Menú

Principios y realidades en las dos revoluciones

Los diez años de revolución pueden resumirse en un terror y matanzas casi continuas, guerra civil y con el exterior y ruina del país. Cada paso obligaba a ir más allá en la "audacia", so pena de que el impulso se paralizase y derrumbase. La revolución invocó los tres famosos principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, valores de raigambre cristiana, inteligibles para cualquier ser humano, y extremadamente sugestivos. Pero en los hechos fue lo opuesto. La libertad fue negada a la gran mayoría, a menos que siguiera a los radicales; no había la menor igualdad entre la inestable y vertiginosa oligarquía dirigente y la masa del pueblo, que sufría crecientes privaciones y hambre debido al desorden y a la inflación inducidas por medidas disparatadas y era alimentada con consignas cada vez más extremas, indicándole "enemigos del pueblo" más o menos fantasmales; y la fraternidad no existió ni siquiera entre los revolucionarios, que se mataron generosamente entre sí. La distancia entre la triple consigna y la práctica indica mucho. La consigna funcionaba como un espejismo que incitaba a ir más allá en las violencias, y como un arma mágica en manos de quienes detentaban el poder, hasta no significar nada, o lo contrario de lo que pretendía.

En su lógica interna, la libertad, en términos absolutos, no concuerda con la igualdad, ya que consiste en diferenciarse de los "iguales". Y ni de una ni de otra, así planteadas, podía brotar fraternidad alguna. Se invocaba la razón y la lógica se esfumaba. Razón y ateísmo adquirían un tinte mesiánico, redentor, hasta animista. Los derechos especificados en la célebre Declaración nunca habían sido pisoteados con más empeño.

La revolución tuvo algo de primitivismo y revuelta contra la civilización en general, cuyos valores se vieron ultrajados por una explosiva inversión de los mismos, explosión de obscenidad, de apelaciones salvajes, exhibición de cabezas cortadas, ansia de sangre (la guillotina constituía un gran espectáculo al que asistían numerosas mujeres; los asistentes a la muerte de Luis XVI y de otros empapaban pañuelos en la sangre, o se untaban con ella), casi de canibalismo, como en el despedazamiento de la princesa de Lamballe durante una jornadas de asesinatos, violaciones y brutalidades sin freno, especie de danza orgiástica, demoníacamente liberadora frente a las restricciones impuestas por milenios de civilización. Algún lazo guardaba ello con la prédica, típica de la Ilustración francesa, del "buen salvaje", que con cultura y sentido cívico e intelectual extraordinarios ponía en la picota los absurdos de los civilizados. Pese a todo, la Revolución francesa tendría miles de admiradores dispuestos a imitarla en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que todo lo justificaban.

El legado revolucionario inmediato fue la serie de guerras más sangrientas de la historia europea hasta entonces, la interrupción de procesos prometedores, como en España y en la misma Francia, una convulsión política intermitente a lo largo del siglo siguiente en la mayor parte de Europa y una reacción de horror que produjo intentos ya anacrónicos de volver al pasado, tras las subsiguientes guerras napoleónicas. No obstante, calmados aquellos frenesíes, quedó la idea de la igualdad ante la ley, de unos derechos "naturales" y soberanía del pueblo ejercida por medio de libertades, elecciones y separación de poderes. Estos eran efectos de la evolución anterior y se habrían impuesto de modo más natural, como en Inglaterra, sin un choque semejante: la débil resistencia de la monarquía francesa indica hasta qué punto estaba ya socavado el antiguo régimen. Que la invocación a la razón haya dado pie a tales sucesos, prueba la existencia en el ser humano de fuerzas oscuras y difíciles de controlar en ocasiones: muchos decidieron que la revolución había fracasado por no haber sido lo bastante radical y terrorista, por haberse quedado a medias...

Ha sido y sigue siendo común bautizar como "burgués" aquel movimiento, sobre todo desde un enfoque de tinte marxista, muy compartido. Burgués significa habitante de las ciudades, y la burguesía había cobrado bastante poder desde la Edad de Asentamiento. En sentido más concreto suele entenderse burguesía como sinónimo de capitalismo, con la idea implícita o explícita de que una revolución burguesa constituye el prólogo de la proletaria. En realidad, la francesa fue protagonizada por el submundo social, más o menos dirigido por grupos de abogados, intelectuales y agitadores que solo en sentido muy lato cabe llamar capitalistas. Y los valores conjurados proceden de la cultura anterior, fundamentalmente cristiana, tienen un alcance en buena medida universal, no limitado al "interés de clase" de los propietarios de los medios de trabajo. Pero este carácter burgués es uno de los mitos más arraigados en la cultura europea posterior.

Cabe comparar la Revolución francesa con la useña: llama la atención que unos principios parecidos hayan causado evoluciones tan distintas. Podría atribuirse a no haber en Usa obstáculos sociales propios del antiguo régimen, pero estos eran en Francia débiles y la intensidad de la sacudida no guarda proporción con esa causa. Salta a la vista una diferencia: la useña nunca realizó una feroz persecución religiosa, sino que afirmó sus raíces cristianas, atenuando mucho las discrepancias entre iglesias protestantes y entre estas y la católica. La religiosidad del Gran Despertar no tuvo menos influencia en Usa que las ideas de Locke o Montesquieu, y pesaron allí poco las de Rousseau, Voltaire, etc. Esto evitó la epilepsia de la Revolución francesa.

Desde luego, la Declaración de independencia useña fue también algo extraña: "Sostenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad". No eran verdades: la observación más elemental demuestra que los hombres no nacen iguales, y no solo por la diferente posición, medios y carácter de sus familias, sino por los dones e inclinaciones que "los dioses han puesto en ellos", como ya notaba Homero. Además, la igualdad y derechos no los extendían a los indios y a los negros, que por algo prefirieron apoyar a los británicos. Si los hombres nacieran iguales permanecerían iguales, pues la sociedad es una creación suya: todas las sociedades habrían respondido necesariamente a esa igualdad y no habría razón para llamar a ninguna libre o despótica o democrática, pues como mucho se trataría de variaciones sobre aquella igualdad esencial. Por lo mismo sufre la idea de que los gobiernos se instituyen para garantizar los derechos mencionados, los cuales por necesidad deben estar implícitos en todas las sociedades. Y el alegato de que la dominación británica constituía "un despotismo absoluto" resulta algo exagerada. Tampoco se trataba de evidencias, sino de elaboraciones intelectuales producto de siglos de reflexión, discusión y examen de la experiencia histórica.

Interesa asimismo la "búsqueda de la felicidad". La felicidad, como la igualdad, son cosas muy distintas de la libertad, y a veces opuestas. En la Declaración useña, la felicidad aparece como un impulso personal que el estado solo puede respetar. En la francesa, es el estado quien debe proveer la felicidad de los ciudadanos, posiblemente como herencia de Rousseau y del despotismo ilustrado, el cual buscaba la felicidad de los súbditos, trasladando a ella el objetivo del gobierno desde la libertad, centrada en el libre albedrío, propia del pensamiento escolástico español, y no solo de él. La tendencia francesa, unida a un estado mucho más potente que el del absolutismo, aboca sin mucha dificultad al totalitarismo, y en esa dirección ganarían impulso diversas ideologías.

Pero tuvieran la base racional y contradicciones que tuvieren, las ideas de la Declaración de independencia iban a ejercer una intensa sugestión sobre innumerables individuos, estimulando a un tiempo las ambiciones personales y las reglas que impidieran a esas ambiciones e intereses particulares destruir la sociedad. Así, Usa alcanzó un equilibrio entre la iniciativa individual y la cooperación que le iba a proporcionar un dinamismo superior a otras sociedades.

El problema de armonizar la iniciativa e interés de los particulares, siempre diversos, con la supervivencia social, viene a ser el fondo del pensamiento político. La práctica había demostrado muchas veces los peligros de desintegración cuando predominaban en exceso los primeros, y del despotismo cuando, como reacción, se imponía para mantener el orden social. La solución useña, aunque no creada ex nihilo, entrañaba una apuesta y nueva solución al problema mencionado, pero resultó menos aplicable de lo supuesto. Tocqueville hará notar la dificultad de este equilibrio entre tendencias disgregadoras e integradoras al señalar cómo la importación de las fórmulas políticas exitosas en Usa había dado lugar en el México independiente a la oscilación de la anarquía al despotismo militar, y viceversa.

----------------------------

* Blog: El problema de la destitución de Alcalá-Zamora no es propiamente jurídico, sino político, una política que utiliza de forma espuria la ley, como tantas veces. El Frente Popular había llegado al poder gracias a Alcalá-Zamora, pero le interesaba deshacerse de él y declararse indisoluble, lo cual suponía un golpe de estado. Para conseguirlo con una apariencia de legalidad, invocó la Constitución, interpretándola como le convenía.

Pero la disolución fue ilegítima, porque el objetivo del artículo constitucional era evitar la continua intromisión del jefe del estado (el presidente) en el gobierno, como había ocurrido con Alfonso XIII. Por lo tanto, si su segunda disolución se demostraba infundada, esto es, arbitraria,  él podía ser destituido. La demostración de esa arbitrariedad consistía en que el mismo partido gobernante antes de la disolución volviera a ser elegido después. Si la CEDA hubiera sido vuelta a elegir (cosa que no sabemos, debido a la irregularidad de los comicios), tendría toda la legitimidad para echar a Alcalá-Zamora. Pero el Frente Popular debía su poder a la disolución mencionada, y por tanto su utilización de la ley era ilegítima, y sus pretextos pueriles (no haber disuelto antes, etc.).

Para que, además de legítima, fuera legal, era preciso decidir si se trataba de la primera o la segunda disolución, cuestión fundamental y no circunstancial que sería muy propio del Tribunal de Garantías Constitucionales, pues las Cortes serían juez y parte. Se trataba de una decisión que entrañaba un golpe de estado, no de una mera cuestión de funcionamiento.

Alcalá-Zamora se mostró vacilante, contradictorio e incapaz de oponerse con energía a la maniobra. Indudablemente se sentía responsable de la situación creada --pues evidentemente lo era-- aunque no quisiera confesárselo, debido a su enorme vanidad. Para replicar a la acción del Frente Popular, que él mismo califica acertadamente de golpe de estado, carecía de apoyos, simplemente: la izquierda era en ese momento muy fuerte y agresiva, y la derecha detestaba al presidente por su responsabilidad en todo el proceso. El ejército, muy dividido, en general le detestaba también. Su destitución fue ilegítima e ilegal, pero al mismo tiempo tuvo algo de justicia poética: él había llevado al poder a la izquierda, y este le devolvía el favor como correspondía. Él fue el principal responsable de que la oportunidad abierta por el fracaso de la insurrección del 34, se convirtiese en una pesadilla. Si hay un responsable esencial de la guerra civil fue él, junto con Largo Caballero.

Herramientas

49
comentarios
1 ArrowEco, día

VV Desde el nominalismo de Guillermo de Ockham, en el s XIV; occidente no es capaz de frenar su deriva involucionista. Creo que no sería difícil extraer tres momentos claves que determinan su verdadero caracter: 1º) El Humanismo renacentista y la Reforma protestante. 2º) Las revoluciones de Norteamérica y Francia. 3º) La Revolución comunista. Creo que es hora de empezar a debatir si el actual proceso de globalización, impuesto, que tendría su inicio con la fundación de la ONU a mediados del s XX, y patrocinador de una uniformidad mundial de pensamiento; debe ser considerada ya el cuarto elemento de esa sucesión de momentos claves que impelen la citada deriva involucionista.

2 frollo, día

Otra de las miserias de la historiografía académica, es decir, la historiografía progre, o sesentaiochera, o con más propiedad, la debida a la Generación de Perpiñán (ya saben decían haber estado en París, en la revuelta, pero en ralidad no pasaban de Perpiñán y de sus cines, donde regalaban sus impotencias viendo películas verdes y echándole la culpa a Franco de su ridículo salimiento) es el desprecio de la revolución americana, a la que muchos no consideran tal. Este tipo de consideraciones prejuiciosas han hecho de la historiografía patria un lodazal de mentiras. He ahí el valor de Moa, valor en su doble sentido, el personal y el de sus obras: "para enterrar a los muertos/como debemos/cualquiera sirve, cualquiera/menos un sepulturero (León Felipe)

3 AMDG, día

El liberalismo radical, que no está anclado en los derechos naturales y en la tradición, lleva al nazismo y al comunismo. Son sus padres. Más madera: http://layijadeneurabia.com/2008/05/24/liberalismo-fascismo-y-comunismo/ http://layijadeneurabia.com/2009/05/20/el-liberalismo-padre-de-los-genocidios-modernos/ http://layijadeneurabia.com/2008/06/26/por-que-no-soy-liberal/ Este último dedicado a don Pío, a ver si se anima a sacudirse los últimos resabios revolcuionarios, porque el liberalismo es también revolución.

4 ArrowEco, día

VV Del nominalismo medieval deriva el positivismo lógico y el pragmatismo que caracteriza a la modernidad. Ese nominalismo occamista fue la base de la formación filosófica de Lutero. El racionalismo, el naturalismo, el materialismo, etc; pueden ser consideradas ramas del mismo árbol. El absolutismo, el capitalismo liberal, el socialismo, el comunismo, el democratismo, etc; son algunos de sus frutos.

5 frollo, día

En realidad la cuestión planteada hoy es una cuestión clave: a saber por qué partiendo de principios similares ambos movimientos revolucionarios derivan uno, el americano, en una democracia (politeia) y el otro en una anarquía. En realidad ambas formas políticas remiten al mismo principio, la participación del componente popular en el gobierno, siendo la primera una forma sana y la otra corrupta. Así, desde unos mismos principios, pueden darse, en función de la organización institucional principalmente, unos u otros resultados. La diferencia entre una forma democrática sana y otra corrupta estriba fundamentalmente en cómo se resuelve el problema de la participación popular en el gobierno. Está claro que el pueblo es objeto y no sujeto en la acción gubernativa, así pues, una democracia será sana siempe que la actividad popular se dirija a participar, a través de la representación política, en el gobierno, actualmente sobre el principio de la representatividad y en el carácter temporal de las magistraturas, así como en el reconocimiento de los actores políticos y en su acomodación institucional. Esta combinación de de acciones y funciones (la monarquía, en el ejecutivo -en USA el Presidente electo, la aristocracia en la Asamblea legislativa y el elemento popular como base participativa soberana) es la esencia de la democracia moderna, hasta el punto de que si no se da este equilibrio la democracia derivará en un sistema corrupto, o bien oligarquía (como en España, en versión partitocrática) o bien anarquía (América hispana). En la anarquía, el elemento popular se consttituye en sujeto de gobierno; por ejemplo, en la Francia revolucionaria los jueces eran elegidos por sufragio, lo que no hacía más que potenciar la tendencia a la prevaricación que anida en la propia esencia de su función. Así, el desorden institucional, es decir la atribución de funciones políticas a quien no le corresponde, da como consecuencia regímenes corruptos, cuya corrompida esencia los hace inviables. Que la democracia americana es un sistema sano de gobierno lo prueban la estabilidad y perduración de sus principios e instituciones, así como su evidente éxito como proyecto nacional. (este texto debería ir en #2, al principio)

6 frollo, día

Por supuesto, lo que hemos escrito sobre la anarquía es fácilmente constatable en lo referente al gobierno del Frente Popular, cuestión que los más conspicuos necios de la historiografía patria se empeñan en no conocer, y por supuesto, en no dar a conocer, de ahí, que Moa tenga toda la razón al decir que sin partir de esta evidencia, y considerar que el Frente Popular era el defensor de la democracia, el único resultado posible es unengendro historiográfico, que por otra parte, cumple la función deseada por muchos, el envenenamiento de la convivencia entre españoles.

7 frollo, día

Ahora bien, resultaría de lo más útil dilucidar qué elementos concretos determinaron la deriva de Francia hacia la anarquía y la de USA hacia la República (entendida como politeia). En principo ambas revoluciones difieren en un sentido fundamental, la de USA se resuelve en una guerra de independencia, mientras que la francesa en una guerra civil. En el primer caso, el conflicto funcionó como catalizador de la unidad y de la cohesión nacional, por otro lado, dotó a la revolución de un objetivo claro, ya latente en la sociedad, construir un estado sobre el ejemplo en negativo de Europa, un Nuevo Mundo, en sentido político y también social y económico (a todo esto no es ajeno el espíritu del Gran Despertar). Además, el tipo de guerra impuso por un lado la democracia militar, la igualdad entre soldados, así como la necesidad de una jerarquía militar que ordenara y coordinara los esfuerzos militares. La victoria, por otro lado, dotó a los principios enunciados arriba de una realidad cierta, es decir, sí era posible vencer al viejo orden corrupto desde un orden virtuoso diferente. Desde este y otros puntos de vista el nacimiento de la democracia americana es de lo más canónico.

8 DeElea, día

AMDG “Los dolores de parto del liberalismo no son esencialmente diferenes de los de la sociedad comunista (El liberalismo, padre de todos los genocidios modernos y precursor del nazismo). Pero atención, porque el liberalismo es a su vez hijo del cristianismo.” Esto es cierto solo si aceptamos que todas y cualquier herejía del Catolicismo es plenamente cristianismo, pero es que aun así precisamente el origen de ese Liberalismo que se sobreentiende de su mensaje y del de el señor Benoist (existe otro concepto menos político y mas humano) es precisamente procedente de un “cristianismo” Veteroestamentario como lo fue el Calvinista y protestante puritano (en el que esta su principal origen tal como lo entendemos hoy) Por supuesto un Cristianismo basado en el antiguo testamento no es precisamente Cristianismo sino Judaísmo. En este sentido me temo que tanto el señor Benoist como usted desconocen de lo que hablan en toda su profundidad y sutileza y en esa generalización reduccionista se pierden inevitablemente.

9 Momia, día

Fue a finales del "siglo de las luces" cuando los masones en las colonias inglesas de Norteamérica dejaron de ser oficialmente apolíticos y comenzaron abrazar conceptos políticos "democráticos". La represión y explotación de la corona inglesa sobre los súbditos colonialistas empujó a muchos a interesarse por las logias masónicas que para 1770 ya eran poderosas; un largo camino desde que, en 1732, Daniel Coxe, el primer Gran Maestre masón de las colonias sugirió un plan para confederar las 13 colonias inglesas.

10 Momia, día

Los miembros de la logia masónica de San Andrés fueron los pioneros de la independencia americana: tomaron la iniciativa cuando el 16 diciembre de 1773 atacaron los barcos llenos de té pertenecientes a la monarquía inglesa y arrojaron las cajas de té al mar. Este hecho está bien documentado, por ejemplo, por el miembro masón John Johnson de la taberna del Dragón Verde en Massachusetts.

11 Momia, día

La primera mayor batalla de la guerra de independencia gringa se dio en Bunker Hill, en las afueras de Boston, y fue ganada por los ingleses, aunque ambos bandos perdieron un tercio de sus hombres. El líder de los rebeldes voluntarios gringos fue el gran masón Joseph Warren, gran maestre de la Gran Logia de Massachusetts. Warren era un intelectual y en 1774 había escrito una proclama avocando por el enfrentamiento bélico con la monarquía. Warren cayó muerto en esta batalla, pero en 1776, después de la guerra, se le dio un funeral completo con ritos masónicos.

12 Momia, día

George Washington tenía tan sólo 20 años cuando se hizo masón, y atesoró a tal grado sus amarres masónicos que raramente nombró generales subalternos suyos que no fueran masones, casi su entero cuadro de generales era masón y de su logia, entre ellos se nombran a Horacio Gates, Henry Knox, Israel Putnam..., creó muchas logias masónicas militares y escribió: "las virtudes que ennoblecen a la humanidad, son enseñadas y nutridas en los salones de la masonería".

13 Momia, día

La independencia de Estados Unidos y la Masonería. http://www.youtube.com/watch?v=i7AV0F3AKp0

14 jjvr, día

Me agrada el clarificador análisis que hace el Sr. Moa de la validez de los conceptos de: "Libertad Igualdad y Fraternidad. Con seguridad, cualquier progre como es debido, se escandalizará como una beata en celo al leerlo. Un saludo

15 Momia, día

Por otro lado, el clima cultural que abre el paso a la revolución francesa se va larvando a lo largo del siglo XVIII con la Ilustración y el Enciclopedismo. Es útil recordar que el período revolucionario se inicia con la convocatoria de los representantes del clero, la nobleza y el pueblo llano, en los Estados Generales; los representantes del "Tercer Estado", del pueblo llano, eran 578, de los cuales 477 eran masones, eran "iniciados" en las logias. Noventa representantes de la aristocracia lucían también mandiles en sus tenebrosas tenidas, así como un cierto número del clero. Este contingente se adhirió a la masonería, en parte, por oportunismo, pero también haciéndose eco del clima cultural favorable que impregnó a la sociedad civil francesa en el curso del siglo XVIII. Montesquieu y Fenelon fueron en buena medida sus inspiradores. Ambos estaban fuertemente vinculados con la masonería.

16 Momia, día

La divisa masónica "Libertad, Igualdad, Fraternidad", fue incorporada al acervo revolucionario. Los colores de la bandera republicana azul, blanco y rojo, proceden de los tres tipos de logias, proceden de la escarapela tricolor ideada por Lafayette, francmasón y carbonario. El gorro frigio, símbolo de la república, es igualmente un símbolo masónico. El mismo himno de la revolución, "La Marsellesa", compuesto por el también masón Leconte de l'Isle, fue cantada por primera vez en la Logia de los Caballeros Francos de Strasburgo. Y así mismo, todo el simbolismo griego que adoptan los revolucionarios, al igual que el deismo naturalista de que hacen gala, puede encontrarse sin dificultad en las leyendas y temas masónicos.

17 kufisto, día

BB extraordinario hilo el de hoy. la ardorosa disyuntiva entre el huevo frito o huevo cocido. una vez ví un masón. fue terrible. era más feo que el fragasaurio con una indigestión de garbanzos, pero bueno, le hice frente y me la jugué: "oye tío, no le mires las tetas a mi novia". "soy masón". "ah, bueno. si es así... tirátela amo"

18 kufisto, día

BB veo que el tuerto jomeini-cristianín de las madrugadas coperas patrocina éste espacio. tal para cual

19 Momia, día

En la náusea revolucionaria de la criminal masonería francesa, ya desde la revolución francesa, masones guillotinan a masones, rompiendo el juramento de fraternidad y ayuda mutua: Hebert es guillotinado con el beneplácito de Dantón, éste, a su vez, sube al patíbulo a instigación de Saint Just y Roberspierre instaurador del "culto al ser supremo" a Baphomet, el Gran Arquitecto de los masones, es decir a Satanás; finalmente sus cabezas rodarán al producirse la "reacción termidoriana" que dará origen al Directorio constituido por notorios masones como Fouché. Finalmente, Napoleón Bonaparte, según algunas versiones iniciado durante la campaña de Italia en la Logia Hermes de rito egipcio y según otros, mucho antes, cuando era teniente en Marsella, expande la Masonería francesa por toda Europa a uña de su caballo y utilizará a las logias para controlar y manipular a los gobiernos de sus conquistas militares. Podríamos decir que en la revolución francesa con el paso del tiempo, los principios de la masonería triunfan más que la masonería en sí. Notorios masones protagonizan los sucesos revolucionarios, llevados por sus instintos de sangre, poder y de sus diabólicos intereses, más que siguiendo un plan preestablecido y una planificación orgánica.

20 silmo, día

Momia: Debería dar las referencias de los textos que propone.

21 kufisto, día

BB ya me extrañaba a mí que Napoleón no fuera masón, tutanmamón. creo que el otro día por la noche oí a lo lejos a Chiquito de la Calzada vocear que él era masón de grado 33, aunque, bien es cierto, más era una amenaza que otra cosa, pues los porteros del "Conejo de la suerte" estaban impidiéndole la entrada y metedura posterior por su hagiográfica borrachera

22 kufisto, día

BB el otro día fuí a carrefour a comprar pepinos y me pasó algo curioso. en la cola, de la caja, un rumanoide que me precedía estaba hipnotizando a la cajera con su bonito colgante: "oye, zorra, (son tan románticos!) dame la pasta". la tía obedece, se le da y el hijo de drácula se larga. entonces yo, alucinado, salgo pitando tras él: "oye tío, como lo haces?" "tú no lo entenderías. soy tatarinieto de Otilio Fidias Worldtradecenter" fue entonces cuando lo comprendí todo

23 tigrita, día

¡Cáspita!, Kufi haciendo chistes es de alucine.

24 kufisto, día

BB "señor ............. ............" "sí. soy yo" "bien. en la casilla donde se pregunta ¿es vd. masón? ha respondido que sí. ¿es cierto?" "tan cierto como que el atleti va a ser campeón de Europa" "en ese caso queda eximido de pagar el seguro del coche" "gracias tron" "de nada hermano en la fe" "lo que tu digas" "vivo en la calle vivanapoleón quemasonacoquefué número 33. mi señora le espera" "viva el atleti de madrid!"

25 Ro, día

Del hilo de ayer (esque lo leí hoy): La ayuda española fue económica y material y, sobre todo, la intervención directa de Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana. Este facilitó el tráfico y movimiento de los rebeldes y cerró a los británicos la navegación por el Misisipi, a través del cual habrían podido tomar por la espalda a los colonos. Declarada la guerra, expulsó a los ingleses sucesivamente de Manchac, Bâton Rouge y Natchez, desbaratando una proyectada ofensiva inglesa sobre Nueva Orleáns, que les habría dejado expedito el Misisipi. Espero que les guste a los musiqueros. Este es Bela Fleck, de uno de sus discos más antiguos, cuando empezaba a mezclar el Bluegrass con Jazz, y mi favorito de los que he oido suyos: Bela Fleck - Natchez Trace http://www.youtube.com/watch?v=1v-yh8M3GDM Ya sólo decirle D.Pio, que me está encantando este proximo libro suyo. Es una sintesis impresionante, todo condensado y que parece como si no faltara nada. Con un montón de datos y hechos bien situados, expuestos y aclarados e interpretados (se me pone la carne de gallina, muy bueno la verdad...). Y hasta con filosofía y pensamiento y ciencia... (Se hace muy dificil subrayar el texto ya que todo está tan condensado... me encanta... subrayaría todo -yo esque me he imprimido los capitulos que nos pone en el Blog y los subrayo, para aprender y disfrutarlo mas) Creo que este libro lo deberían editar muy bien, con mapas y con fotos de cuadros de las figuras históricas. Me sorprende y maravilla este paso suyo de la historia de la guerra civil a la historia general (espero que calle a sus criticos. Esta obra suya es para dejarles perplejos) Cuando se conoce esta historia que usted nos cuenta parece dificil no querer y admirar a España como dicen a veces alguno por aquí, que les da igual España o cosas así.

26 Ro, día

(el mismo post pero a ver si sale bien) Del hilo de ayer (esque lo leí hoy): La ayuda española fue económica y material y, sobre todo, la intervención directa de Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana. Este facilitó el tráfico y movimiento de los rebeldes y cerró a los británicos la navegación por el Misisipi, a través del cual habrían podido tomar por la espalda a los colonos. Declarada la guerra, expulsó a los ingleses sucesivamente de Manchac, Bâton Rouge y Natchez, desbaratando una proyectada ofensiva inglesa sobre Nueva Orleáns, que les habría dejado expedito el Misisipi. Espero que les guste a los musiqueros. Este es Bela Fleck, de uno de sus discos más antiguos, cuando empezaba a mezclar el Bluegrass con Jazz, y mi favorito de los que he oido suyos: Bela Fleck - Natchez Trace http://www.youtube.com/watch?v=1v-yh8M3GDM Ya sólo decirle D.Pio, que me está encantando este proximo libro suyo. Es una sintesis impresionante, todo condensado y que parece como si no faltara nada. Con un montón de datos y hechos bien situados, expuestos y aclarados e interpretados (se me pone la carne de gallina, muy bueno la verdad...). Y hasta con filosofía y pensamiento y ciencia... (Se hace muy dificil subrayar el texto ya que todo está tan condensado... me encanta... subrayaría todo -yo esque me he imprimido los capitulos que nos pone en el Blog y los subrayo, para aprender y disfrutarlo mas) Creo que este libro lo deberían editar muy bien, con mapas y con fotos de cuadros de las figuras históricas. Me sorprende y maravilla este paso suyo de la historia de la guerra civil a la historia general (espero que calle a sus criticos. Esta obra suya es para dejarles perplejos) Cuando se conoce esta historia que usted nos cuenta parece dificil no querer y admirar a España como dicen a veces alguno por aquí, que les da igual España o cosas así.

27 lead, día

[Destitución (ilegal) de Alcalá Zamora] Dice Moa en el primer párrafo de los cuatro dedicado a este asunto: El problema de la destitución de Alcalá-Zamora no es propiamente jurídico, sino político, Plenamente de acuerdo, pero los proponentes de la resolución, al mando de Indaleco Prieto, debían darle una cobertura legal y es en ese terreno donde creo debe darse la batalla historiográfica para demostrar que, si esa destitución fue ilegal, la elección de Azaña, como nuevo Presidente de la República, estaba legalmente viciada de origen, con lo que, si a eso añadimos el pucherazo de las elecciones de Febrero (con unos resultados desconocidos de las votaciones todavía hoy, 73 años después), nos sitúa a comienzos de Abril del 36 con un Gobierno ilegítimo y un Presidente ilegítimo. Los párrafos 2º y 3º inciden ya en la parte legal del proceso, indicando, acertadamente en mi opinión, que: (a) la decisión de las Cortes sobre la "innecesariedad" de la disolución no estaba correctamente motivada (haberse hecho la disolución a destiempo -argumento inválido al no existir criterio de plazo- y con un intento manipulador -lo que es un legalmente inverificable juicio de intenciones); y (b) que no estaba dilucidado si se trataba de la 1ª o la 2ª disolución. Ambos asuntos, motivación legalmente inválida y aclaración de número de la disolución, eran claramente asuntos en los que únicamente podía ser competente el Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), independientemente del lenguaje sobre las atribuciones de éste, por las características de unidad, plenitud y coherencia de todo ordenamiento jurídico. La característica de PLENITUD exige que sea alguien, entre la Cortes y el Presidente, el competente, pues no puede existir un vacío legal al respecto, y ese alguien sólo podía ser el TGC. Y la misma característica de PLENITUD proporcionaba al TGC, a través del mecanismo de la analogía jurídica, la herramienta para producir un fallo sobre las dos cuestiones, (a) y (b). El único, y fundamental, aspecto por el que se una decisión ilegal, que lo fue, surtió efectos legales es por que nadie instó el correspondiente recurso ante el TGC ya que es dudoso que éste pudiera actuar de oficio. Ahí el jurista Alcalá Zamora (y su hijo Niceto) se despistó gravemente para sus intereses...y los de España.

28 aviPep, día

Estais discutiendo sobre una hipotesis, de lo que pudo haber sido y no fué. El TGC, en los momentos cruciales de Republica II o Frente Popular I, habia los eternos contrastes ideologicos, politicos, de opinion, de los lideres del pueblo de los agit-prop, que estaban haciendo cada uno sus esquemas de ataque, juntos o por separado, para copar el poder, ya fuera de forma legitima o ilegitima, esto se les daba un cuerno. El resultado fué una carencia de Cortes-Gobierno sensatos, que se convirtió en las matanzas de sacerdotes, frailes, quema de iglesis, conventos, bibliotecas y con armas facilitadas por las Maestranzas del Ejercito, (el no sublevado), se veian los dueños del mundo. Resultado, acabó como el rosario de la Aurora (leed a Blasco Ibañez y sabreis la historia). Republicanos de buena fe, otros republicanos arramba con lo que puedas, anarquistas de quemarlo todo y luego ya se verá, nacionalistas que iban a lo suyo, enfin un pitote, que ni A-Z, ni Prieto, ni Largo Caballero, ni Casares, ni Calvo Sotelo, fueron capaces de arreglarlo. Tuvo que llegar un generalito con viento del norte y meterlos a todos en cintura, para que la cosa funcionara durante 40 años. Ahora se ha vuelto a estropear (o nos lo han estropeado) y vuelta a empezar desde cero, a ver si nos toca la Loteria por casualidad.

29 Momia, día

Los sistemas sociopolíticos actuales derivan de los principios y las instituciones nacidos en períodos revolucionarios masónicos como son las revoluciones francesa y americana. Dilucidar el papel de la masonería y su responsabilidad en las actuales "democracias" laicistas, ateas y anticristianas supone dar un paso en la comprensión de la historia contemporánea y desenmascarar el origen masónico del mundo político y cultural que nos rodea.

30 lead, día

[La Marsellesa, de Mozart. Homenaje a Alicia de Larrocha, fallecida anteayer] Momia #16 Otro masón compuso los primeros compases de La Marsellesa 6 años antes de que Rouget de L'Isle compusiera la Marcha del Ejército del Rhin, como se conocía entonces al que se convirtió en el Himno Nacional francés: Mozart, en su Concierto de Piano nº 25, aquí interpretado por el pianista griego Giannis Giannopoulos: Primer movimiento - Allegro (en dos Partes), con la Sinfónica de Atenas (atención a minutos 1:37, 7:12, 7:54 y 2:11 y 4:40 de Part 2): http://www.youtube.com/watch?v=eR48prouPdU&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=OtkF6sQ7GQ4&feature=related 2º movimiento - Andante (el mismo griego): http://www.youtube.com/watch?v=bnaHpj-Vf4g&feature=related Tercer movimiento - Allegretto (sigue el griego): http://www.youtube.com/watch?v=acYLC7p5evc&feature=related Ahora escuchemos este Tercer movimiento interpretado por la barcelonesa Alicia de Larrocha, que murió anteayer a los 86 años de edad. Hay que fijarse en sus manos huesudas pero extraornariamente ágiles: http://www.youtube.com/watch?v=xuqV3cYDn5k&feature=related

31 lead, día

[Dos revoluciones: Principios y realidades] Momia #29 Encuentro acertadísimo el título y el texto del hilo de hoy: Principios y realidades. Porque los principios filosóficos y las doctrinas políticas que estaba detrás de ambas Revoluciones eran diferentes, incluso contrarios...y las realidades a que dieron lugar no podían sino ser muy diferentes, incluso contrarias. Detrás de la Revolución Americana estaba la Ilustración Británica (escocesa e inglesa), con el empirista John Locke a la cabeza así como toda la tradición puritana cristiana (no sólo masónica, Momia) tanto de los peregrinos de la Mayflower como de la Revolución puritana de Cromwell, sin olvidarnos del fundamento de la Revolución Gloriosa inglesa de 1688, con su clara división de poderes. Detrás de la Revolución Francesa está el arrogante racionalismo de René Descartes, con su preminencia de los planes producidos por la razón sobre la tradición y la realidad, sin atender al hecho elemental de que el ejercicio de la razón está mediatizado por el interés, lo que introduce una sospecha en la viabilidad y honradez se tales planes. He dedicado muchos posts en estos últimos tres años a este asunto de las dos diferentes tradiciones presentes en estas dos Revoluciones burguesas (burguesas, porque fueron dirigidas doctrinal e institucionalmente por burgueses, es decir, hombres de negocios que buscaban una seguridad institucional para sus planes económicos, lo que se llamaría el "liberalismo económico"). Un buen texto sobre este asunto lo tenemos en el Capítulo IV, LIBERTAD, RAZÓN Y TRADICIÓN, d", de Friedrich Hayek (Unión Editorial). En él Hayek dice cosas como éstas: Este desarrollo de la teoría de la libertad tuvo lugar principalmente en el siglo XVIII y se inició en dos países, uno de los cuales conocía la libertad y el otro no: Inglaterra y Francia. (...) La primera, basada en una interpretación de la tradición y las instituciones que habían crecido de modo espontáneo y que sólo imperfectamente eran comprendidas. La segunda, tendiendo a la construcción de una utopía que ha sido ensayada en numerosas ocasiones, pero sin conseguir jamás el éxito. Hayek cita a Francis Lieber que, en 1848, en los años de las revoluciones europeas, distinguía ente "libertad anglicana", que se intenta desde la Sociedad Civil, con su desarrolllo espontáneo, y la "libertad galicana" que se intenta desde el poder del Estado. Sigue Hayek: La tradición que hemos denominado inglesa se hace explícita, principalmente, a través de un grupo de filósofos morales esoceses capitaneados por David Hume, Adam Smith y Adam Ferguson, secundados por sus contemporáneos ingleses Josiah Tucker, Edmund Burke y William Paley, y extraída largamente de una tradición enraizada en la jurisprudencia de la 'commom law'. Frente a los anteriores, aparece el grupo de ilustrados franceses, fuertemente influído por el racionalismo cartesiano y que personifican la escuela continental; son sus más eminentes representantes los enciclopedistas y Rousseau, los fisiócratas y Condorcet . Como señala Hayek, la división no coincide totalmente con los límites geográficos; así, franceses como el barón de Montesquieu, Benjamin Contant y, sobre todo, Alexis de Tocqueville están en la "tradición británica"; mientras que Thomas Hobbes, Godwin, Priestley, Price y Paine están en la "tradición francesa".

32 Sorel, día

Buenas tardes. Para inmunizarse de las ideas revolucionarias racionalistas y ateas, es conveniente la lectura de Las Veladas de San Petersburgo del gran Joseph de Maistre.

33 Sorel, día

Otro libro que puede ayudar a la comprensión del desastre que supuso la Revolución francesa: La Revolución francesa. ¿Libertad o masacre? La verdad sin leyendas de Pierre Gaxotte. Gran personaje perteneciente al movimiento derechista Acción francesa de Charles Maurras que influenciaría decisivamente en la creación en España de Acción española; revista en la cual escribieron los "cráneos más privilegiados" de la cultura española.

34 Sorel, día

Primer capítulo de la obra de Pierre Gaxott en PDF: http://www.altera.net/nueva/libros/revolucion.pdf

35 DeElea, día

Pero la realidad nos demuestra que todos los “brotes” de la revolución Francesa nacieron de las semillas plantadas en la inglesa. Una lectura desapasionada del periodo ingles que abarcase del año 1620 al 1660 nos daría buena prueba de ello.

36 Momia, día

Condorcet escribió sobre otro conocido masón, Benjamín Franklin: "era el único hombre de América que tenía en Europa gran reputación... a su llegada se convirtió en objeto de veneración... se consideraba un honor haberle visto: se repetía todo lo que se le había oído decir... cada fiesta que tenía a bien aceptar, cada casa donde consentía ir, esparcía en la sociedad nuevos admiradores que resultaban otros tantos partidarios de la revolución americana". Voltaire dijo de los cuáqueros -una derivaicón puritana- americanos que "estos primitivos son los hombres más respetables de toda la humanidad". Emmanuel Kant, el filósofo alemán escribió a propósito de Franklin que "es el nuevo Prometeo que ha robado el fuego del cielo". En 1767 conoció a Mirabeau, en el curso de su primer viaje a Europa, uno de los grandes animadores de la futura Revolución Francesa. Mirabeau le elogió calurosamente: "Franklin es el hombre que más ha contribuido a extender la conquista de los derechos del hombre sobre la tierra". El historiador Bernard Fay reconoce la importancia que tuvo Franklin en la gestación de la Revolución Francesa: "Todo el grupo de futuros revolucionarios se halla en torno a él: Brissot, Roberspierre, Danton, La Fayette, Marat, Bailly, Target, Petion, el Duque de Orleans, Rochefoucauld". Van Doren, igualmente, le reconoce este papel: "Para los franceses es el líder de su rebelión: la del Estado de Naturaleza contra la corrupción del orden antiguo". Ciertamente la Masonería se alió con el puritanismo de raíz protestante para protagonizar las revoluciones de finales del XVIII y comienzos del XIX en América y Europa.

37 lead, día

[Dos tradiciones de libertad. Esparta: modelo totalitario] Sigamos un poco más a Hayek en "Los Fundamentos de la Libertad", Capítulo IV, LIBERTAD, RAZÓN Y TRADICIÓN. Sobre dichas dos tradiciones dice (pág. 85): La diferencia se vislumbra directamente en el predominio de la concepción inglesa del mundo, esencialmente empírica, y en la postura racionalista francesa. A continuación cita a J.L. Talmon, The origins of Totalitarian Democracy: La una encuentra la esencia de la libertad en la espontaneidad y en la ausencia de coacción; la otra, sólo en la persecución y consecución de un propósito colectivo absoluto. (...) la una mantiene un desarrollo orgánico lento y semiconsciente; la otra cree en un deliberado doctrinarismo; la una está a favor del método de 'prueba y error' y la otra en pro de un patrón obligatorio válido para todos. Talmon indica que esta segunda descripción corresponde al origen de la "democracia totalitaria". Refiriéndose a los británicos, añade Hayek: Tales filósofos [británicos] no encontraron el origen de las instituciones en planificación o invenciones, sino en la supervivenca de lo que tiene éxito. "Las naciones tropiezan con instituciones que ciertamente son el resultado de la acción humana pero no de la ejecución del designio humano" (Adam Ferguson). (...) Esta "actitud antirracionalista" en lo que respecta al acontecer histórico, que Adam Smith comparte con Hume, Ferguson y otros, les permitió entender por primera vez la evolución de las instituciones, la moral, el lengule y la ley de acuerdo con un proceso de crecimiento acumulativo [*]...La argumentación se dirige en toda línea contra la concepción cartesiana de una razón humana independiente y anteriormente existente, que ha inventado esas instituciones, y contra la idea de que la sociedad civil ha sido formada por algún primitivo y sabio legislador o un primitivo "contrato social". (...) En opinión de Descartes, fuente de la tradición racionalista, Esparta fue quien proporcionó el modelo, pues su grandeza " no se debió a la preeminencia de cada una de sus leyes en particular...sino a la circunstancia de que, emanadas todas ellas de un único individuo, tendían a un fin único" (Discurso del Método).Y Esparta llegó a constituir el ideal de libertad tanto para Rousseau como para Robespierre y Saint Just y la mayoría de los actuales partidarios de la "democracia social" o totalitaria.

38 Momia, día

Franklin tenía una mente lógica y sabía que si se llegaba a una guerra abierta los británicos llevaban las de ganar contra el triste ejército continental inglés. Por eso esperaba convencer a los franceses para que lucharan de su lado pero se le presentaba una disyuntiva. Francia era el enemigo jurado de Inglaterra y si establecía una alianza con Francia perdería la gran simpatía que había por la causa norteamericana entre los sectores Whigs de Inglaterra, encabezados por el gran masón ingles Edmund Burke. Y desde luego los franceses eran reacios a entrar en una guerra abierta con Gran Bretaña sin saber con seguridad si el ejército americano era un ejército profesional que aguantaría el peso de la guerra contra los ingleses. Luis XVI halló una solución que ayudaría a los norteamericanos sin comprometer a Francia. Autorizó al marqués de La Fayette, que era progresista y masón, a reunir un grupo de voluntarios dispuestos a combatir por Norteamérica. Franklin, que era un realista con todas las de la ley, se dio cuenta que eso no sería suficiente y año y medio más tarde, gracias a su vinculación con los masones franceses que tenían influencia en Versalles, y gracias a la victoria norteamericana de Saratoga, convenció a los franceses de unirse a la guerra. Un año más tarde España entraría en liza contra Gran Bretaña pero sin ser aliado del ejército norteamericano, ya que no se fiaba de las intenciones de éstos sobre su posesión de la Florida, y que más tarde los yankies arrebatarían a la corona española.

39 Sorel, día

EMPIRISMO Moviento filosófico que surge y se desarrolla en las Islas Británicas en los s. XVII y XVIII y que tiene como representantes estelares a J. Locke (1632 - 1704), G. Berkeley (1685 - 1753) y David Hume (1711 - 1776). Como precedentes, pueden señalarse a F. Bacon (1561 - 1626) y T. Hobbes (1588 - 1679). Para su exacta comprensión debe tenerse en cuenta que este movimiento tiene lugar en las Islas Británicas al tiempo que en el continente se origina y desarrolla el Racionalismo (Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz). El empirismo mantiene la tesis principal de que la experiencia es la única fuente del conocimiento. Esta tesis general puede ser explicada de acuerdo con las siguiente idea: En cuanto a los límites del conocimiento: Para el empirismo, el conocimiento no trasciende los límites de la experiencia. Sólo podemos conocer aquello que es comprobable por la experiencia; el criterio de verdad es la verificación empírica. La reflexión filosófica no puede traspasar los límites que impone la experiencia; de ahí que el problema de Dios en el empirismo apenas si tiene sentido.

40 lead, día

[Más franceses "británicos". Darwin] Mi post #31 Último párrafo: A los franceses de tradición "británica" hay que añadir a otros, como Turgot y Condillac (de los que "La Ilustración Liberal" ha puesto sendas semblanzas). Mi post #37: En el 2º párrafo por el final se da pie a una nota:, que es la siguiente: [*] Este "evolucionismo social" influyó en Charles Darwin, que lo extrapoló al campo biológico. Dice Hayek (pág. 89): Aunque esta influencia se ha reconocido ocasionalmente, nunca ha sido sistemáticamente estudiada. Creo que tal estudio demostraría que la mayor parte del aparato conceptualque Darwin empleó, lo tenía a mano, preparado y conformado para su uso. Una de las principales vías a través de las cuales el pensamiento evolucionista escocés llegó a Darwin fue, probablemente, el geólogo escocés James Hutton

41 lead, día

[Críticos de la Revolución Francesa: François Furet. Adriana I. Pena] Sorel #33 Además del contemporáneo (con los hechos) Edmund Burke, habría que incluir entre esos críticos al historiador francés François Furet: http://isis-lareinadelanoche.blogspot.com/2008/07/franois-furet-sobre-la-revolucin.html http://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Furet Pío Moa incluyó en el blog, el 28 Junio 2006, un texto muy crítico con la Revolución Francesa: LA COSMOVISIÓN MÁGICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Adriana I. Pena http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/el-caso-grandemarlasca-1276/

42 Sorel, día

41#lead Gracias por la observación. No sé cómo pude olvidar a Burke y sus Reflexiones sobre la Revolución en Francia. ¡Imperdonable! ------------------------------------------------- Si la idea de Dios, presente a lo largo de la historia de la filosofía, en los pensadores empiristas ésta carece de importancia... no es sorprendente los desastres derivados de tal doctrina.

43 lead, día

Sorel #42 Si la idea de Dios, presente a lo largo de la historia de la filosofía, en los pensadores empiristas ésta carece de importancia... no es sorprendente los desastres derivados de tal doctrina No estoy tan seguro de que esta afirmación sea correcta. No creo que se pueda decir que Dios (identificado con la idea de sustancia infinita) esté ausente de la obra de Locke. Quizá la afirmación sea cierta en el caso de David Hume (según mi libro de Filosofía, de Ayllón, Izquierdo y Díaz) pero no en el caso de los otros dos destacados pensadores de la Ilustración Escocesa, Adam Smith y Adam Ferguson; el primero fue profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y también Ferguson enseñó sobre ética y moral en la de Edinburgo: http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith http://en.wikipedia.org/wiki/Adam_Ferguson La idea de moral en estos dos pensadores les sitúa en un universo alejado del materialismo filosófico. Es precisamente su idea moral, una moral anclada en Dios (que dota al hombre de unos instintos naturales, entre ellos el de poseer y ampliar un patrimonio material para atender sus necesidades) lo que dota de fuerza a la Economía de Adam Smith, por mencionar su ejemplo. Así el profesor Joaquín Almoguera señala que la concepción económica de Smith, iniciada en su Teoría de los Sentimientos Morales y más desarrollada en su Riqueza de las Naciones, se basa en la virtud moral de la "prudencia" (entendida como el cuidado de nosotros mismos y nuestros allegados) y en la de la "justicia" (que prohibe dañar a los demás y busca la superación del egoísmo individual).

44 lead, día

[La censura (a veces) no se entera. "Presencia de Burke en el pensamiento de José Antonio"] Edmund Burke fue, en su tiempo, el mayor crítico de la Revolución Francesa. Sin embargo, el título de su obra, "Reflexiones sobre la Revolución Francesa", despistó a la Inquisición, que lo prohibió en España. Esto lo dice Adriana I. Pena en un trabajo publicado en El Catoblepas: Sería asombroso que las hubiese [influencias de Burke en José Antonio] ya que Burke dejó muy poca huella en la tradición intelectual española. Hay que agradecer por ello a la alerta vigilancia de la Inquisición. Ésta –determinada a proteger a España de la peligrosa influencia de la Revolución Francesa– prohibió la publicación de la obra maestra de Burke: «Reflexiones sobre la Revolución de Francia», ya que era obvio que con semejante título la estaría alabando{11}. Esta decisión, tan feliz como la de aquellos censores que convirtieron al simple adulterio de «Mogambo» en un incesto, impidió que el mejor ataque a la idea de la revolución fuese conocido en España. Sin el pensamiento de Burke, la tradición intelectual española se encontró sin anticuerpos contra teorías abstractas y sueños utópicos, y así osciló entre un tradicionalismo anquilosado sin posibilidad de reforma y un progresismo a ultranza que convertía a los actores de la Revolución Francesa en modelos a imitar en vez de vívidos ejemplos de lo que no había que hacer. http://www.nodulo.org/ec/2008/n073p13.htm

45 Retablo, día

Una revolución alentada por los principios de Libertad, Igualdad, y Fraternidad, que sin embargo resulta no sólo no alcanzarlos, sino incluso realmente llevar a todo lo contrario. Muchos creen que el comunismo es algo sublime, lo mejor de que podría ser capaz la humanidad, pero en TODOS los casos ha resultado ser lo peor. Como cuestión de hecho, me refiero. Entonces... ¿por qué ha sucedido así? ¿Casualidad? ¿O es que hay algo en todo ello que conlleva necesariamente la maldad en algo que muchos creyeran todo bondad? ¿Es porque fueron ideologías caídas en manos de hombres malvados, o es que necesariamente las ideologías no pueden llevar a nada bueno? En mi opinión ahondar en ello podría ayudar a comprender (y evitar -por ser optimistas, más que nada. Teóricamente, vamos...) errores pasados, presentes, y futuros. Si se analiza lo que son las ideas, cómo se posesionan cual dioses de las mentes, cómo quien las tiene siente que tiene la última y absoluta verdad, cómo se convierte en marioneta de esas ideas lo que lleva a justificarlo todo por ellas, se puede ver que el problema no sólo es que las ideologías hayan caído en malas manos, sino que ellas mismas son el problema -todas ellas. De lo que, por cierto, siempre habrán malas manos dispuestas a aprovecharse... Pero témome que esa raíz de la cuestión, la raíz del problema de las ideologías, seguirá sin ser atendido o comprendido por los seres humanos, así que seguiremos viendo todo tipo de crímenes contra la humanidad a costa de los mejores principios. De hecho, hoy en día los estamos viendo, y ni siquiera se reconocen; es más, juraría que ni se permite hablar de ellos.

46 Retablo, día

A propósito del tema tan manido por momia, la masonería, y aunque sé que me repito... Distingamos entre masonería inglesa, y pseudomasonería o francesa; la original, que se vuelve pública con la Logia de Londres, y la derivada del Gran Oriente Francés; en fin, la masonería regular, y la masonería irregular. Quienes construyen Estados Unidos son masones regulares; quienes enarbolan la guillotina, masones irregulares. Por sus frutos los conoceréis...

47 Sorel, día

Buenos días. 43#lead Leyendo el enlace en la wiki de Adam Ferguson, destaca que lo definen como: He is sometimes called "the father of modern sociology." Es decir, padre de la sociología moderna. ¿No fue el desequilibrado de Augusto Comte el creador de dicha disciplina? Menudo dislate lo de la filosofía positiva. Según Henri de Lubac en su obra de 1944 El drama del humanismo ateo, el señor Comte fundó una especie de religión con su sacerdocio, liturgia y demás procedimientos pseudocatólicos. Eso sí, basada en el positivismo tal y como lo entendía este filósofo (sic). ¡Increible! El drama del humanismo ateo. Ediciones Encuentro. Los capítulos dedicados a Fiódor Dostoyevski: geniales.

48 Sorel, día

[...] Una afección, a la que alude varias veces en pasajes autobiográficos, por cierta señorita llamada Clotilde, cuya muerte le causó gran dolor, descubrió en él lo que Saint Simón había ya previsto: la deficiencia de su filosofía bajo el aspecto sentimental y religioso. Remediar esta deficiencia fue el objeto de los últimos años de su vida, no modificando sus ideas positivistas, pero supliendo el positivo con cierta efusión del corazón. Para ello trató Comte de encontrar o fundar una nueva religión que pudiera estar de acuerdo con los principios fundamentales del positivismo; mas como su filosofía niega toda deidad o espíritu invisible, y no admite más que la humanidad, hizo a la humanidad objeto de un nuevo culto. En 1848 publicó su Discurso sobre la totalidad del positivismo, en el cual la noción de la nueva religión fue promulgada como un apéndice necesario a su filosofía. En el año siguiente, una obra muy original, cuyo título ya se ha citado, Calendario positivista, culto sistemático de la humanidad o sistema general de conmemoración pública. En esta obra proponía un sistema de culto o adoración de la humanidad por la humanidad misma, representada en sus grandes hombres de todas las edades, a doce de los cuales especificaba como dignos de presidir los doce meses del año; a otros hombres, pero de menor importancia, los designaba para presidir las semanas, y, por fin, a otros a quienes pudiera llamarse dioses menores, les hacía presidir los días de la semana. Es de notar que entre estos hombres la mayoría de ellos eran franceses. A más de esto estableció también algunas de las formalidades del nuevo culto. En 1852 apareció su Catecismo positivista, o sumaria exposición de la religión universal. Comte llegó a practicar la religión que había ideado, adjudicándose el título de pontífice de su propia religión. Sus discípulos en este punto fueron muy escasos en número. En su obra Sistema de política positiva o Tratado de Sociología instituyendo la religión de la Humanidad, cuyo primer tomo se publicó en 1851, se quejaba de la deserción de sus discípulos que le abandonaron uno tras otro, y se dolía de que no veía ni adivinaba un hombre a quien poder nombrar su sucesor en la cátedra de la nueva filosofía y el pontificado de la nueva religión. [...] http://www.filosofia.org/enc/eha/e050640.htm ¡Espeluznante! Tengo la sensación que este tipo ha influenciado a personajes cuyas acciones descerebradas estamos pagando todos los españoles.

49 Vendeano, día

Retablo #45 "La sabiduría no es el más severo censor de la locura. Son las locuras rivales las que se hacen la guerra más cruenta" Edmund Burke, Reflexiones...