersen y pierdan por el espacio. Las sociedades humanas sufren tendencias dispersivas y unitarias, centrífugas y centrípetas, en equilibrio nunca muy estable.

El clásico análisis del poder, de Aristóteles, distingue entre monarquía, aristocracia y democracia. Pero, dejando aparte la implicación valorativa de la segunda (nunca existió el "poder de los mejores"), en la realidad encontramos las tres formas combinadas. Siempre hay una persona que ostenta el poder en su responsabilidad máxima (un "monarca"), una oligarquía, élite o clase política dedicada profesionalmente al poder y que respalda al monarca, y una masa popular aquiescente o consintiente (democracia). La relación entre las tres es siempre tensa, como también dentro de las oligarquías y los pueblos, y aun en el propio monarca, vacilante a menudo entre opciones contradictorias o expectativas nunca muy seguras. Esas tensiones dan al poder su peculiar inestabilidad. La descripción vale lo mismo para la Atenas de Pericles que para el imperio romano, el reino godo o el actual régimen useño. Lo que varía es la posición relativa de cada elemento, las normas y equilibrios entre ellos. Los pensadores han buscado las proporciones o armonías del poder que ofrezcan más estabilidad y menos insatisfacción social: problema arduo y de solución nunca definitiva, por el carácter contradictorio y cambiante de los intereses y aspiraciones de personas y grupos. La historia está constituida en gran parte por los éxitos y fracasos de esas armonías.  

En esa búsqueda, el sistema más fructífero hasta ahora ha sido la democracia, muy reciente en la historia. Pero su nombre engaña: no hay tal "poder del pueblo", a pesar de las solemnes declaraciones: ni los padres de la Constitución useña eran "el pueblo", ni el poder es nunca "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", expresión ya sospechosa por lo redundante. ¿Sobre quién ejercería "el pueblo" ese poder? Forzosamente lo ejerce una fracción del pueblo –sus representantes, más bien– sobre el conjunto popular. Hasta en las democracias más asamblearias, como la ateniense, el poder era ejercido por una fracción sobre las de opinión contraria; y los asistentes a las asambleas solo solían componer una fracción de los hombres libres. Ello es natural: contra la creencia o el deseo de algunos utopistas, la política activa no interesa más que a una minoría; la masa de la población está absorbida por otros muchos intereses, y desea más bien que la "clase política" garantice condiciones tolerables de orden, justicia y prosperidad. En realidad, democracia significa limitación y división del poder, y una sociedad muy politizada es casi siempre una sociedad convulsa y en crisis.

Así, siempre es una minoría encabezada por alguna persona la que ejerce el poder, invoque o no la voluntad popular. Pero incluso cuando no la invoca, precisa la confianza de la mayoría, si quiere sostenerse. Hasta el ejercicio del poder por el terror ha de justificarse con una propaganda que convenza o aplaque a la mayoría.

Podemos concebir sociedades sin poder político, y no han faltado en los siglos XIX y XX experimentos al respecto, bien restringidos (las "comunas" de grupos radicales) bien como regímenes extendidos sobre países enteros. Pero las comunas no han funcionado, menos aún han originado una nueva cultura; y los regímenes formados con esa esperanza han desarrollado, paradójicamente, poderes mucho más absolutos que los que pretendían superar. Estas experiencias refuerzan el supuesto de que la sociedad genera el poder de modo natural, por lo que las ideas ácratas o comunistas enfocan de modo erróneo el carácter de la relación grupal humana.

La paradoja del absolutismo utópico puede explicarse por la necesidad de normas, ajenas al automatismo instintivo, que contrarían la tendencia de cada cual a imponer sus deseos sin más consideraciones. Por ello el cumplimiento de las normas exige un poder que las garantice. Y el poder se hace más absoluto cuanto más se ha alentado la esperanza anárquica de que cada cual puede dar rienda suelta a sus deseos. Pues para evitar que esos deseos conduzcan a la lucha de todos contra todos y justificar las expectativas creadas el poder debe ser capaz de forjar "hombres nuevos" con identidad de sentimientos e intereses. Esto es, hombres desindividuados, en cierto modo animalizados, como ha ocurrido en las experiencias socialistas y anarquistas.

Como decía, la individuación dificulta la convivencia social, la cual se presenta al ser humano como necesidad y como opresión (y en todas las culturas hay individuos que no se adaptan, por elección propia o por rechazo del resto del grupo). El "malestar en la cultura", por usar la expresión de Freud, abarca hasta la célula familiar, pese a la comunidad elemental de intereses y del trato íntimo y, en principio, amoroso. En el ámbito político –el del poder en su expresión más elevada y muy poco amorosa, donde la violencia siempre está presente, de modo implícito o explícito–, los roces y choques entre facciones aspirantes al mando llegan a adquirir una agresividad extrema, como revela sin duda la historia.

Dada la fuerte discrepancia de intereses, el poder político implica violencia; pero esta debe justificarse porque el ser humano no tolera, al menos de modo habitual, el poder desnudo, solo ejercible por el terror. No han faltado regímenes terroristas, pero por lo común crean situaciones caóticas y duran poco; para evitarlo deben ofrecer alguna legitimación moral: el terror ha de presentarse como justo, sea en nombre de la divinidad, del pueblo, de la libertad, del proletariado, etc. Así, al definir la Revolución francesa, el comunismo o el nacionalsocialismo como regímenes de terror, debemos recordar esa justificación. Aquí no importa si sus argumentos morales son reales o pretextos; basta constatar la necesidad psíquica y social de ellos. Esa necesidad moral impregna, por lo demás, a toda la cultura, sea el arte, la aplicación técnica, el derecho, la economía, la conducta familiar, etc. Solo la moral impide que la vida se presente al hombre como la clásica "historia de ruido y de furia, contada por un idiota y sin ningún sentido", visión psíquica y socialmente demoledora.

Por esta razón la moral bien podría ser el eje de la cultura, y cabría definir al hombre como animal moral, mejor que racional. Sin moral, las sociedades sucumbirían entre "el ruido y la furia", cuyo sinsentido no excluye racionalidad, si entendemos racionalidad como adecuación eficaz de medios a fines: diversidad y choque de intereses implica diversidad y choque de racionalidades. La moral, más que la racionalidad o la economía, separa al hombre del animal. Cabe concebir las sociedades animales como económico-reproductivas, pues no parecen tener fines más profundos; pero las normas que permiten convivir a los humanos se sustentan en conceptos del bien y del mal, con un fondo común a todas las culturas. Así no nos extrañan, aún hoy, normas éticas de los antiguos egipcios, como no cometer fraudes no mentir, no matar, no abusar de la viuda, no quitar provisiones y vendas a los muertos ni alterar las medidas de grano, usurpar la tierra o alterar los pesos, ni cortar un canal, ni oprimir a los débiles, etc. Quizá la expresión más sintética y universal de la exigencia moral sean los Diez Mandamientos.

Esa identidad básica no impide muchas variantes y prioridades. Según Américo Castro, "Historia, en último término, sería una presentación de la tabla de valores perseguidos por cada pueblo –las tablas de la ley de su comportamiento histórico–". Esto suena algo exagerado, pero no del todo incierto. Además, las llamadas "tablas de valores" (por entendernos grosso modo) cambian con el tiempo en un mismo pueblo.

Por otra parte, la elaboración necesaria de las normas éticas tampoco significa que ellas se cumplan de modo general, ni mucho menos. Al contemplar la historia podríamos creer que realmente nunca se cumplen, y que sus mandamientos apenas sirven como retórica para justificar finalmente las acciones perversas, añadiendo ruido al ruido y furia a la furia. Según Gibbon, "la historia es, en verdad, poco más que el registro de los crímenes, locuras e infortunios de la humanidad". La historia incluye mucho de eso, desde luego, pero si se limitara a tales desgracias o estas llenaran la mayor parte de la actividad humana, la humanidad habría desaparecido hace ya mucho tiempo. Hay, sin duda, más tiempo de paz que de guerra y la mayoría de las guerras del pasado afectaban solo a una parte de las poblaciones y los países. De algunas guerras han surgido grandes bienes y considerables paces, y muchas paces han abonado las guerras. La relación entre el bien y el mal es muy complicada.

Existe una tensión permanente entre las demandas éticas y otras tendencias humanas muy fuertes y profundas. Quizá por esta razón, así como por la dificultad de captar intelectualmente la esfera del bien y del mal en que transcurre la vida humana, las exigencias morales remiten casi siempre a una voluntad extrahumana, a una exigencia de carácter religioso. De hecho, hasta el momento ha sido imposible elaborar una moral puramente racional o científica, no religiosa, por muchos esfuerzos que se han realizado durante los últimos siglos en Occidente. Fracasos, además, extremadamente costosos en casos como los del marxismo o el nacionalsocialismo, que, curiosamente, concluían en un remedo de fe religiosa. Desde su aparición sobre la tierra, el hombre se ha visto acuciado no solo por las necesidades, la enfermedad y mil desgracias, al igual que los animales, sino también por una inquietud espiritual acerca del sentido de su vida y de la vida y el mundo en general, de su origen y destino. La calma de esa inquietud nace de las explicaciones religiosas, básicamente imaginativas pero hemos de suponer que verídicas de algún modo, pues en otro caso habrían conducido a un fracaso esencial de las culturas humanas.

Volviendo a la historia, en todas las sociedades poder y religión han ido unidos o muy próximos, incluso hasta confundirse. Más indirecta ha sido esa relación en las culturas occidentales, donde los numerosos poderes políticos surgidos en Europa y América desde el Imperio Romano han encontrado su justificación o su principio de legitimidad en las creencias cristianas, mientras que la Iglesia siempre ha intentado mantener, mejor o peor, su independencia del poder político.
  
Desde el siglo XVIII, incluso desde el XVI (Maquiavelo), se ha intentado sustituir en Occidente la justificación religiosa de la política por otra que se quería inspirada en la razón. Así, el poder vendría "del pueblo", en oposición –no forzosa pero sostenida por muchas corrientes– al origen divino anterior. En mi opinión, se trata, como ya indiqué, de una creencia contradictoria, innecesaria para fundamentar la democracia. El origen del poder, como de tantas otras cosas, sigue siendo un tanto misterioso.

Esta concepción de la cultura, basada en la moral y finalmente en la religión, se opone a la hoy predominante en los estudios históricos: la economicista originada en Marx. Ésta ha dado lugar a multitud de estudios, mal encaminados, a mi juicio. Por el contrario, la bibliografía y las investigaciones a partir de la concepción expuesta aquí son escasas. No digo que la historia esté dirigida por un plan divino, como afirmaba Orosio (y que en todo caso nos resultaría en extremo difícil discernir); simplemente opino que las creencias religiosas y morales no son en absoluto reflejo ideologizado de las relaciones "de clases", sino la base misma de las culturas. El lector deberá perdonarme si solo parcialmente puedo aplicar en este libro ese criterio –cuya paternidad, desde luego, no ostento–, por insuficiencia de elaboración. Viene al caso una cita de Paul Diel: "La vida cultural de todos los pueblos empieza por la creación de mitos. Ellos son la fuente común de la religión, el arte, la filosofía y la ciencia (...) Son la expresión del sentido religioso de los antiguos (...) Aun si tomamos los mitos por expresiones puramente fantasiosas, fabulaciones desprovistas de todo sentido profundo y verídico, no se les puede negar su carácter estético. Además, todas las formas del arte parten de ellos: música, danza, teatro, literatura, pintura, escultura, arquitectura. (...) No expresan solo la religiosidad del arte, sino también una filosofía y la presciencia psicológica de los antiguos (...) Esta afirmación parecerá chocante, pero [quizá] podría demostrarse que la verdad es inherente al alma humana desde su origen y que sólo su formulación cambia con el tiempo, a medida que el espíritu se vuelve más consciente" (La divinité, París 1971, p. 31).

Herramientas

168
comentarios
1 manuelp, día

Bueno, el tema que plantea hoy el sr. Moa es casi inabarcable, por su vastedad, pero entiendo que cada uno se fijará en la parte que más le interese. En principio, efectivamente, creo que civilizacion tiene que ver con ciudad, como dijo no sé quien : "la Historia la han hecho los grandes hombres, que han vivido en las grandes ciudades", por esas razones que da Moa sobre la necesaria división y especializacion del trabajo, como medio de cooperación social, que es el requisito necesario para el avance en todos los campos del conocimiento. En lo que no estoy de acuerdo, es en lo que dice sobre que la civilización occidental tiene 1.600 años de antigüedad, me parece evidente que la Edad Antigua y las épocas anteriores de civilización greco- latina son parte integrante de la civilización occidental, así que yo le pondría por lo menos otros 1.000 años más a esos 1.600.

2 manuelp, día

Respecto a la teoría marxista de que el Estado es el instrumento de dominación de unas clases sociales contra otras, me parece más acertada la teoría que le oponían los anarquistas de que las clases sociales eran producto de la existencia del Estado y no sus predecesoras. Esto se vio muy claramente en la desgraciada experiencia del estado comunista en Rusia, en la que el disfrute de un poder cuasi total por parte del Estado, convirtió a las personas que lo manejaban en la nueva clase dominante ,la nomenklatura. Pero, efectivamente, el poder es un elemento imprescindible en cualquier sociedad, sin el cual no puede existir civilización; decía Ortega y Gasset que la cuestión más importante de cualquier país era saber quien manda y quién obedece. Para que dicho poder sea un elemento positivo lo esencial es que no sea ejercido de forma absoluta, es decir que esté dividido y balanceado entre varias partes, de forma que ninguna de ellas arrastre a las demás de forma despótica.

3 IdeA, día

No creo que China tenga mucho que ver con su civilización milenaria, sino más bien con lo peor de la occidental, después de ser pasada a sangre y fuego por la revolución cultural, el gran salto, etc.: “En el verano de 1966, los Guardias Rojos saquearon todas las ciudades y pueblos, además de algunas aldeas rurales. El “hogar”, junto con los libros y cualquier otra cosa asociada con la cultura, se convirtió en algo peligroso. Temiendo que los Guardias Rojos irrumpieran en sus casas y les torturaran si encontraban algo de “cultura”, los amedrentados ciudadanos quemaron sus libros o ls vendieron como papel al peso y destruyeron sus propios objetos de arte. De esta manera, Mao conseguía borrar la cultura de los hogares chinos, además de cumplir con su viejo objetivo de borrar el pasado de China de las mentes de sus súbditos. Un gran número de monumentos históricos, la manifestación más visible de la civilización del país, que hasta ahora habían sobrevivido al odio de Mao, fueron demolidos. En Pekín, de los 6,843 monumentos que seguían en pie en 1958, 4,922 fueron ahora eliminados. Al igual que la lista de personas indultadas, la de los monumentos a conservar era breve. (…) En contra de la creencia general, la mayor parte de la destrucción no fue espontánea sino que estuvo patrocinada por el Estado. Antes de que Mao reprendiera a los Guardias Rojos el 23 de agosto por ser “demasiado civilizados”, no se habían producido actos vandálicos contra monumentos históricos. (…) Fue en la oficina de Mao, el Pequeño Grupo, el que ordenó la profanación del hogar de una figura histórica cuyo nombre era sinónimo de la cultura china: Confucio. Su casa, situada en Shandong, constituía un valiosos museo, , que atesoraba monumentos y obras de arte encargados y donados por los emperadores y artistas que habían acudido allí a rendirle homenaje. Su destrucción se le había encomendado a los vecinos del lugar, pero dado que su respuesta había sido demasiado lenta, se envió a los Guardias Rojos desde Pekín. Antes de partir, proclamaron al sabio como “enemigo a muerte del Pensamiento de Mao Zedong”, Mao, en efecto, odiaba a Confucio, porque el confucionismo sostenía que un gobernante tenía que cuidar de sus súbditos y, en palabras del propio Mao. “Confucio es humanismo … es decir, populocentrismo.” Jung Chang y Jon Halliday, “Mao, la historia desconocida”. “Sabido es que fue nuestro Vives el primero en emplear la palabra “cultura” en el sentido actual, haciendo de la labranza campesina metáfora para decir cultura animi, es decir, cultivo del espíritu.” Ortega y Gasset, “Una interpretación de la historia universal”. “Los pueblos son juzgados por la historia de acuerdo con su aportación a la cultura de otros pueblos que florecieron contemporáneamente y de acuerdo con su aportación a las culturas surgidas con posterioridad.” T. S. Eliot, “Notas para la definición de la cultura”.

4 alterego, día

Aqui está lo que os prometí ayer, también tiene que ver con la cultura española. Un pobre (y progre) alcalde del PSOE, I. Esta es la historia de un alcalde del PSOE (que como el dice no significa que sea socialista, la mayoría de sus compañeros no son obreros y, lógicamente, no se considera español), es la historia de una vida dedicada al partido y, a pesar de tener aspectos muy dramáticos, su protagonista seguramente la da por buena. Estoy seguro de que muchos de vosotros conocéis vidas similares, os animo a compartirlas. Hay que indicar que, como en el caso de muchos compañeros de su partido, el origen de su protagonista no es socialista, residente en un pueblo con una industria importante, el 18 de julio estuvo controlado por las milicias socialistas y anarquistas, para, rápidamente, pasar a ser controlado por las milicias de falange y una unidad del ejercito sublevado que llegaron de localidades cercanas, pero dio tiempo a que durante esas horas asesinaran al padre y a un hermano de su madre, obreros ambos, adscritos a un sindicato católico. Su padre, bastante apolítico, no dudó en alistarse en las milicias de Falange tras delatar y ayudar a detener a los asesinos de los familiares de su, entonces, novia. Tras la guerra su padre volvió a la fábrica, aunque tenía un trabajo de poca responsabilidad sus jefes le tenían un gran respeto por tratarse de un ex- combatiente y su reciente boda con la hija de un mártir. Pero pasaron los años y la guerra se fue olvidando y él perdiendo su status, además era un convencido de la lucha obrera y le preocupaba que el régimen perdiera, poco a poco, su carácter sindicalista, así que se afilió a la Organización Sindical Española. En ese ambiente nació nuestro protagonista. Como una muestra del éxito de la política social del régimen él no tuvo que trabajar en ninguna fábrica como su padre y tíos, en su lugar estudió magisterio y, como había heredado las ideas sindicalistas de su padre, su tío y su abuelo, prefirió dedicarse a la enseñanza de mayores que no habían podido sacar la educación primaria y, por supuesto, se afilio a la OSE. La muerte de Franco le dejo bastante desconcertado, la esperaba como todos, pero no supo como reaccionar, continuó afiliado a la OSE de la que consideraba que tendría un papel importante con el cambio de régimen. Cuando meses después el sindicato fue desmantelado se afilió a UGT, eligió el sindicalismo más moderado de Nicolás Redondo al más radical y comunista de Marcelino Camacho; pero no se atrevió a decirle a su madre que se había afiliado al mismo sindicato al que pertenecían los asesinos del hermano y del padre de ésta; tampoco tiró aún el viejo uniforme y los recuerdos de la OJE, al fin y al cabo recordaba con cariño las acampadas y fuegos de campamento con algunos de los que ahora también eran compañeros suyos en el sindicato (entre ellos el que avaló su ingreso).

5 Sherme, día

Dilema difícil... Ahí tenemos el ejemplo de Venezuela. La oposición venezolana hace unos años se negó a presentarse y denunció que "no se daban condiciones" para un "debate democrático". Chávez se hizo con el 100% de los votos emitidos. Le dió igual. Ahora grita ¡Victoria, victoria! Ahora ha conseguido, con todas la artimañas informáticas e imposiciones FASCISTOIDES, perpetuarse "ad vitam". La DICTADURA perpetua está servida. La LIBERTAD ha muerto en Venezuela. ¿Hay RSPONSABILIDADES? SÍ, de quienes COMETIERON EL ERROR mientras pudieron. "PARA QUE EL MAL TRIUNFE, SOLO ES NECESARIO QUE LOS BUENOS NO HAGAN NADA". ¿Es Rajoy "de los malos"? En todo caso no sería de los "buenos-buenos", el "MALO-MALO" sabemos perfectamente quién es y quienes le apoyan... ¿Votar al "Mediocre" o al "mal menor" o DEJAR QUE EL MAL TRIUNFE? "That is the question" que diría Macbeth...

6 alterego, día

Un pobre (y progre) alcalde del PSOE, II. De la UGT al PSOE era un paso fácil pensaba, y pondría cordura en un partido controlado por muchos obreros, honrados y buenos socialistas, pero con un nivel cultural muy bajo. Pero esta vez el recibimiento no fue tan bueno como esperaba, a la vez que él llegaban nuevas generaciones, la mayoría universitarios sin ninguna experiencia ni política ni sindical, pero que le reprochaban su pasado en la OSE y el ser hijo de ex-combatiente; se ganó su respeto, sí, y resultaba muy valioso por su experiencia, pero no pudo pasar de segundón de otro más joven, de familia adinerada y de derechas, pero sin antecedentes de afiliación al Movimiento. El aceptó su destino porque la fórmula funcionaba, era muy sencilla, en un pueblo afectado por el proceso de reconversión industrial organizado por los gobiernos de Felipe González: más desindustrialización igual a más paro, más paro significaba más subsidios y más subsidios se traducían en más votos. El ayuntamiento sólo tuvo que prohibir la ampliación de los polígonos industriales de la localidad, rechazar las intenciones de una multinacional francesa para instalar una de sus fábricas, organizar regularmente manifestaciones por el empleo y conseguir que los más emprendedores (potenciales votantes de “la derecha”) se fueran del pueblo; para que las mayorías resultaran cada vez más amplias. Y de repente sucedió lo impensable, quizá fueron los repetidos escándalos de corrupción del gobierno de Felipe González, quizá el aumento de votantes jóvenes que ni encontraban trabajo ni recibían subsidios o que se aburguesaron a consecuencia de tantos años en el poder, pero el PP ganó las elecciones municipales con mayoría absoluta. Pensaron que podrían arreglarlo, que podrían poner en marcha de nuevo la maquinaria del partido para recuperar el poder, pero despertaron a la realidad cuando, en las siguientes elecciones generales, perdieron más votos en el pueblo y Aznar alcanzó el gobierno. Su jefe en la agrupación local dimitió del cargo y dejó el puesto de concejal. Fue una derrota agridulce, estaban convencidos de que pasarían mucho tiempo en la oposición, pero ya era el candidato a alcalde, él, hijo de un obrero, si conseguía ser alcalde del pueblo su madre le perdonaría haberse afiliado al PSOE (no se lo había reprochado nunca pero sabía que le dolía). La travesía por el desierto fue dura pero comenzó su fin cuando Zapatero ganó las elecciones y uno de los ministros de su primer gobierno había nacido en el pueblo, no habría oportunidad mejor, pidió y consiguió que el gobierno parara las inversiones en la localidad, incluso las obras de la carretera nacional que se habían comenzado con Aznar se detuvieron, el mensaje era muy claro y lo repetían en la emisora de radio (de un conocido grupo de comunicación afín al partido) y en el periódico local, que había ayudado a fundar en tiempos de la OSE, y que controlaba: El alcalde del PP robaba a los trabajadores, los proyectos de promoción del turismo que patrocinaba junto con el gobierno autonómico, también del PP, sólo beneficiaban a cuatro; el los paralizaría y eso mejoraría el desarrollo de la zona, si el ganaba volverían las obras de la carretera que empleaban a muchos de sus convecinos, se montarían fábricas e incluso un Parador Nacional. Unas semanas antes de las elecciones habló con el subdelegado del gobierno del gobierno en la provincia para que detuvieran a algún concejal del PP (¿no hacían eso en Canarias?) pero no lo consiguió, a cambio el subdelegado ordenó que se precintara una importante obra del ayuntamiento a punto de terminar, el efecto fue demoledor.

7 alterego, día

Un pobre (y progre) alcalde del PSOE, y III. Y ganó las elecciones, y fue elegido alcalde, que pena que sus padres, uno muerto ya y el otro con muerte intelectual, no estuvieran para verlo; pero se lo merecía, siempre había estado con los obreros, en el sindicato (OSE, UGT, que más da) y enseñando en la EPA. Se lo merecía. Los primeros meses fueron para disfrutar, aunque el municipio no podía permitirse coches oficiales consiguió que a todos sus concejales les regalaran un A6, consiguió también uno para su hijo mayor que, aunque no resultaba tan buen estudiante como lo había sido él (era otra época, se repetía), seguiría sus pasos en el Partido. También paralizó las obras municipales, como había prometido, alegando que eran “ilegales” y entre ellas, y sobre todo, las de promoción turística. Mientras la poca industria, que había tenido una pequeña recuperación con el anterior alcalde, se derrumbaba del todo, pero ¿no se lo merecían? habían dado el gobierno no una ni dos, sino ¡tres veces! a esos franquistas, al pueblo no le venía mal ese escarmiento, se pensarían dos veces a quien había que votar. La opinión de sus conciudadanos no era problema, cualquier queja se cortaba de raíz, en las emisoras de radio (la municipal y la afín al partido), en el nuevo canal de televisión municipal y en el periódico que había ayudado a fundar echando la culpa al anterior alcalde, ¿Por qué? Porque era de “la Derecha Extrema”. Incluso consiguió acallar las protestas por la muerte de una niña producida por un derribo, llevado a cabo por obreros municipales, sin jefe de obra ni señalización. La fórmula funcionaba, era culpa del PP. Pero el destino no le perdonó el éxito, su hijo mayor falleció en un accidente de coche, pero lo más inquietante es que fue con el A6 que le había conseguido el partido y en la misma carretera en obras (¡que incompetencia la de la Ministra de Fomento!) que él había pedido que se paralizaran años antes. No pudo dejar de pensar que si no hubiera sido elegido alcalde, o al menos no hubiera jugado sucio, su hijo seguiría vivo. Pero le quedaban dos hijas, una de ellas adoptada, por recomendación del Partido para dar ejemplo, cuando patrocinaba a la asociación local de amigos del pueblo saharaui antes de que un Zapatero aún en la oposición se convirtiera en activista pro-marroquí; y por ellas debía mantener el cargo. Y el destino le golpeó por segunda vez, y entonces recordó cuando la policía local había detenido a una chavala de 15 años, hija de unos conocidos delincuentes dedicados al trapicheo de drogas, que poco antes de las elecciones había asaltado a otras chavalas a punta de navaja, el anterior alcalde había considerado un éxito su detención pero el puso en marcha a sus contactos para que no fuera internada en el centro de menores, y usarlo, con sus medios de comunicación a su favor, contra el alcalde que perseguía a niñas menores. Y ahora esa chavala era la que había asaltado a su hija pequeña y al defenderla su hermana saharaui asestaba a ésta una puñalada cerca del corazón y otra en el bazo que la dejará lesiones de por vida. Este pobre hombre sigue siendo el alcalde del pueblo y, después de sólo 2 años en el cargo, su esperanza de ser reelegido se basa en seguir ciegamente las instrucciones que le llegan de la calle Ferraz y en confiar (también ciegamente) en las negaciones de la crisis primero y en las promesas de recuperación después de Zapatero. Ya ni siquiera controla los medios de comunicación locales, es sólo su títere que aprueba las mociones que le van dictando, hace meses que no realiza ninguna obra (la mayoría de las que paralizó al ganar las elecciones siguen detenidas) acantonado cada vez más en su despacho temeroso, hasta la paranoia, de que el destino le golpee por tercera vez. Mientras a su alrededor se producen cada vez más casos de violencia y la población emigra lejos o busca trabajo en los pueblos de la comarca. Dudo que mantenga sus ideales sindicalistas, se ha convertido en un funcionario del Partido, por su cada día mayor radicalismo en un auténtico Comisario Político al que sólo le falta la estrella verde de cinco puntas cosida en su gorra. Supongo que le estará mereciendo la pena.

8 manuelp, día

alterego Muy bueno su relato. Sólo matizarle que la insignia del comisariado político en el ejército republicano era un estrella roja (no verde) de cinco puntas, encerrada en una circunferencia también roja.

9 manuelp, día

En cuanto a lo que dice Moa, sobre que la moral bien podría ser el eje de la cultura humana, estoy de acuerdo en ello, ahora que esta moral no se pueda basar en la racionalidad ya no me parece acertado. Claro que, opino, no se puede denominar - como hace Moa - racionalidad a la adecuación de medios a fines, por ese camino cualquier totalitarismo genocida seria racional, sino a la utilización del instrumento de que disponemos los seres humanos- la razón- para el conocimiento de lo que existe. Freud decía: "cultura es represión", pero como demostró matemáticamente John Forbes Nash (el protagonista de la película "Una mente maravillosa" y receptor del premio Nobel por ello), en las interacciones humanas la alternativa más gananciosa para las partes es la de la "cooperación leal" a la que se llega racionalmente.

10 alruga, día

Si tenemos en cuenta que la mitad de los 10 millones de bolivianos son mayores de 18 años y por lo tanto están capacitados para votar, los 2 millones de papeletas favorables a la nueva constitución indican que el 40% del pueblo boliviano la certificó. En España, la pachanga que supuso el Referéndum sobre la Constitución Europea (donde no hubo disolución de las cortes, ni constituyente, etc.), fue aprobada por un 77% de los votos, con una abstención del 57,68%. Esto representa que solamente el 33% de los españoles mayores de edad la acabaron apoyando. Teniendo en cuenta esta comparación ¿Qué constitución tiene más respaldo popular? En base a la elevada abstención y en base a estos datos ¿Alguien cuestionó el resultado en el referéndum español? Como se decía líneas arriba, en ciertos países se critican duramente hechos que en otros son habituales. La vara de medir no es la misma. Que en la mayoría de países del norte se permita la reelección es normal y cotidiano. Ahora bien, si esto sucede en Venezuela, los patrones cambian y la reelección deja de ser algo normal y habitual, para transformarse en una conspiración de su presidente Hugo Chávez con el fin de perpetuarse en el poder. D. Juan Carlos de Borbón, que ha permanecido perpetuado en la jefatura del estado español 33 años, sin enfrentar nunca unas elecciones generales democráticas. El dictador Francisco Franco lo designó su sucesor. Él y toda su familia viven a todo tren, gracias a las ingentes cantidades de dinero que sufraga un pueblo español hipotecado hasta las cejas. En un país que presume de libertades públicas está totalmente prohibido criticar al perpetuado feliz, lo cual hace que viva más tranquila y felizmente Fraga Iribarne ha estado 42 de sus 86 años perpetuado en el poder de la siguiente forma: Ministro de información y turismo: 1962 – 1969 Embajador: 1973 – 1975. Ministro de gobernación y vicepresidente: 1975 – 1976. Papi de la constitución española: 1977 – 1978. Diputado en el congreso: 1977 – 1986 y 1988 – 1989. Eurodiputado: 1987 – 1988. Presidente de la Xunta de Galicia: 1989 – 2005. Diputado parlamento gallego: 2005 – 2006. Senador: 2006 – presente. Intentos fallidos de perpetuación: Encabezó diferentes listas políticas en las elecciones legislativas de 1977, 1979, 1982 y 1986. En todas sucumbió. Intentó revalidar por quinta vez consecutiva su cargo de presidente de la Xunta de Galicia en 2005. Otros cargos ocupados: Secretario general del Instituto de Cultura Hispánica (1951). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación (1955-58). Secretario de la Comisión de Asuntos Exteriores de las Cortes (1958-62). Director del Instituto de Estudios Políticos (1961). Consejero Nacional del Movimiento y procurador en Cortes durante más de veinte años. Miembro del Consejo de Estado. Consejero de Embajada en 1961 y ministro plenipotenciario en 1963. Próximas metas: A “Perpetuoman” le quedan pocos objetivos políticos que lograr para su particular colección. Alguna alcaldía, concejalía o presidencia de diputación. Algún cargo en una alguna asociación folclórica o club de fútbol. La presidencia de la asociación de vecinos de su barrio, de la FAES, etc. Objetivos políticos post mortem: En cuerpo, la momificación y perpetua presencia en cualquier parlamento, ayuntamiento, etc. En alma, sentarse a la derecha del padre y ser ministro del Señor por los siglos de los siglos. Felipe González (27 años perpetuado) Presidente del gobierno: 1982 – 1996. Congreso de los diputados: 1977 – 2004. Mariano Rajoy (27 años perpetuado) Diputado parlamento gallego: 1981 – 1985. Concejal de Pontevedra: 1983 – 1986. Presidente de la diputación de Pontevedra: 1983 – 1986. Vicepresidente del parlamente gallego: 1986 – 1987. Cinco ministerios: 1996 – 2003. Candidato a la presidencia: 2004 y 2008. Congreso de los diputados: 1986 – presente. José Bono (27 años perpetuado) Presidente de Castilla la Mancha: 1983 – 2004. Ministro de Defensa: 2004 – 2006. Congreso de los diputados: 1979 – 1986 y 2008 – presente. Rosa Díez (29 años perpetuada) Diputación de Vizcaya: 1979 – 1983. Vicepresidenta juntas generales de Vizcaya: 1983 – 1987. Diputada parlamento vasco: 1986 – 1999. Consejera del gobierno vasco: 1991 – 1997. Parlamento europeo: 1999 – 2007. Congreso de los diputados: 2008 – presente. Juan Antonio Barranco (31 años perpetuado) Alcalde de Madrid: 1986 – 1990. Senado: 1989 – 2008. Congreso de los diputados: 1977 – 1986 y 2008 – presente. Alfonso Guerra (31 años perpetuado) Congreso de los diputados: 1977 – presente. Miguel Arias Cañete (26 años perpetuado) Diputado parlamento andaluz: 1982 – 1986. Parlamento europeo: 1986 – 1999. Senado: 2000 – 2004. Ministro de agricultura: 2000 – 2004. Congreso de los diputados: 2004 – presente. Angel Acebes (21 años perpetuado) Concejal de Ávila: 1987 – 1991. Alcalde de Ávila: 1991 – 1995. Senado: 1989 – 1996. Congreso de los diputados: 1996 – presente. Ministro: 1999 – 2004. José María Aznar (22 años perpetuado) Presidente de Castilla y León: 1987 – 1989. Presidente del gobierno: 1996 – 2004. Congreso de los diputados: 1982 – 2004. José Luís Rodríguez Zapatero (22 años perpetuado) Congreso de los diputados: 1986 – presente. Presidente del gobierno: 2004 – presente.

11 alterego, día

# 8, Gracias manuelp

12 alterego, día

#10 alruga, creerse los resultados que publica el gobierno bolivariano (que no boliviano) es un acto de fé mayor aun que creerse las tonterias de Sabino Arana. ¿A conseguido Chavez ese 40 % o es lo que dicen las máquinas de votación? Comparar los cambios en esa pseudoconstitución con la constitución europea (por cierto, ¿que ha sido de ella?) es un disparate porpio de los batasunos. También lo es comparar el perpetuamiento en el poder del dictador Chavez con el del rey (sin poder real, valga el juego de palabras), Fraga (que sólo alcanzó el puesto de presidente local), Rosa Díez (que no ha gobernado nunca), Acebes (que como mucho llego a ministro) o Aznar (que goberno 8 años).

13 alterego, día

#10 alruga, Curiosamente te olvidas en la lista de Arzalluz, Ibarreche, Otegui, Pujol, Duran y Lérida, Montilla ...

14 IdeA, día

alterego Rosa Díez fue consejera del gobierno vasco, de modo que ella es el único representante de un gobierno abiertamente separatista que cita alrug.

15 alruga, día

BORJA MARÍA ZALLANA DE LOS ACEBOS 14/02/2009 El caso del partido que sin ser acusado se sintió culpable No se pueden imaginar ustedes el sosiego y tranquilidad que ha supuesto para el partido la decisión de Mariano de luchar unidos, como un solo hombre, contra la campaña de desprestigio iniciada por el PSOE y el juez Garzón contra nosotros. Era exactamente lo que necesitábamos, identificar un enemigo común que nos volviera a hacer sentir una tribu. La imagen más clara de esa unión la dieron esta semana Soraya y Trillo, personándose unidos por la mano en la Audiencia Nacional como acusación particular en la investigación sobre el caso Correa. Ya saben, ese personaje con el que ninguno de nosotros tiene nada que ver, y mucho menos la familia Aznar. De hecho, me consta que el propio Jose Mari ha puesto en marcha una comisión de investigación familiar, para averiguar si el mencionado Correa fue invitado a ser testigo en la boda de El Escorial, o si más bien se trata, como todo hace sospechar, de uno de esos personajes que los domingos se colocan una librea y van en busca de una boda de postín en la que poder yantar a lo grande. La cuestión es que hemos presentando una recusación contra Garzón con el objetivo de que deje de ser el juez instructor del caso en el no estamos acusados de nada. Es decir, a ver si me entienden, nosotros, que nada tenemos que ver con este asunto, nos presentamos como acusación particular, pero no acusamos a nadie, porque nada tiene que ver con nosotros. ¿Entienden? Mejor repaso la historia para que ustedes no se pierdan. El juez Garzón, al parecer después de haber matado un jabalí junto a Bermejo, en una cacería organizada por un líder del PP en Jaén, decide detener a Correa por una serie de delitos que no voy a enumerar porque me quedo sin columna. A este tal Correa la prensa lo identifica con el PP por lo de la boda de la hija de nuestro líder, por ser presuntamente íntimo amigo de Agag y de Álvarez Cascos y, según parece, porque en su momento hizo algunos negocios de poca monta con nosotros, unas tonterías de unas cuantas decenas de millones de euros. Un alcalde de nuestro partido y un consejero del gobierno de Esperanza, más algún otro pequeño cargo que al parecer también es militante del PP, son invitados amablemente a dimitir de sus cargos y ellos, en prueba de la fe ciega que tienen en su inocencia, aceptan irse. Al mismo tiempo, según algunas interesadas filtraciones de ya saben ustedes quien, la trama parece extenderse hacia el Levante español, donde de nuevo la casualidad hace que tropiece con nosotros. Pero no hay ninguna acusación formal que haga suponer que las diligencias vayan a llevar al juez a investigarnos, ni mucho menos a presentar cargos contra el partido. Y ahí es, cuando en una maniobra tan magistral como inesperada, nos presentamos nosotros ante la Audiencia Nacional y nos metemos, sin que nadie nos haya llamado, en el caso. ¿Lo pillan ahora? ¿Sencillo, no? Pues de nada.

16 sorel, día

Buenos días caballeros. Al hilo de la exposición del señor Moa, todos tenemos claro que la base moral de la civilización a la cual pertenecemos (occidental) es el cristianismo. Esta civilización, sin lugar a dudas, ha evolucionado a lo largo de los siglos en una dirección: el abandono progresivo de esa moral de la que surgió. Me gustaría saber cuál es el sustento moral de gobiernos como el de Zapo. Obviamente, la moral ciencista del marxismo está presente a día de hoy en nuestro país por anacrónico que parezca. Pero es algo más complejo. ¿Qué elementos forman la moral del PSOE, de este desgobierno? ¿Ocurre lo mismo en otros paises de la misma civilización? Si alguien lo sabe que no dude en informarme. En relación a los datos de alruga, no carentes de cierta demagogia, hay sustancia para la reflexión. La casta política en general, no sólo la española, se agarra con uñas y dientes a la teta del estado. Debe ser muy difícil abandonar el coche oficial, la escolta, las dietas, los viajes... Está claro que estos no son como los romanos, que abandonaban la "cosa pública" y volvían al agro.

17 ignapas, día

La diferencia está en que en Venezuela se amañan las elecciones, y se alimenta al aparato del partido y sus alrededores, aparte de que los medios de comunicación se pasan el día alabando al dictador.

18 sorel, día

Gran editorial del Diario Ya: Editorial: "El cacique venezolano" El referéndum celebrado en Venezuela que pretende convertir en cacique permanente del país a Hugo Chávez es una noticia muy preocupante, no sólo para los habitantes de aquella nación hermana, principales víctimas de un régimen despótico que provoca grima a estas alturas, sino para el conjunto de la población mundial. El tirano, que desde su llegada al poder se ha comportado como un auténtico dictador populista de izquierdas, quiere prolongar el tiempo del marxismo en el mundo algunas décadas más. Porque no es otra cosa Chávez que el continuador del castrismo. Sólo hay que ver el suceso ocurrido al periodista y europarlamentario Luis Herrero para ver lo que es hoy Venezuela: el chiringuito particular de un sátrapa que no respeta nada ni a nadie, y que sólo tiene un objetivo, que es mantenerse en el poder hasta el fin de sus días. Causa verdadero espanto, conociendo el recorrido sangriento que Castro ha seguido durante medio siglo en Cuba, pensar que en Venezuela sucederá lo mismo, o cosa parecida. Y no debemos echar balones fuera a la hora de buscar responsables: Europa, con su inexplicable pasotismo, con su tendencia a la burocratización inútil y cara, con esa seña de identidad casi exclusiva que es el desinterés por todo lo que no sea recaudar dinero, es uno de ellos. El Viejo Continente tiene el dudoso honor de haber estado cuatro décadas sin mover un dedo para acabar con el régimen dictatorial de Cuba, y de tener una actitud más que comprensiva con un cacique de vía estrecha como Hugo Chávez. Los socialistas españoles, eternos amigos de cuantos dictadorzuelos y tiranillos se escondan en el planeta siempre que empuñen la hoz y el martillo, son también responsables del ascenso al poder y de las pretensiones totalitarias de este personaje. Los socialistas, esos demócratas que nunca han defendido la democracia, esos demócratas que han generado dictaduras por todas partes, esos demócratas que hasta no hace mucho amenazaban en el Parlamento a sus rivales políticos para después asesinarlos en la calle, tienen que explicar por qué apoyan a Hugo Chávez; qué esperan de él, en qué quieren imitarle, por qué desean seguirle. Venezuela no puede ser abandonada a su triste suerte. Si nadie hace nada, si Estados Unidos responde con indiferencia a los permanentes ataques que recibe de Chávez, si Europa sigue siendo igual de cobarde, miserable e hipócrita que hasta ahora, si los ciudadanos no tomamos conciencia de lo que supone que un sujeto como éste se pueda mantener en el poder de por vida, estaremos condenando de facto a millones de personas a la ruina personal y a la desesperanza. Si ha de convertirse en sátrapa perpetuo, sea; pero no con nuestro silencio cómplice. Lunes, 16 de febrero de 2009. http://www.diarioya.es/content/editorial-el-cacique-venezolano

19 gaditano, día

Otra joven asesinada. Se vuelven a escuchar todos los manidos tópicos de siempre. Algunos hacen soicología educativa barata sobre la educación, tal o cual partido, otros sobre internet, muchos sobre la falta de disciplina, y sólo algunos apuntan a las obvias carencias afectivas en las que ha crecido este asesino, pero ni siquiera ellos van más allá de ciertas superficialidades sobre la familia desestructurada, la muerte de la madre y la ausencia del padre, ciertamente factores importantes. Pero ninguno se atreve a preguntarse sobre la clase de madre que fué esta mujer, sobre la llamativa coincidencia de que la joven asesinada haya sido arrojada al Guadalquivir en la silla de ruedas de la madre del asesino. Temas todos que requerirían menos opiniones apresuradas y mucho más conocimiento de las complejidades y retorcimientos del trato que esas "intocables"-las madres, dan a sus hijos y de la violencia latente que pueden crear en ellos. Quizá no fuese tanto la desestructuración familiar, sino la destructividad de lo que quedaba de estructurado en esa familia, la relación materna...En fin, chicos como este asesino los hay a montones por el mundo adelante, de familias "desestructuradas" y "estructuradas". Los fabrican sus propios padres con sus incapacidades, violencias, manipulaciones y distorsiones afectivas. Veo que ha vuelto manuel p, como anuncié. Ya sólo falta mescaler. Lo hará pronto también.

20 bacon, día

El texto de Moa me parece muy interesante, pero dada su longitud y densidad es difícil opinar más que de algunos aspectos. A mí lo más interesante me parece lo que aborda Manuelp en 9: si la moral se puede o no fundar exclusivamente en la razón. Durante algún tiempo creí que sí, ahora estoy prácticamente convencido de que no. Un ejemplo: el horror del nazismo surge en la sociedad alemana de la república de Weimar, quizá la sociedad intelectualmente más rica que había conocido la humanidad, y Heidegger, su representante más ilustre, no fue capaz de rechazarlo. Asimismo, la mitad de la intelectualidad del mundo occidental, durante la mayor parte del s. XX no fue capaz de condenar el horror del comunismo soviético. La fe en la razón procede del éxito que el método racional, científico, ha demostrado tener en la ciencias físicas y naturales, es decir, para comprender y manipular el mundo físico. Pero la aplicación de la razón y del método empírico, que son la herramienta adecuada para las ciencias físico-naturales, contra lo que pretendían Bacon y sus herederos (positivismo, empirismo...), no han bastado para encontrar el camino correcto en el gobierno de la sociedad. Y así, a la luz de las enseñanzas de Maquiavelo, a quien justamente menciona Moa, y a quien Leo Strauss considera el primer hombre moderno, la solución final podía ser perfectamente adecuada. Esta modernidad da la espalda a la dimensión espiritual del hombre, a todo sentido de que existe el bien y el mal como conceptos objetivos. Y no me refiero sólo a que sea antireligiosa, también da la espalda a la filosofía clásica; en concreto, a Platón y a Aristóteles, fundadores de la filosofía política. Ha habido otro camino por el que ha tirado la modernidad, diferente del empirismo/positivismo mencionado arriba, y por aquí anda Kant: es el que acepta que hay campos que quedan fuera del dominio racional. Y como la razón se considera la única herramienta válida para decidir qué se hace, entonces hay dominios enteros de nuestra vida, de hecho los más importantes (moral), que quedan como dominio privado, propio de cada uno y acerca de los cuales se renuncia a una filosofía

21 bacon, día

aclaración: cuando en 20 escrbo solución final, (debería haberlo entrecomillado), me refiero a la Endlossung, el exterminio de los judíos.

22 manuelp, día

bacon Es que hay que distinguir entre razón y racionalidad. Razón sólo hay una, mientras que racionalidades hay muchas. El hombre, no tiene otro instrumento que la razón para comprender el mundo, lo quiera ó no. Pero con ese instrumento, se pueden hacer muy diferentes objetos, es como una ecuación diferencial, que es una pero admite múltiples soluciones. Desde ese punto de vista es desde dónde decía Hegel que "todo lo racional es real y todo lo real es racional".

23 mescaler, día

gaditano, si hubieras seguido el blog habrías advertido que yo también he vuelto. El único motivo de mi ausencia, como expliqué con claridad, era la marcha de manuelp. Una vez solucionado el problema, nada me impide seguir participando. Lo que pasa es que últimamente el blog se ha puesto bastante aburrido...

24 bacon, día

Manuelp, en la frase "todo lo racional es real y todo lo real es racional" está el error de la modernidad, al renunciar a considerar (sería no racional) aquello que nuestros sentidos no nos permiten aprehender, lo "trascendente": Platón y Aristóteles usaban la razón, pero no renunciaban a la experiencia de lo numinoso, inmaterial: hablaban del alma, del bien y del mal, de cómo debía gobernarse una sociedad; había unos valores que estaban afuera del hombre, que eran objetivos, basados en un orden natural. La modernidad, desde Maquiavelo, nos dice que no (por eso decía antes que no es sólo antireligiosa, sino antifilosófica, en el sentido de que rompe con la tradición de la gran filosofía clásica), que nosotros construímos esos valores y que, por tanto, el príncipe (gobernante) no tiene una limitación de una moral externa a él por encima de él, que le limite.

25 manuelp, día

bacon No, el sistema de Kant, se llama "Idealismo transcendental" y no renuncia a ninguna experiencia de lo transcendente, lo único que dice es que por la "razón pura" no se puede llegar a ellas, pero por la "razón práctica" si, incluidas la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

26 Perieimi, día

A “Cultura y civilización”, de Moa. ”Hay dos formas de negar que el hombre tiene una historia: una es la del psicólogo, la otra es la del moralista. Ambas se juntan en un humanismo vulgar” (Raymond Aron). Es preciso darle su lugar a lo político en el cambio histórico que, en su dimensión ético-filosófica, da sentido a la acción humana, la humaniza. Esa es la autoconsciencia que expresa Diel. Y, Nietzsche: ”La historia, en cuanto es puesta al servicio de la vida, se encuentra al servicio de una potencia no-histórica, y, a causa de esto, en este estado de subordinación no podrá ni deberá ser nunca una ciencia pura, tal como es, por ejemplo, la matemática”. La transformación de las ideas (cultura) hasta el punto de hacernos conscientes, y lo empezamos a ser cuando una inexplicable y profunda desazón nos enfrenta a lo que hay, al dotarnos de mentalidad. En la distinción con lo anterior, para deducir que el salto, como en la naturaleza solo es aparente o raro. La acción humana es transformadora en la narración y comprensión de los tiempos precedentes (Mises, "Theory and History"). ”Nobleza, dignidad, constancia y cierto risueño coraje. Todo lo que constituye la grandeza sigue siendo esencialmente lo mismo a través de los siglos.” (Hannah Arendt).

27 bacon, día

Manuelp, 25 Sí, Kant intentó hacer esasalvedad, pero en la filosofía moderna posterior no ha influído, y así, para Hegel, el predecesor ya de Marx, el filósofo es el que sabe, el que tiene el conocimiento; para Platón (en Fedro, Sócrates, en ese diálogo, se declara philosofos, no sofos), el que tiene el conocimiento es sólo Dios, el filósofo es sólo el que ama ese conocimiento. Hegel ya es totalmente moderno en el sentido de creer que el hombre puede conocerlo todo, ya Dios no hace falta. Nietsche y Marx están a sólo un paso.

28 manuelp, día

# 27 bacon Como dice el Evangelio "En verdad os digo, que este cielo y esta tierra pasarán....". Hegel, Marx y Nietzsche, ciertamente están un tanto apolillados, hoy en día. El fundamento económico de las sociedades humanas, que sustentaba las "superestructuras" ideológica y moral, se ha dado la vuelta como un barco que se hunde y, más bien lo que se demuestra es que la economía es una superestructura de la moral.

29 gaditano, día

!surprise! !surprise! mescaler habia vuelto... Es que he andado en cosas más entretenidas que este cada vez más aburrido blog. De todas formas me congratulo tanto de la vuelta de estos señores como del hecho de que erré por muy poco en el tiempo... Y ya que hablan de Kant, les recomiendo la lectura de Hume, el filósfo escocés cuya lectura despertó a kant, según propia confesión, de su "sueño dogmático". Otra cosa es que la respuesta de Kant al escepticismo de Hume sea convincente. Lean ustedes a los anglosajones, en mi época de lecturas filosóficas yo siempre preferí a los Locke, Hume, Stuart Mill, Russell y a los afincados en ese mundo intelectual, aunque de otro origen, mucho más que a los pesados alemanes o los pretenciosos franceses.

30 gaditano, día

Y por molestar a alguno: Ando enfrascado en la biografía de Pizarro de Stirling, cuyo autor es él mismo descendiente de un Serra de Leguizamón que acompañó al conquistador -genocida. Aunque Stirling es más bien benévolo con Pizarro, no hace sino confirmar mis opiniones sobre lo que fue la Conquista. Pizarro y sus acompañantes/rivales, Alvarado, Almagro, los otros Pizarro eran una pandilla despreciable de tratantes de esclavos, asesinos y violadores venidos a más por los azares de la Historia. Que los incas fuesen a su vez asesinos crueles entre sí y con sus tribuis sojuzgadas no alivia para nada la infamia de la Conquista.

31 doiraje, día

Buenas tardes. El texto que nos propone D. Pío tan amablemente para el debate es ciertamente difícil de abarcar. Tras el título ya de por sí genérico se incluyen una multitud de temas íntimamente relacionados entre sí. Como siempre intentaré ser lo más breve posible, aunque hoy el reto sea especialmente difícil para cumplir con esta exigencia. Por ello, enumeraré los aspectos que voy a tocar al hilo del texto a debatir. 1.- Que el origen y la composición de toda sociedad humana es el individuo. Quizá lo primero que hay que resaltar es que toda sociedad humana, con independencia de sus características y su momento temporal de aparición, está formada por individuos que son necesariamente su origen. 2.- Que el ser humano presenta unas "necesidades humanas universales". Es decir, el ser humano no es un ser infinitamente cambiante tanto en su constitución ontológica como en su constitución puramente biológica. El ser humano presenta unas características estables y fundamentales que le constituyen como tal ser humano. Estas características pertenecen a lo que clásicamente se ha denominado en Occidente naturaleza humana, que marcará tanto los límites como las capacidades de toda acción humana en el tiempo. 3.- Que la naturaleza humana marca los objetivos de todo ser humano, ya sea como individuo o como comunidad. El objetivo de todo ser humano es el Bien, que referido a la comunidad solemos denominar Bien común. Hay que distinguir el hecho de que la naturaleza humana no tiraniza al hombre en sus actos; el hombre es ontológicamente libre, pero no lo es en cuanto a la meta que persigue que es siempre la de su propia plenitud o felicidad o bien. El hombre es libre para lograrlos y, por tanto, libre también para perderse en los caminos que puede tomar. Una cosa es marcar un objetivo y otra determinar el modo de llegar al mismo. 4.- Que la libertad de acción del hombre es el origen de la Ética. Al contrario de la tesis postulada por el sr. Moa, no existe "la dificultad de captar intelectualmente la esfera del bien y del mal en que transcurre la vida humana". Como D. Pío señala con acierto, el hombre ha registrado siempre en códigos de conducta más o menos elaborados unos principios, valores y normas de acción que son muy similares en las distintas épocas y civilizaciones, desde los comienzos mismos de la Historia humana. Esta es la consecuencia lógica de la raíz natural de nuestra libertad basada en la búsqueda del Bien. 5.- Que la Ética habrá de ser, al menos en teoría, la reguladora de los conflictos entre los intereses individuales y los sociales. Este es el origen profundo de todas las regulaciones de los intercambios sociales (mercantil, hereditario, de titularidad de patrimonios y propiedades...) muy anterior a la instauración del Derecho como ciencia que dé sustancia concreta en normas a tales exigencias éticas y de un poder definido que las haga valer. Para concluir, me congratula la evolución que ha ido adquiriendo su texto. Comenzó, por decirlo así, "por arriba", con una visión fenomenológica de realidades muy amplias (noción de cultura, de civilización, sus rasgos y la difícil determinación de la dinámica de los cambios históricos basados en el estudio de tales realidades, etc.) hasta concluir "por abajo", en sus fundamentos, la naturaleza, la Ética, incluso, el hecho religioso, absolutamente fundante del devenir humano en el tiempo. He querido comenzar mi respuesta en sentido inverso, yendo de abajo a arriba, porque, creo, es mucho más clarificador. He sido cuidadoso para procurar dejar a un lado toda alusión directa al hecho religioso o a Dios mismo, aunque no es un factor que pueda dejarse de lado, como Vd. ha entrevisto acertadamente. Pero por respeto a las sensibilidades agnósticas que abundan por este foro he querido obviarlas para demostrar que se puede llegar lejos en ciertos análisis de las sociedades humanas sin acudir, para un católico como yo, a la Causa Primera. Sólo una apreciación última que no quiero dejar pasar, pues esconde un error grave, a pesar de que la intención en lo que se afirma sea buena. Dice Vd. en cierto pasaje que "la moral bien podría ser el eje de la cultura, y cabría definir al hombre como animal moral, mejor que racional". Su primera afirmación la suscribo por completo; y la suscribo incluso con más énfasis: la moral es (no sólo podría ser) el eje de la cultura. Pero la segunda es una contradicción en los términos inasumible: no hay moralidad sin racionalidad. Todo acto moral exige la deliberación tanto de los fines como de los medios de la misma, y toda deliberación es un ejercicio racional que, originado en la voluntad (en la voluntad efectiva de hacer algo, de actuar), concluye en nuestra inteligencia. No podríamos actuar éticamente si no fuéramos seres esencialmente racionales. Muchas gracias, D. Pío, por esta propuesta de debate.

32 manuelp, día

VIRTUD Y VICIO La hipótesis que defendemos es sencilla. Mantiene que la moralidad es determinada por el sentimiento. Define que la virtud es cualquier acción mental ó cualidad que dé al espectador un sentimiento placentero de aprobación; y vicio, lo contrario. David Hume Investigación sobre los principios de la moral Apéndice I: Sobre el sentimiento moral Muy "superior" a Kant, como se puede ver.

33 doiraje, día

#163 manuelp (del hilo anterior) Completamente de acuerdo.

34 manuelp, día

# 31 doiraje Buenas tardes. En su punto 3, dice usted que el objetivo de todo ser humano es el bien. Yo no estoy de acuerdo con esto. Creo que en el ser humano existen, tanto la predisposición al bien, como la predisposición al mal.

35 sorel, día

Al hilo del debate, me gustaría destacar lo que una de las mentes más privilegiadas a caballo entre el s. XIX y el s.XX entendía por civilización y cultura: Oswald Spengler. La cultura es autenticidad y espontaneidad del alma; la civilización, en cambio, se constituye cuando la inteligencia reemplaza al alma; la técnica a la autenticidad.

36 manuelp, día

# 35 sorel Pues me parece que no estoy nada de acuerdo con Spengler. Yo, más bien creo, como Freud que "cultura es represión", si nos dejáramos llevar por la "autenticidad y espontaneidad del alma", me parece que la vida en sociedad se volvería imposible.

37 doiraje, día

#34 manuelp Buenas tardes. Se entiende clásicamente por bien en nuestro entorno cultural cristiano aquella meta última del hombre para lograr su plenitud. Sustituya bien por felicidad y dará lo mismo. Otra cosa es que el hombre en este camino, como dije más arriba se pierda y busque su bien en el mal. Por ello decía Juan Pablo II que sólo el bien tiene raíces. Aquél que equivoca su camino se va alejando de sí mismo, de su naturaleza. Dicho en términos teológicos, Dios, que es amor, nos hizo para amar; pero existe el pecado que nuestra libertad propicia.

38 manuelp, día

Y, como el sr. Moa ha citado "El malestar en la cultura" de Freud, pongo aquí lo que este escribió al final de su ensayo del mismo título. A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si- y hasta qué punto- el desarrollo cultural logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y de autodestrucción.

39 doiraje, día

Me marcho a comer, pero después vuelvo.

40 manuelp, día

# 37 doiraje Claro que el hombre busca su felicidad y que puede encontrarla en el bien ó en el mal, pero yo me refiero a la predisposición al mal que consiste en asumir el amor a uno mismo como criterio de valoración moral. Lo que decia Hume en la cita que he puesto. El ponerse fuera de cualquier "Ley moral" que no sea su propia voluntad.

41 sorel, día

Ha nombrado usted a uno de mis demonios particulares. La Cultura es represión, afirma usted. Represión del impulso, de la "pulsión" que diría el afamado doctor, padre del Psicoanálisis". Creo que toda su teoría está muy marcada por el materialismo, el evolucionismo y el positivismo imponiendo una reconsideración de los valores, incluidos los valores religiosos. Estos últimos base irrenunciable de nuestra cultura.

42 manuelp, día

# 41 sorel Pues si, todo lo que usted quiera, pero lo cierto es que las culturas de las sociedades humanas, todas ellas, establecen mecanismos de represión de los impulsos primarios. Y la religión la primera que establece normas.

43 Vendeano, día

Interesantísimo el post del Sr. Moa. Delimita los términos del problema, dando definiciones enormemente sugerentes, al menos para mí; plantea preguntas potencialmente fértiles por lo bien planteadas. En fin, a falta de tiempo, digo que es el avance de lo que puede ser una buena y nueva visión o teoría de lo específicamente humano, que es lo que a muchos de los que seguimos el blog nos importa. Por supuesto, faltan elementos, pero es que si no la teoría o visión fructífera estaría ya completa; por ejemplo, algo de Teoría Evolucionista Multinivel, que explicaría muchos de los callejones sin salida de las civilizaciones, contempladas como superorganismos, teniendo en cuenta que "a nivel de individuos, predomina el egoísta y, a nivel de grupos, aquellos con predominio de altruístas". ¿Qué os parece? (me tengo que ir)

44 manuelp, día

# 43 Pues me parece un poco galimatías, me recuerda un poco "El gen egoísta" de Dawkins, cuando desarrolla la teoría de que lo que verdaderamente importa al gen ó meme es su propia preservación y el vehículo que lo porta le trae sin cuidado, para explicar las conductas altruistas de sacrificio por otros.

45 sorel, día

#42 manuelp Si toda la Cultura es represión, que me dice de todas las manifestaciones creativas que emanan de ella. El Cristianismo es sinónimo de libertad, fuente cultural de la que han bebido a lo largo de los siglos los pensadores, artistas y filósofos. Todos ellos forman el aspecto y el contenido de una civilización. En concreto, la occidental a la que usted y yo pertenecemos pese al esfuerzo de unos pocos de desnaturalizarla.

46 manuelp, día

# 45 sorel No, "Toda la cultura no es represión", pero la cultura, en el sentido que Moa la plantea en el blog (conjunto de creencias, costumbres y organización social), necesita de represiones intelectuales y fisicas para poder funcionar. Lo contrario sería la utopia anarquista.

47 sorel, día

Luego la represión intelectual y física conduce al totalitarismo. Bueno, dejémos los sofismas que no conducen a ningún lado. Lo básico, lo esencial, lo más importante es la libertad individual.

48 manuelp, día

Claro, pero la libertad de todos los individuos, y para garantizarsela a todos, son necesarias normas y leyes que repriman a los que quieran ejercer su libertad a costa de la de otros.

49 sorel, día

Completamente de acuerdo. Y es el estado, el poder judicial concretamente, el que debe velar por el cumplimiento de esas leyes. Aunque cuanto menor sea la intervención del estado en mi libertad mucho mejor.

50 sorel, día

¿Quién me ha visto y quién me ve? De mi postura de un extremismo radical con menciones reiteradas a Ramiro Ledesma, José Antonio, Donoso, Maeztu, etc, a defender la idea de un cierto liberalismo. Esto se lo debo a ustedes, participantes del blog, la caída de mis anteojeras. Gracias.

51 ArrowEco, día

VV Buenas tardes nos dé Dios Sorel #50 A mí no creo que me deba nada a ese respecto, pues creo que la libertad es un cuento chino. El hombre es esclavo de sus obligaciones.

52 doiraje, día

#40 manuelp Bueno, lo que quería decir es que sólo se es feliz en tanto nos vayamos acercando al bien del que formamos parte. Quien persiga el mal nunca será feliz, aunque aparentemente "se lo pase bien". Por mi profesión puedo dar fe del tremendo dolor y vacío de los que "se lo pasan bien" haciendo el mal. La maldad que Vd. trae a colación es una forma más de la maldad posible en el hombre. Es más, es la maldad quintaesenciada, fuente de múltiples errores. #50 sorel Cuidado, sorel, no vaya a ser que ahora se coloque otras anteojeras.

53 ArrowEco, día

VV También es el hombre esclavo de sus prejuicios, de su ignorancia, de sus pecados capitales...del amor...no habiendo nada que más se asemeje a la libertad que la muerte.

54 manuelp, día

# 50 sorel Pues no es tan raro. Donoso Cortés empezó militando en el liberalismo. Ramiro de Maeztu en el anarquismo y Ramiro Ledesma fue discipulo de Ortega y Gasset.

55 manuelp, día

# 52 doiraje Pues sigo pensando que ese tipo de mal moral, es más común de lo que usted cree.

56 ArrowEco, día

VV Otra cosa bien distinta es la "aspiración" utópica a ser "libre". Algunas ideologías juegan astutamente con ciertas palabras mientras te llenan los bolsillos de tarjetas de plástico para que compres tu libertad, a plazos.

57 doiraje, día

#55 manuelp ¿Y quién le ha dicho que sea raro...? Occidente, que tanto amó la verdad y qué tanto esfuerzo desplegó por estudiarla y por alcanzarla, ha entrado en una dinámica de autoalienación sin parangón con otras épocas. Sin duda, de seguir en esta dinámica vamos a nuestra autoliquidación como civilización y como personas.

58 ArrowEco, día

VV La libertad es un negocio para ricos.

59 manuelp, día

# 57 doiraje Bueno, sin parangón en otras épocas, no creo. Todavía no soy tan pesimista.

60 doiraje, día

#59 manuelp Nadie puede saber lo que deparará el futuro, obviamente, pero de seguir esta evolución, atacando todos los fundamentos que nos constituye como civilización y como personas, es claro que vamos al abismo. Pero bien puede ocurrir que esta involución se detenga, de lo cual estoy plenamente convencido, aunque no sé cuándo se producirá aquel momento dichoso. Y estoy convencido precisamente porque, como señalaba antes, estamos hechos para acercarnos al bien, no para alejarnos indefinida y masivamente de él. Así, por la naturaleza de esta involución disparatada (poseíamos un tesoro que nosotros mismos estamos dejando perder), digo que es sin parangón con otros tiempos: porque es una transformación a peor y porque la estamos haciendo nosotros mismos.

61 ArrowEco, día

VV doiraje #60 Esta crisis, inducida, es un acto de guerra.

62 manuelp, día

# 60 doiraje Pero es que los "otros tiempos", a mí no me parece que fuesen tan "tesoro".

63 bacon, día

Sorel 50 Creo que yo he cambiado en sentido justamente contrario, ahora creo que la exigencia de libertad sólo es realmente importante contra los intentos del estado de imponernos todo, de decirnos hasta lo que hay que creer y opinar. Pero que la búsqueda de la libertad individual o de la "felicidad" como bien supremo conducen al individuo a la alienación, a la angustia por sentir el vacío, la nada, y a la sociedad al caos. El valor supremo no es la libertad ni la felicidad, sino el bien, la virtud, y a él debe orientar su vida el hombre. Yo ahora, con toda humildad, veo que tienen bastante razón Denebola, DeElea, Doiraje, etc. En mi caso creo que es algo que siempre había sabido, pero que había escondido u olvidado. La causa de que ahora lo vea más claro es, en buena parte, el blog y lecturas descubiertas a través del blog. No es raro: no hay tantos sitios donde se oiga algo que no hace tanto tiempo sabía cualquier español. Y ahora para que se divierta, cuando tenga un rato, eche un vistazo a los comentarios de este blog: http://josemarialama.blogspot.com/2006/12/un-nombre-y-un-annimo.html Es un blog rojo, pero entra un tal José Mª Rodríguez Vega que les va dando cada vez más caña, en una de esas les acaba citando nada menos que a... Donoso Cortés. Lo más divertido es la falta total de argumentos de los progretas. Saludos

64 ArrowEco, día

VV bacon "El valor supremo no es la libertad ni la felicidad, sino el bien, la virtud, y a él debe orientar su vida el hombre." Bien escrito, paisano.

65 manuelp, día

# 63 bacon Pues por lo que he leido de las intervenciones de ese señor que cita usted, resulta que lo que les recrimina a los otros participes es que no son suficientemente rojos.

66 manuelp, día

bacon Aqui dice que es marxista. http://www.nodulo.org/ec/aut/zpx.htm

67 bacon, día

Manuelp 65 sí, ese señor parece ser de la cuerda de Gustavo Bueno, y en algún lugar recomienda un blog de extrema izquierda al que yo puse un enlace un día de estos. Pero razona con solidez y pone al descubierto el papagayismo de los progres y su debilidad argumental; su tendencia a descalificar, etiquetar e insultar. Lo que le dicen a este es lo que le dirían a cualquier rojo de verdad de los de antes, muchos gente bastante "de orden". --------- Arrow, para cosas de asturianos: «el PSOE debería pedir perdón, porque el título de hijo adoptivo se le otorgó al general (Franco) por dirigir en 1934 las tropas que defendieron Oviedo contra una revolución golpista y lograron restaurar el orden constitucional republicano, por cierto, una revolución alentada por el PSOE». http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009021400_31_726064__Oviedo-Franco-problema-competencia-Aclamado-paseo-Alamos-llamaba-Jose-Antonio

68 doiraje, día

#61 ArrowEco Decía D. Antonio Machado de sí mismo en unos versos que no sé si transcribo fielmente (cito de memoria): "No extrañéis, dulces amigos, que esté mi frente arrugada. Yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas." En efecto, estamos en guerra, pero con nosotros mismos, como D. Antonio. Después podrá llegar la guerra propiamente dicha. #62 manuelp Se lo digo con todo el cariño y el respeto que le profeso, pero a veces sus enciclopédicos conocimientos sobre historia actúan como los árboles que le impiden ver el bosque. El tesoro al que me refiero va más allá de los hechos particulares de tal o cual época o régimen histórico; me refiero a los fundamentos morales, filosóficos, religiosos y antropológicos en los que subyacían. Éste era nuestro tesoro, ya en trance de desaparición total. #63 bacon Me quito el sombrero. Impresionante su contestación. Gracias por ella. En cuanto a su alusión a mí, es Vd. muy amable; como bien dice, yo sólo repito aquí lo que deberían ser obviedades, y que en tiempos no tan lejanos lo fueron. Lo mismo me pasa con el trabajo como psicólogo: me paso la vida recordando a los padres lo que es ser padre; a los hombres lo que es ser hombre; a las mujeres lo que es ser mujer... Tanta ha sido la destrucción (deconstrucción, dicen los cínicos del postmodernismo) en los últimos 400 años.

69 bacon, día

Manuelp 66 Si está en la onda de Bueno, será, como decía Moa un día de estos, un marxista bastante peculiar. En comparación con la mayoría de los marxistas que padecemos en nuestra política, éste parece haber leído cuatro cosas, puede que entre ellas Marx. Por otra parte, suelen (los de la onda de Bueno) ser gente honesta que, por ejemplo, están contra el separatismo y a favor de la unidad de España, reconocen que el aborto es un asesinato, piden endurecimiento de las penas contra terroristas, no falsifican la historia y tienen una visión de la historia de la Iglesia que me parece al menos sensata. A mi tales marxistas no me molestan lo más mínimo. Realmente no sé si se les debería llamar marxistas, pues no piden que los medios de producción pasen a ser de propiedad pública, ni pretenden que el marxismo siga siendo válido como un modo de interpretar la historia. Bueno suele aceptar que le etiqueten como marxista, pero cuando es él quien se define, habla de materialismo dialéctico. Y luego no le hace ascos a la tradición, y está en el petronato de DENAES. Y ese llamarse materialista, en la práctica lo usa para acusar a los progres de variantes de "idealismo" (krausismo-buenismo-pensamientoAlicia...). En fin, que era marxista (era comunista) hace tiempo, y no le apetece que parezca que se ha cambiado de chaqueta, pero los progretas le sitúan en la extrema derecha.

70 sorel, día

#doiraje #bacon A lo mejor me he explicado mal. Lo que quiero decir es que no todo es blanco o negro. Que existen tambien matices. Que no se puede ser dogmático al 100%. Nunca está de más ampliar el abanico de lecturas e influencias. Por ejemplo, para comprender mejor las argumentaciones expuestas en este foro de los llamados liberales, he adquirido Camino de servidumbre. Para opinar, uno debe estar previamente informado. Tambien les digo que me he comprado la biografía de Ramiro Ledesma Ramos para entender las raices del fascismo español. Ah por cierto, la figura del "aforado", ya sea del PSOE o PP o IU me parece una injusticia total. ¿Acaso no somos todos iguales ante la ley?

71 bacon, día

Doiraje 68 No, gracias a Vd. "yo sólo repito aquí lo que deberían ser obviedades" Pues hay que repetirlas, porque no lo son. Decía Ortega que no hay que repetir lo obvio, es una frase que nunca me ha gustado, en parte porque no es buena para quien se dedica a la enseñanza. No son obviedades, y han llegado a ser verdades difíciles de decir, tal es la fuerza con que la mentira se nos ha impuesto, tal la debilidad con que la hemos aceptado (hablo al menos de mi). No sé si servirá para cambiar muchas cosas a corto plazo, pero hay que seguir gritando la verdad, esa que parece tan obvia. Por eso, le repito, gracias. Y por hacerlo con paciencia con necios como yo. Debo retirarme por hoy, saludos a todos.

72 doiraje, día

#71 bacon Muchas gracias a Vd. Si todos los necios fueran como usted, la Atenas de Pericles parecería una sociedad propia del Paleolítico inferior.

73 manuelp, día

# 68 doiraje No, no me impiden ver el bosque. Es a esos fundamentos que usted alude a los que me refiero. Ya sabe usted que no comparto su opinión de que esos fundamentos fuesen mejores en la Edad Media que en los tiempos actuales. Usted razona ahora con un pesimismo antropológico casi idéntico al de Tertuliano , y han pasado cerca de 2.000 años.

74 doiraje, día

#72 (puntualización) Me he expresado con torpeza debido al efecto de las palabras tan sumamente amables en lo que se refiere a mí y tan verdaderas en su sentido genérico. Quería decir que una sociedad compuesta mayoritariamente por personas como bacon haría parecer a la Atenas de Pericles una burda sociedad de cavernícolas. Sócrates decía de sí mismo que era el mayor de los necios. Como bacon.

75 doiraje, día

#73 manuelp Desconozco el pesimismo antropológico de Tertuliano. No conozco su obra. Pero creo conocerme un poco (no mucho). Lea otra vez el segundo párrafo de mi entrada #60. De pesimismo nada.

76 manuelp, día

# 70 sorel Aqui tiene una pagina con abundante informacion sobre Ramiro Ladesma. http://www.ramiroledesma.com/nrevolucion/

77 doiraje, día

He de marcharme a trabajar. Un saludo muy afectuoso para todos.

78 manuelp, día

# 75 doiraje por ejemplo: Todas las herejías en último término tienen su origen en la filosofía. De ella proceden los errones y no sé qué formas infinitas y la tríada humana de Valentín; es que había sido platónico. De ella viene el Dios de Marción, cuya superioridad está en que está inactivo; es que procedía del estoicismo. Hay quien dice que el alma es mortal. y ésta es doctrina de Epicuro.[...]Es el miserable Aristóteles el que les ha instruido en la dialéctica, que es el arte de construir y destruir, de convicciones mudables, de conjeturas firmes, de argumentos duros, artífice de disputas, enojosa hasta a sí misma, siempre dispuesta a reexaminarlo todo, porque jamás admite que algo esté suficientemente examinado.[...]Quédese para Atenas esta sabiduría humana manipuladora y adulteradora de la verdad, por donde anda la múltiple diversidad de sectas contradictorias entre sí con sus diversas herejías. Pero, ¿qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? ¿Qué relación hay entre la Academia y la Iglesia? ¿Qué tienen que ver los herejes y los cristianos? Nuestra escuela es la del pórtico de Salomón, que enseñó que había que buscar al Señor con simplicidad de corazón. Allá ellos los que han salido con un cristianismo estoico, platónico o dialéctico. No tenemos necesidad de curiosear, una vez que vino Jesucristo, ni hemos de investigar después del Evangelio. Creemos, y no deseamos nada más allá de la fe: porque lo primero que creemos es que no hay nada que debamos creer más allá del objeto de la fe. (De Praescriptione, 7, 1) http://es.wikipedia.org/wiki/Tertuliano#Bibliograf.C3.ADa

79 sorel, día

#76 manuelp Gracias. Ya la conocía. La visito con cierta frecuencia debido a la dificultad de encontrar sus obras completas editadas por la editorial Nueva República o Barbarroja en una librería al uso en Madrid. Es en esta página donde vi la obra Ramiro Ledesma Ramos y el fascismo español y que sorprendentemente pude adquirir en La casa del libro.

80 manuelp, día

# 79 Pues habrá visto que se puede leer toda su obra sin necesidad de comprarla.

81 doiraje, día

#78 manuelp No, no soy yo fideísta. Ni la Iglesia católica tampoco. Sigue sin ver el bosque, amigo manuelp. Y ahora sí que me tengo que marchar. Buenas tardes a todos.

82 manuelp, día

Buenas tardes, doiraje.

83 sorel, día

#80 manuelp Es cierto, pero yo soy uno de esos seres extraños al que la ceremonia que acompaña al acto de comprar un libro, le parece extraordinaria. Ir a la tienda, hablar con el librero, coger una obra u otra, examinarlas... Me pasa lo mismo con los libros en PDF, me cuesta horrores su lectura aunque sean impresos en papel.

84 manuelp, día

# 83 sorel No, si a mí me pasa lo mismo. Lo que ocurre, es que eso cuesta dinero y leerlos de internet no.

85 crowley, día

Estoy bastante de acuerdo con muchas de las afirmaciones del señor Moa. Pero me gustaría puntualizar algunas cuestiones: 1) Aunque dispersos, existen ejemplos conspicuos de transmisión de información cultural (independiente de la vía genética) en animales. Para este respecto, consultar Laland & Janick, 2006, “The animal cultures debate”, Trends in Ecology and Evolution, 21, 542-547 (excelente y escéptico artículo). La existencia de ciertos rasgos culturales en animales podría indicarnos que esta es un invento “antiguo” y que ha evolucionado por selección natural, sin influencia o intervención sobrenatural. Es decir, desde mi punto de vista se trataría de una diferencia cuantitativa más que cualitativa. Sin embargo, coincido, como es obvio, con el Sr. Moa en que sólo en los humanos la cultura es un factor decisivo del comportamiento. 2) Coincido con el Sr. Moa en que es imposible diseñar una moral puramente racional y a la carta (desechemos el apelativo “científico” por sus connotaciones marxistas, completamente ajenas a la verdadera ciencia). Esto no solo lo han deseado marxistas o nacionalistas (herederos de la deplorable doctrina Hegeliana), sino también los utilitaristas anglosajones. Creo que la cultura evoluciona en las sociedades humanas a base de pequeños aportaciones casi imperceptibles, por el método del ensayo-error, que van optimizando un núcleo dogmático básicamente religioso a las contingencias históricas y económicas del momento. Cada generación recibe este bagaje y procede de forma conservadora (la cultura siempre es conservadora), permitiendo un cambio muy limitado de los comportamientos que, lo queramos o no, han regulado de forma eficaz las relaciones de una gran cantidad de generaciones previas (si una cultura hubiese fallado, no habría persistido en el tiempo). Los “experimentos culturales” radicales, tipo maoísta, terminan mal, pues desechan la gran cantidad de información útil que pacientemente han acumulado las culturas tradicionales (en nuestro caso, la cultura grecorromana-judeocristiana). 3) Más que desechar, lo que hay que hacer es efectuar una reflexión crítica e inteligente sobre nuestra cultura que nos permita corregir eventuales errores o abusos. Pero siempre dando gracias por recibir, desde nuestra más tierna infancia, este soporte sin el cual la vida sería tremendamente difícil y complicada. Un saludo

86 sorel, día

#84 manuelp Es una mera cuestión de prioridades. Yo prefiero mil veces comprarme un libro a gastarme 20 euros tomando unas copas por la noche. Además el alcohol no me gusta.

87 lead, día

[Reflexión sobre la Moral] Como señalan manuelp y bacon, el tema de hoy es casi inabarcable. La cantidad de conceptos involucrados daría para varios hilos. Intentaré alguna contribución que pueda ser de interés. El comentario de doiraje en #31 me parece muy suscribible, con las matizaciones de manuelp. Por ejemplo esa de #34 de que el hombre no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino, de acuerdo con la concepción cristiana de libertad, es capaz de buenas acciones (conforme con una moral anclada en la trascendencia, no en la mera racionalidad o en disposiciones positivas de una mayoría, por muy democráticamente que se manifieste) y capaz de malas acciones, contrarias a esa moral, como robar o matar (a diferencia de la moral relativista marxista o no-moral: es bueno lo que en cada momento ayuda a la causa de la "liberación del proletariado" o la "lucha por el Socialismo", SEGÚN LO DETERMINE LA DIRECCIÓN DEL PARTIDO, VERDADERA FUENTE DE LA MORAL PARA EL REVOLUCIONARIO). Precisamente por esto es imposible la supuesta "superioridad moral" de la "izquierda", porque para ella no hay moral.

88 manuelp, día

# 86 sorel Y yo le alabo el gusto. Pero yo, además de tener que cuidar el presupuesto familiar, me encuentro con el problema añadido de que no me caben los libros en la casa.

89 lead, día

[No hay determinismo ni finalidad histórica: es el individuo] Creo que los libros de Ludwig von Mises Teoría e Historia y "La Acción Humana" son muy pertinentes en relación con las reflexiones de Moa. Reproduzco un extracto de mi comentario a carioca en el blog de Luis del Pino, a comienzos de Enero: Por lo demás, nada más lejos de mis ideas que el determinismo marxista (o cualquier determinismo o historicismo) que suponen un fin, una finalidad (nada menos que el Socialismo, para Marx) a la que la Historia humana aboca de forma irrevocable conducida por la "ley científica del motor de la lucha de clases". Mises nos enseña, siguiendo en esto a Adam Ferguson y a la Ilustración Escocesa, que no hay tal destino o finalidad, sino que el hombre, el individuo, actúa siguiendo ideas previas (que no son materia ni reflejo determinado de las condiciones que le rodean, aunque le influyan) así como juicios de valor subjetivos ("La Acción Humana" se llama el magno tratado de Economía de von Mises). Y que, frente a la lucha de clases (lucha a muerte, según Marx), la sociedad va evolucionando, desde la competencia biólogica a la cooperación social por la división del trabajo y el intercambio libre (en el mercado)...como hoy se observa en el gran mercado global (hay dura competencia económica, ciertamente, pero no es la lucha a muerte del "proletariado" contra la "burguesía" prevista por Marx e intentada por Lenin y sus continuadores). El concepto de MERCADO como realización de la cooperación social, donde cada individuo ofrece lo que mejor sabe hacer (división del trabajo), es vital en la concepción liberal basada en el individuo como protagonista de la Historia, individuo que actúa en la sociedad, como también remarca Moa.

90 manuelp, día

#87 lead La moral del revolucionario a que usted se refiere la cifra Lenin en los preceptos que habia enunciado el democratista Chernichevski en su libro "Que hacer" y que se resumian en pensar únicamente en el bien de la causa e ignorar la búsqueda de la felicidad personal. No digamos lo que dice Netchaiev en "El catecismo revolucionario", por ejemplo: El revolucionario desprecia la opinión pública. Siente desprecio y odio hacia la moral social actual, sus directivas y manifestaciones. Para él lo moral es lo que facilita el triunfo de la revolución - y lo inmoral y criminal lo que lo contraría. http://www.christiebooks.com/PDFs/Bakunin-Netchaiev.El%20Catecismo%20Revolucionario.pdf

91 sorel, día

Alguien me podría explicar en qué consiste la figura del aforado parlamentario. ¿De dónde proviene esta figura? ¿Cuál es su origen?

92 manuelp, día

# 89 lead Y también dice Mises en su libro, por lo poco que he leido, aunque este si que lo he comprado, aunque valga 52 eurazos, que el hombre para buscar esas finalidades por las que actúa, emplea la razón, que es el único instrumento de conocimiento que posee.

93 manuelp, día

# 91 sorel Es una persona sujeta a "fuero" particular. En este caso, sólo puede ser juzgado, por un tribunal específico, creo que por el tribunal Supremo. http://es.wikipedia.org/wiki/Fuero_parlamentario

94 lead, día

[Cultura, Energía, Tecnología] Echo en falta en la reflexión de Moa de hoy una referencia a la Energía y a la Tecnología como motores del cambio cultural, en la mejor tradición de la Antropología Cultural (que define la cultura como lo hace Moa hoy). Al respecto, pongo un extracto de un post mío de hace un año: Esto me anima a situar estos debates en la escala de la evolución cultural humana, desde las perspectivas de la antropología cultural y la social (entendiendo por cultura la definición antropológica de la misma, es decir, la respuesta de un grupo humano al reto por la supervivencia que le plantean las condiciones ambientales que le rodean; respuesta en términos totales que incluyen los conocimientos-en forma de ciencia y tecnología-, la economía, la religión, el arte, el Derecho, las instituciones de organización social, etc). El antropólogo Leslie White formula la siguiente ley de evolución cultural: La cultura se desarrolla cuando la cantidad de energía de que dispone el hombre por cabeza y año se acrecienta; o en la medida en que aumenta la eficacia de los medios tecnológicos para aplicar esta energía al trabajo; o al incrementarse ambos factores simultáneamente. La importancia que asigna White a la disponibilidad de energía y a la tecnología para convertirla en trabajo útil es pues total. Tanto es así que de las tres etapas en que se ha desarrollado el hombre según la clasificación antropológica -salvajismo, barbarie y civilización- White considere que la civilización en sentido estricto comience con la máquina de vapor de Watt (hacia 1750) y la utilización en ella de la combustión del carbón para producir trabajo mecánico, limitado desde el Neolítico a la fuerza humana, con una cierta contribución de los animales domésticos, del viento, el agua y el fuego. Es decir que, desde el punto de vista del desarrollo de las fuerzas productivas( por emplear la expresión marxista), la cultura versallesca de la pelucas del siglo XVIII no era esencialmente diferente de la del Neolítico, que ya había inventado la agricultura y aprendido a domesticar a los animales. Otra conclusión significativa de White es que Un sistema social puede condicionar de tal manera el funcionamiento de un sistema tecnológico que imponga un límite a la extensión en que tiene posibilidad de expandirse o desarrollarse. Cuando esto ocurre la evolución cultural cesa. Eso es exactamente lo que ocurrió en la Unión Soviética, y, de ahí, su colapso.

95 lead, día

[La "Moral" revolucionaria] manuelp #90: Por eso la "superioridad moral de la izquierda" es metafísicamente imposible. Para ellos la moral es meramente utilitarismo y oportunismo, como para un ladrón y un asesino, lo que realmente han sido en estos 220 años, ladrones y asesinos (y genocidas).

96 manuelp, día

# 94 lead Pues, con todos mis respetos, opino que Leslie White se equivoca cuando equipara cultura y energia disponible en términos físicos. ¿Es que no disponía de más energía física el nómada estepario con su alimentación rica en proteinas de origen animal, que el agricultor sedentario con su alimentación de cereales?. Y sin embargo las culturas nómadas no han incrementado gran cosa la civilización. Y cuando dice que la civilización comienza con la máquina de vapor, creo que directamente delira.

97 sorel, día

Por el mero hecho de ser parlamentarios, tienen privilegios propios, como la inviolabilidad o el sometimiento a tribunales específicos. En pleno s.XXI me parece un insulto a los ciudadanos la pervivencia de esta figura.

98 Perieimi, día

El valor supremo sigue siendo LA VIDA, y su creatividad e innovación inmanentes. Sin embargo, la trilogía del poder es histórica: 1. Un principio fuerte y universal, para asegurar la continuidad de la vida: Instinto, religión, moral y cohesión nacional. Hoy día, con las necesidades vitales cubiertas (alimento, alojamiento, salud), y las necesidades fundamentales, en gran medida, también (educación, cultura, desplazamientos). En la sociedad científico-tecnológica la busca de lo superfluo suplanta la de lo necesario, dando lugar a la sociedad permisiva.- 2. Una autoridad que se apoya sobre este principio y basa en él su legitimidad. La autoridad, que dependía tradicionalmente de la herencia, la riqueza o la elección, en la sociedad científico-tecnológica se ve vinculada a los conocimientos, originando la contestación perdurable a la jerarquía, puesto que su poder reposa sobre un saber inestable, incierto, y en permanente renovación.- 3. Un sistema de sanciones-incitaciones debidamente probadas, que iban de la privación de la vida al acicate económico, desaparecen con la satisfacción de las necesidades naturales. Incluso necesidades no esenciales están al abrigo de contingencias. La mayor sanción sería la falta de mayor beneficio debida a un azar desfavorable. En ningún otro momento de la Humanidad la balanza se ha inclinado tanto del lado de la incitación y en detrimento de la sanción. Las sanciones golpean todavía a los perversos y a los sádicos, pero apenas si bastan, para los delitos menores, para proteger la seguridad y la propiedad de los ciudadanos. En periodos de agitación las sanciones pueden recuperar su rigor. Pero, parece que las incitaciones deben primar sobre las sanciones para asegurar el funcionamiento cotidiano de la sociedad científico-técnica, porque la sanción solo interviene ante el abuso, el exceso y, naturalmente, frente a las amenazas a la vida y a las libertades de cada uno.

99 Retablo, día

Una manera simple de verlo: la cultura es lo que resulta de un espíritu cultivado, o lo que induce a su elevación. De ahí que se exprese a través del arte, la ciencia, la filosofía, la moral, las virtudes, etc. Hoy en día se está llamando cultura a lo que son sólo costumbres. Hay una tribu africana en la que las mujeres se ponen un disco en la boca, que se la deforma hasta el extremo, realmente hasta la aberración de lo que es el cuerpo humano. ¿Es eso cultura? No, es sólo costumbre, pero no es resultado de la elevación del espíritu, ni medio para elevarlo. La cultura, pues, va asociada a la idea de mejora, en relación al espíritu. La civilización iría asoicada a la idea de mejora en el terreno de lo material y de lo práctico. Las técnicas, los modelos de organización social, etc. cosas concretas que hacen mejor nuestra estancia en la tierra, todo eso es civilización. El progreso en los modos de la política, de la economía, del aprovechamiento de los recursos naturales, etc. eso es civilización. Tampoco nada que ver con lo que son sólo costumbres (algunas muy bárbaras, por cierto). Grecia nos legó ante todo cultura. Roma, civilización.

100 Retablo, día

Y en ese sentido, no cabe hablar de cultura y de energía como relacionadas de manera directa. En todo caso, sería energía y civilización.

101 Retablo, día

A modo de ejemplo, consideremos el caso de la India. Tuvo una gran cultura, y una gran civilización. Ciertamente una propicia la otra, aunque no de manera determinante. Queda la cultura, la civilización se derrumbó.

102 IdeA, día

Como el marxismo –fruto del liberalismo y de su concepción economicista del mundo–, la praxeología, la ciencia del neoliberalismo de Mises, lleva al materialismo y al ateísmo. En “La acción humana” dice: “La vida es elección”, cosa que ya habían formulado los griegos mejor que él; pero para Mises “jamás se eligirá entre virtud y vicio, sino solamente a causa de dos concretos fenómenos.” “El cuerpo social es, como dice agudamente Carlos Menger, el fruto irreflexivo, la resultante impremeditada de tendencias de los miembros de una sociedad.” O sea, que el hombre está conducido sólo por el hábito. “Ante cada uno está el futuro desconocido, y del cual una cosa es segura (sic): que pronto o tarde, e irremediablemente, conduce a la Nada.”

103 ArrowEco, día

VV Pues yo civil-ización la asocio con militar-ización. Pax romana, pax americana, etc.

104 sorel, día

#99 Retablo En mi opinión ha dado usted en el clavo. Suscribo una por una sus palabras.

105 Perieimi, día

EL CONTRACTUALISMO POLÍTICO Por Dalmacio Negro Tomado de «La Razón» Uno de los más graves equívocos de la cultura política actual es el del contractualismo político, en el que, además, al suponer que los contratantes son iguales entre sí, se quiere ver la base de la democracia. El contractualismo es una falsedad, una teoría o doctrina absurda y, a pesar de lo que se dice y se cree, profundamente antiliberal. Sólo aparentemente, el contractualismo político es liberal y democrático, pero es profundamente antipolítico, en tanto funciona como un principio dogmático, mientras que la política liberal se refiere a la opinión y se hace democrática cuando todos y cada uno pueden opinar, participar en ella libremente, sin prejuicios dogmáticos. Es una invención del moderno constructivismo racionalista; gracias a él la misma teoría ética puede permitirse aburridas discusiones abstractas en torno a una supuesta moral racional, de mínimos o de máximos, fundada en el contrato social. Y la política correcta descansa en esa misma incorrección o falsedad. Una sociedad democrática necesita desterrar el contractualismo, origen de dogmatismos abstractos, abstrusos, confusos y demasiado profusos, sustituyéndolo por la cultura política, por la difusión del conocimiento de la política y lo político sin el prejuicio del contrato que favorece la autocracia, para que todos puedan participar libremente en la vida política. El contractualismo es una causa muy principal de la pseudodemocracia. En la sociedad democrática, basada en la libertad política de todos, se presupone la democracia sin interpretarla en un sentido determinado o en función de unos valores prescritos políticamente, por ejemplo, por la Constitución de origen contractualista; lo que importa es que todos puedan comprender en qué consiste la política, pues ni la democracia es antipolítica ni puede subsistir sin política o si la política es monopolizada en nombre del imaginario contrato. El contractualismo imagina un estado de pura naturaleza del que sólo pueden salir los hombres instituyendo la sociedad mediante un pacto que establezca el orden social, fundando simultánea o sucesivamente el Estado o bien designando a un hombre o a varios como gobernantes, un gobierno para garantizar con la fuerza la observancia por todos del pacto social. Así se habría puesto fin a los conflictos y reinaría la paz. Pero esto es irreal: por una parte, la realidad es cambiante, histórica y, por otra, el conflicto y su posibilidad son inextinguibles, siendo precisamente la finalidad de la política ordenar los cambios y encauzar los conflictos mediante compromisos. El compromiso, tal vez el mayor artefacto de la civilización, lo que la hace posible, no es el contrato social sino un acuerdo concreto sobre algún aspecto que se discute. El escocés David Hume expuso los argumentos decisivos contra el contractualismo: no hay ninguna prueba de que haya existido un estado de naturaleza, que además es impensable; es más cierto que el hombre es sociable por naturaleza. Lo único que se sabe con certeza es que todo hombre nace en una sociedad. Y tampoco existe la menor prueba de que se haya instituido la sociedad mediante un pacto. Y añade: aun suponiendo que haya existido ese pacto, tan lejano que no queda de él ninguna constancia, ¿por qué habría de obligar si la realidad cambia, es histórica? Sin embargo, a pesar de la contundencia de los argumentos de Hume, Hegel y otros grandes pensadores, la idea del contractualismo, que es muy antigua pero cobró fuerza en los siglos XVII y XVIII, sigue constituyendo uno de los presupuestos, no siempre explícito, de la mayor parte del pensamiento político y de la vida política. El mismo constitucionalismo quedó afectado muy pronto por ese supuesto, que hace de la Constitución una especie de camisa de fuerza que se impone como ley suprema en virtud de ese contrato ficticio que jamás ha tenido lugar. Incluso su utilización a efectos heurísticos, interpretativos es falaz y da lugar a innumerables falacias, como, por cierto, acaba de poner de relieve el profesor Núñez Ladeveze en un excelente libro sobre «La ficción del pacto social», en el que muestra que es éste el substrato de buena parte de la ética y la política actuales, lo que explica su carácter abstracto y falta de realismo.

106 ArrowEco, día

VV Las primeras civilizaciones comienzan en el neolítico, asentadas en las cuencas del los grandes ríos. El regadío y las técnicas de cultivo mejoran las condiciones de vida y se produce un aumento demográfico considerable que requiere organización política. Los reyes considerados dioses son el gran referente de sus coetáneos. Después de 5 mil años, algunos siguen rindiendo culto a los líderes de sus respectivos reinos. Tanto no ha cambiado la cosa.

107 manuelp, día

lead Y respecto a la causa de la caída del sistema soviético, tampoco creo que acierte White cuando la busca en el estrangulamiento tecnológico. El sistema soviético cayó porque no fue capaz de responder al desafío económico que le planteó el movimiento neocon americano del presidente Reagan. Como también dice Mises en "La acción humana", el quid de la imposibilidad económica del sistema socialista es su imposibilidad pàra calcular los precios y consecuentemente aplicar correctamente la ley de la oferta-demanda. La caida de la URSS se parece mucho a la del Imperio Romano, por colapso fiscal y económico para mantener el Estado, como consecuencia de desafíos exteriores. Mire como Corea del Norte sigue ahí, muertos de hambre ó Cuba.

108 ArrowEco, día

VV Perieimi Es interesante e importantísimo el tema que nos propones. ¿Qué es el poder y quiénes están legitimados para gestionarlo?

109 manuelp, día

La praxeología lleva al materialismo y al ateismo La economía de mercado y la doctrina de la Iglesia católica ............................................. para defender a Mises y Hayek, cuya "sola mención causa hoy, en ambientes eclesiales, más recelo que el anticristo", dice: "no les pidamos que compartan una cosmovisión cristiana en la cual, y no por mala voluntad, nunca estuvieron. Pidámosle, sí, sus aportes técnicos al análisis de la economía de mercado, y descubriremos (...) que el mercado es un proceso que, bajo determinadas condiciones institucionales -libre acceso; ausencia de privilegios y prebendas a los emprendimientos privados- conduce los recursos escasos hacia las necesidades de la demanda, conduciendo ello a la función social de la propiedad, la subsidiariedad del Estado y la primacía del bien común6, bien común que, añado yo, es precisamente el objetivo que dicen buscar los citados ambientes eclesiásticos hostiles. No pidamos tampoco al Papa que no cometa ningún error en economía; basta que nos diga que la economía de mercado, ajena al error antropológico -desaparición del concepto de persona como sujeto autónomo de decisión moral- que el Papa achaca al socialismo7, la economía de mercado, si la empleamos bien, es una vía que conduce al "verdadero progreso económico y civil"8. http://www.liberalismo.org/articulo/148/15/economia/mercado/doctrina/iglesia/catolica/

110 crowley, día

#102 Idea ¿Me puedes explicar qué de negativo tiene que la praxeología de Von Mises lleve al materialismo y al ateísmo? Una gran parte del pensamiento liberal es agnóstico cuando no abiertamente ateo (y otra gran parte, por supuesto, creyente). No hay que confundir una doctrina económica con una postura metafísica. Por otra parte, me parece simplemente estúpido asociar liberalismo y marxismo, ni siquiera en su origen. El marxismo es un delirio surgido de la filosofía romántica alemana, que siempre caminó por las antípodas del empiricismo inglés. #103 ArrowEco Una observación muy sagaz... ya lo dijo Hobbes: no existe civilización sin la coacción inmediata y rotunda de la fuerza (policía y ejército). #105 Perieimi Completamente de acuerdo con los argumentos del autor y de Hume. Los fenómenos sociales, como los biológicos, surgen en el tiempo gradualmente y, en gran parte, se asumen de forma inconsciente. Lo importante es la instrucción en la cultura política, no las restricciones dogmáticas. Un saludo

111 ArrowEco, día

VV Poder es hacer que una flor marchita recupere toda su belleza...y eso solo está en manos de Dios.

112 manuelp, día

EL CONTRACTUALISMO POLITICO Es un recurso muy extendido entre los críticos radicales de la, digamos, democracia representativa, descalificar la legitimidad de los pactos sociales fundacionales en base a su inexistencia real. Es decir se niega que, alguna vez, los componentes de una sociedad hayan instituido, más ó menos libremente, algún tipo de pacto para la gobernación de esa sociedad. Pues las fuentes históricas están llenas de los relatos de pactos de este tipo, sin ir más lejos en "Los comentarios de la guerra de las Galias", César cuenta en varias ocasiones como los helvecios, los galos y los germanos los celebraban, con la participación de toda la población.

113 Perieimi, día

#112 manuelp Me parece que no hablamos de lo mismo, el contractualismo se refiere a un pacto originario y fundante, no requiere de expresa renovación. La crítica va dirigida directamente a Rousseau, y de lo que de él se derivó.

114 Oswald, día

Crowley: liberalismo y marxismo comparten rasgos comunes propios de la modernidad. Por ejemplo su desprecio de la tradición: para el marxismo la tradición cultural es un instrumento del sometimiento de las clases explotadas por parte de las clases explotadoras, y por tanto debe ser destruida; para el liberalismo no hay otro criterio válido por el que deba regirse la vida de los hombres que el de la propia voluntad (limitada exclusivamente por la libertad de los demás), y rechaza, en contradicción con el pensamiento tradicional, que el hombre deba someterse a cualquier otro principio: virtud, tradición, bien común, etc. Se podrá argumentar que hay liberales que defienden esos principios tradicionales: sí, pero no en tanto que liberales. Aquí hoy bacon ha dicho una gran verdad que en un medio liberal como éste resulta casi blasfema: que hay valores más importantes que la libertad, como el bien, la virtud, la justicia. Yo he dicho más de una vez en los blogs y foros de LD que hay una cosa más iportante que la libertad: el uso virtuoso o vicioso que hagamos de ella...y los liberales "ortodoxos", representantes de la doctrina liberal oficial de LD se me han echado encima como fieras.

115 manuelp, día

# 113 Perieimi Pues en su post se dice, literalmente : En la sociedad democrática, basada en la libertad política de todos, se presupone la democracia sin interpretarla en un sentido determinado o en función de unos valores prescritos políticamente, por ejemplo, por la Constitución de origen contractualista ¿Que significa esto, sino que el pacto fundante - Constitución-, hay que pasarselo por el arco del triunfo?

116 IdeA, día

109 Pero Mises no es simplemente un técnico, como se ve en las anteriores citas suyas que puse. Dice Perpiñá, no un eclesiástico hostil (por cierto, que lo critiquen los eclesiásticos me parece lo más lógico, y no por lo referente a la ciencia económica, sino por tratar al hombre como mera materia, y me remito también a las anteriores citas), refiriéndose a Mises: “El estudio concreto del obrar del hombre, prescindiendo del alma, es y puede ser legítimo científicamente. La misma psicología experimental lo emplea con éxito. Más el pretender que la necesaria abstracción y delimitación de los campos científicos ya no es abstracción metodológica, sino plena realidad, es decir, al pasar del “supuesto” que “deja aparte” a la afirmación de que todo “lo dejado aparte” ya no tiene en la realidad de la vida total presencia ni entidad alguna, esto implica no sólo una soberbia científica, impropia del verdadero científico, sino un craso error.” “Mises, en su obra, a lo que conduce es a proclamar a la ciencia como único dogma para la vida: “¿Cuál es el sentido de ese acuciamiento y obrares cuando al final, en definitiva y sin escape, se halla para quien quiera la muerte, la disolución en la Nada?” … ¿Con qué fundamento científico puede Mises, ni cualquier científico, afirmar que luego de la muerte no hay nada? Pues bien: toda la teoría praxeológica, todo el fundamento de esta ciencia de la vida es éste. Y sus premisas y toda la concepción del hombre, de la sociedad y de la economía, están, ciertamente, ligados lógicamente con tal fundamento y consecuencias. Es, en definitiva, la única lógica salida del racionalismo kantiano: el existencialismo.”

117 lead, día

[Cultura, Energía, Trabajo] manuelp #96 "Cantidad de energia disponible" se refiere a toda la energía que el hombre puede utilizar para convertirla en trabajo mecánico o, directamente, como calor para procesos que lo utilizan directamente (v gr, la metalurgia). Hasta la invención de la máquina de vapor por James Watt, la energía utilizada por el hombre procedía del trabajo humano, los animales domésticos (bueyes, mulas, caballos, etc.), el viento (molinos de viento para la molienda de cereales o aceitunas, y velas para el transporte marítimo), y el agua (para lo mismo y para trabajos metalúrgicos, como los martinetes en el País Vasco). La máquina de vapor, que permite convertir en trabajo útil el poder calorífico del carbón, hace posible la Revolución Industrial, que es, en mi humilde opinión, el cambio cualitativo y cuantitativo más importante y significativo desde el Neolítico (cierto que esa Revolución está precedida por la Revolución política que, en Inglaterra, comienza con la limitación del poder real de la Carta Magna, 1215, y culmina con la Revolución Gloriosa de 1688, que establece el poder de la burguesía en el Parlamento y convierte a Inglaterra en una Monarquía constitucional, aunque sin Constitución inscrita. Sin una no habría sido posible la otra) Por supuesto que hay mucho desarrollo de la civilización desde el Neolítico hasta 1750, pero la limitación energética/tecnológica impedía el desarrollo económico de la Humanidad y, por tanto, el desarrollo social. La agricultura había tenido algún desarrollo tecnológico (v gr, rotación Norfolk de cultivos) pero, básicamente, tenía los mismos métodos que los del Imperio Romano. En las manufacturas se desarrollaron, ya desde la Baja Edad Media, sistemas novedosos (tecnología) pero su utilización era artesanal. Los estudios que recogen el desarrollo moderno demuestran que el desarrollo económico es directamente proporcional a la utilización energética per capita (por supuesto que hay economías más productivas, i.e., que utilizan menos energía por unidad de PIB, pero la fuerte correlación subsiste. Los ecologistas niegan voluntaristamente (i.e., sin demostración) que es posible vivir cada vez mejor, con mejor calidad de vida, sin aumentar el gasto energético, pero, hoy por hoy, es puro wishful thinking

118 lead, día

#117 dice: aunque sin Constitución inscrita Obviamente debe decir: aunque sin Constitución escrita. Problemas del directo.

119 Perieimi, día

El Leviathan hobbesiano es un artificio inventado para engañar a la naturaleza, estableciendo una suerte de control de la etiología del cambio histórico. La solución de Rousseau consiste, en cierto modo, en eliminar el problema. El pensador inglés contempla el Estado político como un espacio neutro —un sistema de fuerzas— dentro del cual cesa todo conflicto destructivo al controlar sus causas; el ginebrino concibe un Estado moral que perdura en un tiempo neutro, sin saltos, indefinidamente homogéneo. Su proyecto de salvación consiste en que el momento fundacional se repita y se reitere, no simbólicamente sino existencialmente, para realimentar y regenerar la vitalidad estatal mediante la legitimación continuada de todos los actos del gobierno. Para eso tiene que encontrar la forma de la legitimidad perfecta.

120 Hegemon1, día

Unos vuelven y otros se van.....la vida sigue igual....

121 lead, día

Vaya, otro gazapo en #117. Dode dice: Los ecologistas niegan voluntaristamente (i.e., sin demostración) que es posible vivir cada vez mejor, con mejor calidad de vida, sin aumentar el gasto energético, pero, hoy por hoy, es puro wishful thinking Debe decir: Los ecologistas afirman voluntaristamente (i.e., sin demostración) que es posible vivir cada vez mejor, con mejor calidad de vida, sin aumentar el gasto energético, pero, hoy por hoy, es puro wishful thinking.

122 manuelp, día

# 114 Oswald El bien, la virtud y la justicia, sólo pueden exigirseles a los seres que sean libres, pues si no lo son, no pueden ser tampoco responsables. De dónde se sigue, que la libertad es fundamento necesario de cualquier ley moral.

123 ArrowEco, día

VV manuelp Pues yo denuncio el contrato por incumplimiento.

124 manuelp, día

# 116 El liberalismo es una teoría que se interesa exclusivamente por la actividad terrenal del hombre. Procura, en última instancia, el progreso externo, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, de sus necesidades espirituales. No promete al hombre felicidad y contento; simplemente la satisfacción de aquellos deseos que, a través del mundo externo, cabe atender. Mucho se ha criticado al liberalismo por esta actitud puramente externa y materialista. El hombre ---se dice-- no sólo vive para comer y beber. Hay necesidades humanas por encima de tener casa, ropa y comida. Las mayores riquezas no dan al hombre la felicidad, pues dejan el alma insatisfecha y vacía. El gran fallo del liberalismo consistió, pues, en su despreocupación por las más nobles y profundas aspiraciones humanas. Quienes así hablan no hacen sino evidenciar cuán imperfecto y verdaderamente materialista es su propio concepto de esas tan cacareadas aspiraciones. La política económica, cualquiera que sea, con los medios que tenga a su disposición, puede enriquecer o empobrecer a la gente; lo que está más allá de sus posibilidades es darle la felicidad. En ese terreno, ningún bien material es suficiente. Sin embargo, un ordenamiento social adecuado puede suprimir múltiples causas de dolor y de sufrimiento; puede dar de comer al hambriento, vestir al desnudo y procurar habitación al que de ella carece. No es que el liberalismo desprecie lo espiritual y, por eso, concentre su atención en el bienestar material de los pueblos. Es que sus aspiraciones son mucho más modestas. El liberalismo sólo aspira a procurar a los hombres las condiciones externas para el desarrollo de su vida interior. Es incuestionable que un hombre moderno de clase media puede atender mejor sus necesidades espirituales que, por ejemplo, un individuo del siglo x, que no podía abandonar por un instante la tarea de garantizar su simple subsistencia. Cierto es que el liberal nada puede argumentar ante quienes consideran como un ideal la pobreza y la libertad de los pájaros del bosque. En modo alguno los liberales quisieran obstaculizarles alcanzar sus objetivos espirituales. La mayoría de nuestros contemporáneos, sin embargo, ni comprende ni persigue el ideal ascético. Siendo eso así, ¿cómo se puede reprochar al liberalismo su afán por mejorar el bienestar material de las masas? Introducción al liberalismo Ludwing Von Mises

125 IdeA, día

Crowley Solo dije que era materialista y ateo, no que me parezca mal, aunque lo digo ahora. Y Mises se mete a metafísico, antimetafísico, mejor dicho. Así que cómo no criticar su paupérrima filosofía. Por lo demás, el marxismo es hijo del liberalismo y me parece estúpido no verlo así. Economicistas ambas falacias, con la riqueza como fin (individual o colectiva). Materialistas y ateos. Por eso, cuando cayó el muro de Berlín o, antes, ante la decadencia de la URSS, a los comunistas como jiménez Losantos, por ejemplo, les fue tan fácil pasar de un campo a otro. No necesitaban dar un giro de 180º, solo un pasito a la derecha. De creer que el sol sale por el Kremlin, a descubrir que sale por Wall Street. Juan Velarde: “El liberalismo es término de contienda. Y esta discusión parece siempre que va a provocar su triunfo, incluso de modo que podría calificarse de espectacular. Sin embargo, de las mismas fuentes doctrinales del liberalismo (…) desde los fisiócratas a los francmasones, surgen los argumentos que hoy en día provocan el auge de la socialización”.

126 ArrowEco, día

VV IdeA #125 "De creer que el sol sale por el Kremlin, a descubrir que sale por Wall Street". Supongo que se referirá al "sol que más calienta". XD

127 ArrowEco, día

VV ¿A qué juzgado he dirigirme para denunciar el incumplimiento del contrato social?

128 IdeA, día

124 Esa propaganda no tiene nada que ver con la antimetafísica de Mises, por no citar otros neoliberales más agresivos.

129 lead, día

[Caída de la URSS] manuelp #107. Dices: El sistema soviético cayó porque no fue capaz de responder al desafío económico que le planteó el movimiento neocon americano del presidente Reagan. Lo cual es prácticamente igual a lo que dice el segundo principio de White: Un sistema social puede condicionar de tal manera el funcionamiento de un sistema tecnológico que imponga un límite a la extensión en que tiene posibilidad de expandirse o desarrollarse. Cuando esto ocurre la evolución cultural cesa si hacemos la salvedad, correcta en mi opinión, de que el desarrollo económico es consecuencia del desarrollo tecnológico. En sus 72 años de existencia la URSS (sistema brutal, policíaco y sin libertad, ni de pensamiento ni de empresa) no produjo ninguna de las tecnologías que han impulsado el desarrollo en el siglo XX (con excepción del fusil ametrallador Kalashnikov). El reto de Reagan fue la Iniciativa de Defensa Estratégica (Guerra de la Galaxias para para la Prensa) para crear un escudo de protección frente a los misiles con cabezas nucleares soviéticos, misiles que serían detectados y destruídos en vuelo mediante láseres de alta potencia (láseres que, by the way, habrían sido los drivers de los reactores de Fusión Nuclear por Confinamiento Inercial). Gorbachov obtuvo la confirmación de sus científicos y de sus generales que la URSS no tenía capacidad económica ni tecnológica para el desarrollo de tales láseres. Gorbachov, en Rejkiavic, le dijo a Reagan (en lenguaje diplomático, por supuesto): "No podemos; has ganado"...y se acabó la Guerra Fría, primero, y la URSS, a continuación.

130 IdeA, día

ArrowEco 126 Efectivamente, con cuatro palabras lo ha dicho.

131 ArrowEco, día

VV leadlag #129 Sí, una cosa parecida al timo del hombre en la luna.

132 manuelp, día

A mi, ni el sol del Kremlin ni el de Wall Street, me han calentado absolutamente nada. Y si me tratan de imponer un sistema politico teocrático ó totalitario, me resistiré con todas las armas que tenga a mi alcance.

133 Carbo, día

Civilización: forma de ordenarse. Cultura: infinitas manifestaciones de ese orden. El orden original es el de las leyes naturales. Leyes demostrables sometidas al causa - efecto: "hay gravedad luego cae la manzana". Aristoteles puso en jaque a las religiones del Libro. Al final Origenes, San Agustin, Maimonides, etc. llegaron a la conclusion de que Dios es Libre y que aunque Dios creo estas leyes de la naturaleza, tambien puede transcenderlas: "Lazaro levantate y anda". La ley del Amor es la que nos hace sociales por naturaleza. En el mundo biologico, Mendel demostro que estamos sometidos a las leyes de la herencia. Más dificil de entender son las herencias de tipo emocional - psicologico (no forman parte de lo fisico sino de lo metafísico, la psique). La forma de sentir, de emocionarnos y de pensar son heredadas también. Hay una ley que demuestra que lo que es para lo físico es para lo metafísico. Asi pues si lo fisico esta sometido a leyes, lo metafisico también. Y nos encontramos con que lo natural es, si te dan una bofetada, devolverl., La bofetada tiene el efecto de que yo la devuelva. La ley de la herencia que va de la mano con la ley de la causa efecto es sin duda fatalista. Pero la libertad, el libre albedrio, me permite que yo decida no devolver la bofetada, (elijo no ejecutar el efecto natural) e incluso pordría poner la otra mejilla. Ya hablamos de un orden sobre natural y para comprenderlo hace falta "razón" y corazón.

134 ArrowEco, día

VV manuelp #132 Rousseau pensaba que la dictadura es legítima siempre que "la suspensión del poder sagrado de las leyes sea por seguridad pública y por un acto particular se coloca este encargo en el más digno..."

135 manuelp, día

# 129 lead Lamento contradecirle, el fusil AK-47 ruso estaba basado en la tecnología de recarga por gases del fusil americano M1-Garand utilizado por el ejército americano en la II guerra mundial. Tampoco estoy de acuerdo con que el desarrollo económico sea consecuencia, exclusivamente, del desarrollo tecnológico. No olvide que los soviéticos fueron los primeros en poner a un hombre en el espacio, su tecnología no era tan cutre. Si los desafios politicos y estrategicos se solucionasen como dice usted que hizo Gorbachov en Reijiavik, el mundo sería un oasis de paz. La URSS estaba económicamente quebrada, despues de la sangría de la guerra de Afganistán, si no, a Gorbachov le hubiese importado un pito el atraso tecnológico en los láseres. Como a Stalin, cuando los americanos tiraron las bombas atomicas al Japón y puso a todo el mundo comunista a trabajar para conseguir la bomba atómica rusa.

136 manuelp, día

# 134 ArrowEco Mil años antes que Rousseau, los romanos tenían establecida en su constitución política, la figura del dictador, para casos de grave peligro público y por un periodo máximo de seis meses, estando obligado al término de su mandato a rendir cuentas.

137 ArrowEco, día

VV manuelp Entonces no sea tan fogoso y espere a calar la bayoneta 6 meses, al menos, a ver que pasa.

138 Retablo, día

crowley, #114: consideremos el capitalismo. ¿Es algo? La gente siempre ha hechos sus trueques, sus negocios, etc. sin necesidad de creer en ello, sin necesidad de una ideología. Todo habitante de este planeta es capitalista, se comporta como tal (al menos si le dejan). Qué diferente el caso de las izquierdas, que aparecen como un movimiento social, que tienen una ideología, unos teóricos, unos principios, unos lemas, unos eslóganes... Todo eso es la raíz de la izquierda, y de ellas crece y existe. La derecha, en cambio, nunca ha existido como movimiento, como ideología, etc. Se podría decir que no existe (hagamos la salvedad del nazismo, el fascismo, etc. en la medida en que se quieran considerar de derechas, pero eso, tal como vino se fué). "La derecha" ha carecido de identidad, de mitos a los que agarrarse, de ideología, de unidad, de secta. Pero como reacción a la izquierda, para "ser alguien", para tener algún bagaje ideologico que oponer a la izquierda, los que no se sienten de izquierdas se han aferrado al liberalismo. Y por desgracia justificándolo en todo, considerándolo infalible y perfecto. Hay mucho en los liberales de reacción a la izquierda. Si la izquierda defiende una cosa, el liberal defiende lo contrario, como si la izquierda no pudiera tener razón en nada. Sin embargo, aun con su distorsión de la realidad, algunas de las propuestas de la izquierda tienen su sentido. Pero los liberales se han enrocado en su ideología, y la han convertido en ídolo al que todo está sometido. Es decir, han cometido la misma barabridad que las izquierdas con su ideología: la han tomado por la Suma de Perfecciones, a la que nadie ose criticar en lo más mínimo. De modo parecido, y como seña de identidad y bastión frente a la religión, algunos se han aferrado a la ciencia. Y así llegan a pretender que todo está justificado en nombre de la ciencia. Pero con la ciencia pasa como con los coches: pueden ser muy útiles, pero si los quieres emplear para tirarte por un barranco, como que es una estupidez. El conducir un coche no lo santifica todo. Tampoco la ciencia. Las barbaridades del doctor Mengele no pueden justificarse en nombre de la ciencia. La ciencia es sólo una actividad humana, ni mejor ni peor que el encurtido o la charcutería. Pues con el liberalismo lo mismo: de que cada uno haga lo que se le ocurra no se deriva necesariamente la perfección, que creer eso casi sería como tirar para Rosseau, y pensar que todo el mundo es bueno, y no hay malentendidos, ni lucha por el espacio, etc. Un poco más, y caemos en el anarquismo más utópico. No, la gente se mueve por su codicia, o se mueve por su vanidad (la de "no ser codicioso, mirad que guay soy", por ejemplo). O por el amor. Pero también por lo primero. Hoy por una cosa, mañana por otra. Así que es absurdo pensar que del liberalismo sólo salen maravillas, tanto como pensar que de la democracia siempre sale elegido el mejor gobernante. Somos seres limitados, las cosas dan de sí lo que dan de sí, y quizá podríamos decir del liberalismo lo que de la democracia: es el menos malo de los sistemas conocidos -o quizá sería mejor decir que el menos malo de los factibles. Pero no se puede divinizar la ideología liberal, no se puede cerrar los ojos a los defectos que conlleva por sí misma. No se puede defender a ultranza porque nos permite tener unas señas de identidad, una ideología, y nos permite sentirnos de derechas, con tanto acervo ideológico y sectarismo como la izquierda, sólo por no ser menos; y porque se cree que hay que defenderlo a ultranza, con todas sus comas y puntos, porque la más mínima vacilación es darle aire a la izquierda. Los coches se pueden emplear para el bien, o para el mal. La ciencia se puede emplear para el bien o para el mal. De su libertad, la gente puede hacer el bien, o hacer el mal. De la actividad económica basada en propiciar la libre iniciativa, se derivan cosas buenas y malas. La democracia no garantiza el mejor gobernante, y el liberalismo no garantiza el funcionamiento ajustadísimo de los mecanismos de autocontrol (oferta y demanda, sistema antimonopolio, etc.) No es un dios en sí mismo. Así que en la medida que hace bien, bien está; en la medida que hace mal, mal está. ¿Que no sabemos de nada mejor? Pues a tirar palante con lo que tenemos, pero sin crearse nuevos becerros, de oro.

139 manuelp, día

ArrowEco Afortunadamente, en España, no tenemos un sistema politico teocrático o totalitario.

140 ArrowEco, día

VV #139 Pero lo tendremos, es cuestión de tiempo. Solo espero que no sea de corte musulmán.

141 ArrowEco, día

VV Mientras esperamos... http://www.youtube.com/watch?v=KWmETxWM0h0

142 manuelp, día

# 140 pues espero que no, de ningún corte.

143 olasarep, día

Arrow, De corte islamista radical, que diría el terrorista de la Moncloa. Mucho me temo que es lo que tienen previsto para Andalucía. La reivindicación mora del estatuo andaluz no es a humo de pajas. Y parece que los sultanes saudíes llevan muchos años regando voluntades, algo sabrá Arenas de eso. Por supuesto, con la anuencia y el cazo de JC.

144 olasarep, día

Lead # 95 “Por eso la "superioridad moral de la izquierda" es metafísicamente imposible. Para ellos la moral es meramente utilitarismo y oportunismo, como para un ladrón y un asesino, lo que realmente han sido en estos 220 años, ladrones y asesinos (y genocidas).” Lo que sí está acreditado es la inferioridad moral de la izquierda, precisamente, y basta con esto, por esa fatua e inmoral autoatribución de superioridad. Manuelp, La ética kantiana es una tosca y exitosa destrucción de toda moral, plagada de falacias y argumentos circulares. .... Alguien ha traído esta cita, muy apropiada para seguirla en estos tiempos: “Nobleza, dignidad, constancia y cierto risueño coraje. Todo lo que constituye la grandeza sigue siendo esencialmente lo mismo a través de los siglos.” (Hannah Arendt).

145 ArrowEco, día

VV #142 Lo que yo espero es otra cosa bien diferente. Dios es el que tiene el poder último y es con Él con quien he firmado mi contrato. Él manda y yo obedezco. Me ofrece mucha más confianza y no menos garantías que toda esa panda de charlatanes chupajornales. No hay letra pequeña y tampoco se trata de interpretar su voluntad ya que es Él quien me guía. Todo lo demás me es ajeno y prescindible.

146 lead, día

[La Tecnología, base del desarrollo humano] manuelp #135: Pues todavía peor de lo que yo creía: ni el AK-47 de Kalashnikov es un invento ruso. La tecnología espacial rusa es, como parte de la americana, de procedencia alemana. Si hacemos un repaso del desarrollo tecnológico en el siglo XX veremos bastante ciencia rusa, pero muy escasa tecnología. Por ejemplo, la electrónica y, sobre todo, la electrónica de estado sólido es totalmente occidental; igualmente la informática...sólo por mencionar las dos tecnologías que más han posibilitado el aumento espectacular de la productividad y de la producción de bienes y servicios en el siglo XX y lo que llevamos del XXI. En cuanto a la tecnología, ésta es primariamente responsable del desarrollo humano, desde las piedras talladas de silex prehistóricas hasta Internet, ya que el hombre tiene necesidades materiales (y espirituales) que sólo la producción de bienes materiales (incluidos los bienes culturales, que TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS TIENEN UN SOPORTE MATERIAL), más abundantes y mejores con mejor tecnología, es capaz de satisfacer. A mayor complejidad tecnológica, mayor desarrollo económico, y a mayor desarrollo económico mayor desarrollo social. La Historia avala tal aserto: los países occidentales tiene un mayor grado de civilización que África; y la China y la India han avanzado su grado de civilización con su mayor desarrollo económico y, por ende, social. NOTA: La Tecnología es Ciencia aplicada y ambas, Ciencia y Tecnología, son producto de la inteligencia y el ingenio humanos, producto de la libertad de pensamiento. La Tecnología nada tiene que ver con el trabajo o con la acumulación de trabajadores, algo que Marx, que no tenía formación técnico-científica, nunca entendió: ¿cuántos trabajadores son necesarios para hacer un James Watt, o un Edison, un Marconi, un Henry Ford, un Boeing, un Steve Jobs, un Larry Page/ Sergey Brin, etc. etc? ¿o un arquitecto, un ingeniero, un físico, un matemático, etc.? El materialismo no entiende el mundo de las ideas, como dijo von Mises en Teoría e Historia: las ideas son previas y no hay manera de darles una explicación materialista. Las ideas son pensamiento; la Ciencia es pensamiento; la Tecnología, la base del cambio social, es pensamiento.

147 ArrowEco, día

VV Pera #143 Lo de islamista radical es un invento progre para que pensemos que hay moros buenos. Yo creo que el musulmán es el enemigo natural y excluyente del católico porque ambas religiones tienen vocación "universal". Y uno de los dos no cabe.

148 Perieimi, día

Y, un poco más de Rousseau, fuente de todos los totalitarismos Al unir política y religión, no en el cargo o autoridad, sino en el origen o fuente del poder —el pueblo— este mismo poder se hace absoluto en el sentido más pleno, por analogía con la soberanía de Dios de la cual deriva la suya; más indestructible y siempre en condiciones de regenerarse y de renacer como el ave Fénix, la imagen que gustaba emplear Hegel inspirado por Rousseau. El soberano de Rousseau será la voluntad general exteriorizada, la cual equivale al orden armónico natural, que refleja lo divino. En cuanto al pueblo, es el portavoz o representante de la divinidad, de la misma forma que para otros contemporános lo era el déspota ilustrado. Rousseau significó pues, el nacimiento de la religión secular moderna, no solamente como un sistema de ideas, sino como una fe apasionada. Nostálgico de la polis griega y de Ginebra el filósofo lamenta las dificultades que derivan del hecho de que el cristianismo separase el sistema político del teológico: “Una sociedad de verdaderos cristianos, no sería una sociedad de hombres.” Pues, añade con respecto al cristianismo, que no conoce “nada más contrario al espíritu social”. (C. S., TV, IX). Hay que restablecer la unidad entre ambos poderes en dos fases. Primero, mediante la novación del contrato de vida en común volviendo hipotéticamente al punto de partida. Y segundo, educando de manera natural a los hombres (“El Emilio”) para que superen interiormente el dualismo introducido en la conciencia por el cristianismo, que es una religión sobrenatural. Analiza los estados primitivos, con el fin de fundar la obediencia política en la naturaleza, no en creencias, respetables y sublimes, pero sobrenaturales, ajenas al mundo del pequeño burgués. Va contra Hobbes, Hume y Montesquieu que, en su “Espíritu de las leyes” ignora la teoría contractualista, porque, aparte de estar ya desacreditada, era todo lo contrario. La clave, no obstante, del pensamiento político de Rousseau, lo esencial del mismo es la idea de voluntad general, no la de pacto social. La última carece efectivamente de interés por sí sola; la voluntad general suscita, en cambio, la convicción de que el pacto social no puede fundarse en el poder ni en el compromiso, que es siempre racional y profano, sino precisamente en la adhesión o consenso, cuya índole es emocional o, por lo menos, extrarracional.

149 manuelp, día

# 144 olasarep La ética kantiana es una tosca y exitosa destrucción de toda moral, plagada de falacias y argumentos circulares. No se lo cree ni usted.

150 ArrowEco, día

VV Leadlag #146 ¡Qué capacidad de exposición y síntesis¡ No deja Vd de sorprenderme. Solo un ínfimo reproche pues se ha olvidado de hacer constar la importancia que han jugado las guerras en la evolución tecnológica. Otro aserto: a mejor tecnología, mayor número de victorias y mayor desarrollo económico.

151 Perieimi, día

¿Por cierto, alguien puede acercarse a la habitación de al lado y decirle a CV y FJL que, cada vez que llaman "gorila rojo" al tirano de Venezuela, lo mitifican más? Gracias

152 lead, día

[Civilización occidental] Post que puse en Septiembre, en el blog de Luis del Pino, en un hilo de éste sobre la tecnología como base del desarrollo humano.] Una civilización supone una cultura completa, lo que incluye PRIMORDIALMENTE una ciencia y una tecnología (sobre el papel de los avances tecnológicos en la evolución social y económica, es decir, en la evolución de las civilizaciones, podemos remitirnos al hilo anterior de Luis del Pino, y los comentarios correspondientes). La supuesta "civilización" islámica carece de tal ciencia y de la tecnología derivada de la misma. Y lo mismo podríamos decir de las otras "civilizaciones". La civilización Occidental - cuyas raíces están en la Grecia y Roma clásicas y en el pensamiento y valores judeo-cristianos, con su defensa de la individualidad, la libertad y la responsabilidad- es la única en la Historia que, desde que se despliega con toda su liberadora capacidad institucional y su inmensa e ilimitada potencialidad científico-tecnológica, a partir de mediados del siglo XVIII, ha sido capaz de crear la mayor cantidad de riqueza y para la mayor parte de su población como nunca se vio antes. Los demás, China, Rusia, la India, etc., a copiar lo que puedan. Enviado por lead el día 18 de Septiembre de 2008 a las 21:10 (#49)

153 manuelp, día

# 146 lead Mire, si reconoce que los rusos tenian ciencia, debe admitir que tenian tecnología, pues usted mismo dice que esta no es más que aquella aplicada. Si no, que se lo dijesen a los alemanes cuando se enfrentaban a los carros T-34 en la II guerra mundial. Si el sistema soviético no hubiese tenido que enfrentar la confrontación con Occidente en la guerra fría y en las diversas guerras calientes que se produjeron, ó no hubiese caído ó lo hubiese hecho mucho más tarde. Me despido por hoy. Buenas noches

154 ArrowEco, día

VV manuelp La tecnología suele producir pingües beneficios en las sociedades en la que es de aplicación, a excepción de la URSS, donde lejos de suponer un beneficio colectivo consituyó un esfuerzo que hubo de hacerse a costa del bienestar del pueblo.

155 ArrowEco, día

VV Enjoy the silence...hasta mañana. http://www.youtube.com/watch?v=_gZzkGvyqzc

156 lead, día

[Motivadores del cambio tecnológico] ArrowEco #150: Agradezco sinceramente el cumplido. En efecto, como Vd. dice, las guerras, por su concepción de victoria sin importar el coste, permiten movilizar inmensos recursos de todo tipo, incluídos los intelectuales. Un pequeño ejemplo, que utilicé hace poco en casa de unos amigos ingenieros y economistas, es la invención por matemáticos británicos, durante la II Guerra Mundial, de la Investigación Operativa (programación lineal, camino crítico, etc.) para la obtención de soluciones óptimas de abastecimiento, o logísticas, o de utilización de medios limitados de combate en diferentes teatros de operaciones (creo que este mismo grupo, o parte de él, participó en la invención del RADAR). Un ejemplo grande sería la Energía Nuclear que Enrico Fermi demostró experimentalmente en Diciembre de 1942, en el reactor "Chicago pile #1", lo que lanzó el Proyecto Manhattan: construcción de instalaciones de enriquecimiento de Uranio para la 1ª bomba atómica y la construcción de los reactores plutonígenos de Hanford (Estado de Washington) para la segunda bomba atómica (de Plutonio). El hombre siempre necesita para los grandes avances un gran objetivo: satisfacer un mercado de masas, vencer en una guerra, conquistar el espacio. Ahora mismo, estamos en una situación en que se dan, en dosis variables, estos tres retos (aunque la conquista del espacio se ha quedado algo retrasada). El ejemplo que puse anteriormente de los láseres de potencia de la Iniciativa de Defensa Estratégica, del Reagan, que hubieran sido el componente esencial de los Reactores de Fusión Nuclear (por Confinamiento Inercial) es otra muestra de este acoplamiento Guerra- Avance Tecnológico. El reto para la Humanidad es encontrar retos alternativos, como el de la conquista del espacio. La conquista de mercados de miles de millones de consumidores también se ha mostrado como una poderosa fuerza motriz para el desarrollo científico-tecnológico.

157 Perieimi, día

Pues, a ver si escogen el reto pronto, y no se nos llevan por delante. Colisión de dos submarinos nucleares en alta mar La prensa británica ha desvelado hoy lo que pudo ser una tragedia atómica: La colisión de dos submarinos nucleares en alta mar. Uno era francés y el otro británico. Ambos iban cargados con todo su arsenal de misiles atómicos. Fuente: ATLAS (16/02/2009)

158 doiraje, día

Sólo vuelvo para hacer una recomendación de un libro interesante de fácil lectura y de muy reciente publicación. Se trata de Cristianos en la encrucijada, que lleva por subtítulo Los intelectuales cristianos en el período de entreguerras; su autor es Mariano Fazio, historiador y filósofo, actualmente Rector de la Universidad de la Santa Croce de Roma. Analiza de forma breve pero con rigor las obras que publicaron durante ese tiempo cuatro intelectuales cristianos franceses y cuatro británicos para estudiar la descomposición moral e ideológica de Europa en los años 20 y 30, y proponer orientaciones teóricas y prácticas para afrontarla. Los autores estudiados son, por la parte francesa, Berdiaeff, Gilson, Mounier y Maritain; y por la parte británica, Chesterton, Belloc, Dawson y Eliot. Está editado por Rialp el año pasado. Abstenerse espíritus poco propicios a la sensibilidad religiosa. Y me acuesto ya, que es demasiado tarde para mí. Buenas noches.

159 Oswald, día

IdeA, ArrowEco, Retablo, ya lo saben: quienes criticamos, aunque sólo sea un poquito, la ortodoxia liberal, somos partidarios de una tiranía totalitaria o teocrática. Y luego estos liberales criticarán a los gil.iprogres por llamar fachas a todo el que les lleva la contraria.

160 lead, día

[Tecnología, Ciencia aplicada] manuelp #153 Se puede tener buena Ciencia básica y una escasa o mala Tecnología. La aplicación de la Ciencia no es algo autómatico: necesita tanto o más ingenio que para hacer Ciencia. La Tecnología son artefactos, cachivaches, máquinas, basados en principios científicos pero que necesitan de los inventores que los apliquen. Los soviéticos obtuvieron los secretos nucleares por espionaje (las tablas de secciones eficaces de fisión que los esposos Rosenberg les pasaron) con lo que desarrollaron su armamento nuclear y sus reactores de producción de electricidad. Sin embargo, éstos eran, y siguen siéndolo, muy inferiores a los occidentales, a pesar de que se han mejorado con instrumentación e informática occidental, aparte otros equipos eléctrios y mecánicos. Y esto, ¿por qué?; porque en la URSS no existía libertad de empresa ni mercado libre y competitivo al que servir. Los productos de consumo en la economía soviética eran inaceptables para un occidental (situación que comprobé varios años in situ). Sin el incentivo de satisfacer, mediante empresas en competencia, a consumidores exigentes, y sin el incentivo para potenciales inventores tecnológicos de beneficiarse del producto de su ingenio, mediante la creación de empresas privadas, la tecnología soviética de consumo era una mala y poco fiable copia de los productos occidentales. Esta es la gran lección de la caída del Muro de Berlin: la imposibilidad de una economía eficiente en un sistema socialista (añadamos, como recuerdas que dicen von Mises y Hayek, por la imposibilidad del cálculo económico al no existir un sistema de precios, lo que no permite una asignación eficiente de los recursos para las inversiones en las diferentes instalaciones industriales).

161 olasarep, día

Arrow, Que vienen los moros, que los dejan entrar. "La Armada da de baja barcos de vigilancia en el Estrecho" http://www.abc.es/20090216/nacional-nacional/armada-baja-barcos-vigilancia-20090216.html No hay problema. El otro día aprobaron las nuevas Reales Ordenanzas, estableciendo que todos los ascensos de capitán para arriba serán a dedo, postergando la antigüedad. Lo mismo con la policía. La cloacocracia terrorista preparando a sus siervos. Aquí si protesta alguien será el cabo furriel. Tenemos el ejercito de 1808. Pero mucho me temo que que ya no somos el mismo pueblo.

162 Carbo, día

Acabo de enterarme que existen 180 definiciones diferentes de la palabra -cultura-. Y esto se debe, como dijo Ortega y Gasset, a su dinamismo. La cultura esta siempre en un estado constante de desarrollo. Sin embargo Civilización es un un esquema más concreto y duradero en el tiempo. La civilización es una forma de ordenarse de una sociedad con el objetivo de alcanzar las mayores cotas de bien-estar posible. Tiene que ver con los grandes valores y por tanto con las religiones. Sin duda la ciencia y la tecnología influyen muchisimo en el bien-estar. Demostración: Tenemos el ejemplo de Inglaterra del año 1800 al 1910 paso de 9,1 millones de habitantes a 35,8 millones. Normalmente una civilización que muere da paso a otra que suele caracterizarse por contradecir a la anterior. Mi pregunta es ¿una civilizacion puede ser incompatible con otra? es decir, ¿existen civilizciones excluyentes? y si es así, ¿es posible una alianza de civilizaciones?.

163 olasarep, día

Manuelp # 149, Lo siento, pero se pone usted tan fanático como Kant. ¿Sabía que mientras hacía sus elucubraciones éticas no dejaba hablar a nadie que criticara la guillotina? Consideraba la revolución francesa, con su terror, como el acontecimiento que por producir entusiasmo universal tenía que ser lo mejor del progreso progresista. Y no admitía réplica. Por desgraciada, no tengo ni tiempo ni humor para el tema. Tenía pergeñado un libro sobre el asunto, pero por el 11-M lo olvidé. Si me sale lo resumo, Kant hacía fundamentar la ley moral en la libertad, que, a su vez se fundaba en la ley moral. Osea, todo sin más fundamento que sí mismo, que nada. Y en el consenso universal, como Rousseau con su sofisma aparatoso de la voluntad general, en que cada uno obedeciéndola se obedece mágicamente a sí mismo. Al excluir toda ética heterónoma fulmina la moral, radicándola en última instancia en el interés, que es lo que hipócritamente decía superar. La ley, la moral también, o es externa o no es ley, se queda en puro arbitrio particular. Kant tiene una apariencia tremenda de rigor puritano que impresiona mucho. Y es eso, rigor puritano, reglamentista, para todos los actos de la vida, para no tener que ser libre, un sistema totalitario para destruir la libertad y la moralidad. El puritanismo, al fin, que tanto se lleva en este mundo de progreso progresista, con una nueva prohibición detallada para cada día. Ayuno de valores objetivos al hombre no le queda más que la obediencia al poder que con sus normas da el sentido perdido. Me permito recomendarle la relectura detenida, anotada y repetida de la “Fundamentación de la Metafísica de las costumbres”. Ahí está toda su ética. Es un libro breve, de aparatosa complejidad y abstracción, que no contiene más que absurdos lógicos y argumentos circulares. Por desgracia, han hecho que Kant imponga y atemorice mucho. Su obra no es más que la destrucción de toda moral, aunque la gente cree que es lo contrario. Como diría Niestzche, un caso de resentimiento. Los valores inferiores, la vacuidad del instinto particular, imponiéndose a los superiores, un caso de inversión de valores. La prueba del asunto es fácil. Póngase a buscar un solo ejemplo de imperativo categórico que pueda tenerse por tal. Al final Kant no encontró ninguno, es lo único honrado que dijo, lo único que le honra. Si usted quiere, y tenemos tiempo y humor, podíamos discutir sobre el asunto. A la espera de sus argumentos kantianos.

164 Carbo, día

Estimado Manuelp, No se si se dirige a mí en lo de ponerme tan fanatico como Kant. Pero sin duda lo que escribe es una deliciosa sopa intelectual. Yo parto del artículo de el señor Moa. Y si tengo que pensar sobre la civilizacion occidental no pongo mi mente en Kant. Estaba pensando en los primeros cristianos. En referencia a Kant. Como buen filosofo, observa la Verdad desde el relativismo de que todo esta en continuo cambio. Se puede decir que hay dos escuelas de pensamiento a la hora de analizar la Verdad. La relativista y la "concretista". La relativista se perdería en aquello de las dos caras de la moneda. Aquello de que tu contrario va siempre contigo. De que la luz no seria sin la oscuridad. Etc, etc. Sin embargo la concretista hace un análisis concreto. Ambas escuelas de pensamiento se diferencian en la cosiderción de la dimensión temporal. Pero sin duda el relativismo es la destrucción de toda moral. Y da gusto cuando San Agustín daba una definición de lo que esta "Bien", y decía aproximadamente que bien sería unas tierras fertiles, con árboles de abundantes frutos, donde la atmosfera invita al sosiego, etc.

165 Otero, día

A ver si soy capaz de dar una opinión comprensible de lo que pienso de cultura y civilización. Partiendo de la base de que desde el principio del tiempo, todo es progresivo e inevitable y, por lo tanto nuestros avances y progreso en cultura y civilización son causa de un largo aprendizaje a lo largo de muchos siglos. Todo lo que hay se entrelaza entre si como en una inmensa e incontrolable máquina que se inventa a sí misma cada instante donde infinidad de piezas encajan y engranan unas con otras en complementaria convivencia para el todo. Le llamaría yo cultura a cada una de las partes de la máquina y civilización al ingenio, arquitectura, arte y pulido que caracteriza a cualquiera de ellas. El hecho objetivo es que unas culturas destacan o se diferencian de las otras debido a la cualidad de la civilización. En la llamada cultura occidental hay una circunstancia simple que distingue a otras culturas en lo que al concepto teocrático respecta, el hecho diferencial en la simplicidad de separar lo que es de Dios de lo que es de los individuos humanos y políticos. Ésta diferencia posibilita el dar rienda suelta a la investigación y al ingenio en las universidades independientemente de los designios de Dios. Por esta circunstancia, la civilización tiene una textura diferente y el pulido y arquitectura de sus piezas la hace distinta para bien o para mal en la libertad del individuo forjando una diferente filosofía, aunque los individuos compartan una civilización global. Pienso yo que gracias a la libertad y a la inversión en universidades, dando rienda suelta al ingenio y con la investigación progresiva haga distintas a culturas y civilizaciones ganando alternativas al designio divino. Saludos

166 Carbo, día

Ole Otero, Tus palabras me han hecho pensar. Vamos a ver si yo tambien me se explicar. Con la globalización se va imponiendo una civilización y no varías: Ahi esta la ONU estableciendo lo que es un derecho humano o lo que es salud. Sin embargo esto es solo aparente. Creo que ya no quedan tribus canívales, donde la creencia era que si te comias a otra persona, te hacías con sus virtudes. Aún hay quien piensa que la mujer es inferior en inteligencia al hombre. Este tipo de valores marcan enormemente la forma de pensar y vivir de los ciudadanos. De nada sirve inventar la aspirina si se mantienen creencias falsas. Ahora bien, cuando pienso en el cristianismo. Pienso en lo que significó la caridad. Hubo un tiempo en que todas las ciudades eran amuralladas. Hubo un tiempo en el cual lo que placía era robar el botín al de al lado. Y es que lo natural es pensar en tu propio beneficio. Y de repente apareció todo un movimieto de gente que no era egoista y renuncio a toda provecho para si misma. Esto era una revolución sin precedentes. De acuerdo que algunos buscaban notoriedad como el caso de Simeon el Estilita, que paso 47 años subido a una columna (le llevaban comida), siendo el mismo un mensaje de - no me podeis quetar nada - porque no tengo nada. Cuando pienso en esto me entra la risa jejeje. Y es que estos hombres de Dios debieron de desconcertar a todos los pueblos barbaros. Oye y ya puestos, si esta gente no quita, pues les doy tierras para que tengan monasterios. Sin embargo aqui Don Pio Moa tendría algo que decir sobre el comportamiento antisocial de estos hombres del desierto...

167 manuelp, día

# 163 olasarep Hombre me hace gracia que acuse usted de fanático a Kant. Yo, que soy muy de la "plebe", me permitiría contestarle con ese refrán popular que dice:"Le dijo la sartén al cazo: quítate que me tiznas". No sé si Kant fue un entusiasta de la guillotina, lo que está fuera de toda duda es que no lo pudo ser mientras escribia sus "elucubraciones éticas", pues "La crítica de la razón pura" es de 1781 y "La critica de la razón práctica" es de 1788. El Terror, ya sabe usted que empezó en 1793. Yo no tengo los titulos, que insinua usted tener, cuando dice que preparaba un libro sobre Kant, ni los conocimientos suficientes, para analizar la obra de Kant. Pero, con toda mi ignorancia, sí le digo que cuando acusa usted de inmoral a Kant, que era más bien lo que hoy se llamaría un meapilas, se equivoca totalmente. Parece que la "Fundamentación de la Metafísica de las costumbres" le resulta especialmente odioso y absurdo, pues le pongo este párrafo, que a mí no me parece nada de absurdo y sí muy sensato: Ahora bien,si en un ser que tiene razón y una voluntad fuera el fin propio de la naturaleza su conservación, su bienandanza, en una palabra, su felicidad, la naturaleza habría tomado muy mal sus disposiciones al elegir la razón de la criatura para encargarla de realizar aquel su propósito. Pues todas las acciones que en tal sentido tiene que realizar la criatura y la regla toda de sus conducta se las habría prescrito con mucha mayor exactitud el instinto.

168 splash, día

aún así, pide el voto para UpD y Ciudadanos desde su blog de Libertad Digital Pío Moa confiesa que "votaría antes a AES que al PP" El escritor Pío Moa lleva varios días escribiendo acerca de su inclinación a la hora de votar. Desde su blog personal en Libertad Digital, el escritor e historiador ha dejado claro que no lo hará por el Partido Popular y que votaría a Alternativa Española antes que a los populares. “ http://www.diarioya.es/content/p%C3%ADo-moa-confiesa-que-votar%C3%ADa-antes-a-aes-que-al-pp